Dialogando con los versos de Antonio Gamoneda

Dialogando con los versos de Antonio Gamoneda
Por:
  • larazon

Libros

El libro de la semana

La poesía es un diálogo perpetuo con el silencio impregnado en los muros. El poeta escribe siempre sobre las tapias que guarecen a los zaguanes. Patio, el poeta ha dejado su huella: en el parapeto del pozo todavía se entrevé la imagen del peregrino sediento. El agua, plata viva que se traga los ojos del que llega presuroso. La poesía es una conversación con sombras insurrectas. Entrar a un poema, discernir los laberintos inquietantes que pronuncian crestas desde la contención. “Estoy desnudo ante el agua inmóvil. He dejado mi ropa en el silencio de las últimas ramas.”, nos dice el poeta Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931). En orfandad ensimismada, el poeta ha tocado el margen y confirma que “llegar al borde y tener miedo de la quietud del agua” son dos actos de envites cruzados.

La soledad es una aprehensión: estamos expuestos ante la premura del azar; en los puertos, el marinero se descamisa: los borbotones de sal manchan sus pies ansiosos de geografía tangible. No hay pared en el océano: lienzo todo el mar ondulante, espumoso, residual, imprevisible, hambriento. ¿Dónde pronunciar la palabra casa? ¿Dónde vincular memoria con aliento? Cuando llueve en el mar una tiniebla de peces se apodera de todos los presagios. Abundancia de agua que se repite a favor del desesperado que digiere efervescencia. “Ha de llover, / ha de caer la lluvia con dulzura / sobre los suicidas del amanecer.” La poesía llega con la mollina. La poesía llega con los fardeles deteriorados de los deseos desechados. La poesía se abriga en la vendimia de los amantes solitarios. Un verso, aluvión que el arco apresa en su extensión de resplandor suspendido: la flecha tiembla en el riesgo de prorrumpir y abrigar la garganta del pez.

Gamoneda cierra los ojos y de sus párpados brotan pasiones añadidas a los prontuarios de todas las apetencias que se agolpan en los disimulos. Estaciones que son puertos; dársenas que son tranqueras; aldabas que punzan el jugo de la madera; fallebas de bronce para proteger la simpatía de la elipsis: “La claridad hablada, tiene la boca en la tumba de los sonidos”. Los versos de Gamoneda se columpian en la amanecida perplejidad de lo inocente: llegar a su alborada, inscribirse habitante de explanadas desvestidas: el sol interviene para subrayar la tibia presencia de las súplicas. El sueño es una Isla de torrentes donde la imposibilidad desafía todas las soflamas. Gamoneda cierra los ojos porque “ha de llover / en el pensamiento y en la felicidad ensangrentada”.

De la realidad y la poesía (Tres conversaciones y un poema) de Antonio Gamoneda, Clara Janés y Mohsen Emadí que en su colección Umbrales, Vaso Roto Ediciones acaba de poner en circulación, es un éxodo de prodigiosas glosas a todas las privaciones de olvido. Este libro es presencia, encrucijada de celebración al más supremo episodio del hombre: la poesía. I. El hombre en el mundo y en la historia. La realidad el conocimiento y la sabiduría. (“La poesía es una profunda y real paradoja, un ‘no saber sabiendo’, suscitado por el accidente de que existimos”). II. La poesía, el sufrimiento humano, el placer y un relato de Las mil y una noches. (“Me sentí impregnado de un pensamiento rítmico, es decir, un lenguaje peculiar de carácter rítmico”). Interludio: El poema “Ha de llover”. (“Ha de llover / en los adolescentes frenéticos y en los adoradores nocturnos / y en los ancianos extraviados en la música”.) III.

Poesía y política. El poder. Las libertades aparentes. Utopía. Visión del Quijote. (“El conocimiento poético se proporciona investido de datos que conllevan placer”).

Gamoneda cierra los ojos y el diálogo se abisma. Las palabras invocan ceremonias. Confesiones perturbadoras de uno de los grandes poetas de la lengua española.

Un imprescindible

José Lezama Lima Poeta y ensayista cubano

Año del centenario de José María Andrés Fernando Lezama Lima (La Habana, 19 de diciembre de 1910 – íbid, 9 de agosto de 1976), “escritor de la palabra golosa, henchida de barruntos…” (Fauquié) que vivió en los aposentos del asombro, hechizado y sin desengaños del mundo a la manera de Quevedo. Obra culterana saturada de elucidarios, arcanos, alusiones, metáforas y alegorías. Secreta realidad, subjetiva y ambigua. Eros de la escritura. Fundador de la Revista Orígenes. La mejor biografía del autor de Dador es su novela Paradiso; ficción, visiones de imaginerías: desafiante puesta en escena de una vida pespunteada por el goce del lenguaje.

Varios

Antología de escritores

Junta de Castilla y León, 2010

La FIL 2010 de Guadalajara confirmó la vitalidad del español. El país invitado Castilla y León, regaló a los visitantes Antología de escritores (Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2010) que recoge a 48 autores representativos de esa región. Narrativa, poesía, teatro y ensayo. Manual de invitación para acercarnos a los avatares literarios de la cuna del español. Antonio Gamoneda, Fernando Arrabal, Antonio Colinas, Ernesto Escapa, Esperanza Ortega, Elena Santiago, Jesús Lozada, Abel Hernández… Los poetas Colinas y Gamoneda, junto con el dramaturgo Arrabal, quizás sean los más conocidos en nuestro país. Llama la atención la solidez estilística de la poeta Ana Isabel Conejo Alonso, la irónica y carnavalesca narrativa de Alejandro Cuevas, la culterana prosa de Raúl Guerra Garrido o el clasicismo de los versos de Fermín Herrero. Alegría la aparición del poeta y novelista Luciano González Egido, conocido por sus libros sobre Unamuno. Afectuoso inventario: ronda literaria que se agradece.

Patricia Esteban Erlés

Azul ruso

Páginas de Espuma, 2010

Cuando le pregunté a Patricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972) las razones por las cuales escribía cuentos me dijo: “Es la única manera que tengo para expresar las fragilidades y desasosiegos de los seres humanos”. Trece cuentos de refulgencias azuladas donde Emma Zunz deambula por un edificio de la calle Klementina. “Tuvieron la última discusión exactamente cinco minutos antes del fin del mundo. Cinco, ni uno más ni uno menos”, comienzo del relato “Color del fin del mundo” que nos delata a una narradora meticulosa en las centinelas del tiempo y en las rondas de los silencios. Narradora preocupada por atmósferas fantásticas en coordenadas metafísicas que nos recuerdan a la Patricia Highsmith de Crímenes imaginarios. Los gatos cabalgan por todos los folios de este manual de figuraciones inquietantes. “Hubo un bramido de animal marino que atravesó el aire y dentro del piso temblaron los cuadros y relojes”: intermitencia de sinestesias rumorosas que se interpola con el cosmos de Remedio Varo. Emma Zunz convierte “en gatos a todos lo hombres que cruzaron la puerta del viejo edificio…”

Música

El disco de la semana

El soul inglés

de Joss Stone

Joscelyn Eve Stoker (Dover, Inglaterra, 1987) se paraba todas las tardes frente a la luna de su tocador y cantaba imitando a la norteamericana Aretha Franklin y a su compatriota Dusty Springfield. Dicen que se untaba tizne en su blanco rostro adolescente para hacer más real la escena. Modulaba hasta el cansancio. Clamaba notas del R&B y del Soul en la soledad de su cuarto. El anochecer la sorprendía en medio de un sueño: (Ella Fitzgerald, Sara Vaughan, Billie Holiday…) en el 55 Bar del Bronx Neoyorkino. Los aplausos la despertaban y se ponía a hacer la tarea escolar que sus maestros le calificarían con rigor al día siguiente. A los 16 años, aquejada de dislexia tuvo que dejar la escuela. “No porque fuera estúpida. No era muy estudiosa. Era un poco distraída y disléxica. Siempre fui una artista”, ha declarado muchas veces, la hoy famosa vocalista Joss Stone.

Su primera actuación fue precisamente en el instituto donde estudiaba —Uffculme Comprehensive School—, interpretando un estándar del vocalista y actor negro estadounidense Jackie Wilson (Sr. Emoción), “Reet Petite” éxito de los años 50. En 2001, con sólo 14 años, aparece en la BBC en Star For a Night con el popular tema de Donna Summer, “On the Radio”. Segura de sus potencialidades, viaja a Nueva York para realizar una audición convocada por el sello discográfico S-Curve, que le permite firmar contrato con la BMG del Reino Unido y compartir escenario con grupos notorios de la época como Blondie o Gladys Knight.

El soul y el R&B se asocian con vocalistas afroamericanas nacidas en el Bronx portadoras de acentos ásperos, subterráneos, graves y dolorosos. Joss Stone que no nació en el Bronx ni es negra ha roto con ese mito: sus inflexiones profundas, rotas, duras y desgarradas la han convertido en una figura del soul y del R&B que nadie se atreve a soslayar. Hermosa y exaltada, se presenta descalza con atuendo neo-hippie de singular diseño en los teatros del mundo.

Contemporánea de Amy Winehouse, Adele, KT Tunstall y Duffy que también incursionan con laureles en la modalidad neo soul. Sin embargo, la originaria del poblado de Dover, Inglaterra, impone con más vigor sus modos en el gusto y preferencia de los melómanos: fuerza y espectros evocativos de la gran Dusty Springfield. Compositora y también actriz, ha vendido más de diez millones de álbumes en todo el mundo. Dos premios Brit Award y un Premio Grammy. El pianista de Jazz Herbie Hancock la convocó para la grabación de Possibilities (2005).

Cuatro producciones musicales (The soul sessions, 2003; Mind, body & soul, 2004; Introducing Joss Stone, 2007; y Colour Me Free, 2009) de indiscutibles valores y gamas souleras de ecos virtuosos. Escuchar a esta muchacha de sensual sonrisa y talante cómplice, es un deleite. Pongo en el reproductor —bajo estas brisas otoñales—, Colour Me Free (Virgin Records, 2009): doce momentos de inusitado asombro. Se inundan mis visiones de códigos sorpresivos en los vaticinios de la posible granizada: canta Stone en los colores de una libertad que me deslumbra. Evocaciones de la Franklin, pero con compases armónicos audaces, frescos y novedosos. Reminiscencias de Springfield en la tesitura, pero con más arrojo y gozo.

Dispónganse a entrar a las particularidades de Joss Stone. Desnuden sus oídos. Cuando lleguen a la pista 10, “It Believe It to my Soul” —una hermosa composición de Ray Charles— presten atención a los ataques del sax David Sanborn. No escampa. Joss Stone es un temporal rítmico interminable.

Un imprescindible

Albert King Guitarrista y cantante estadounidense de Blues

Albert King (1923 – 1992) ó 1.90 Metros con 118 kilogramos de puro blues: The Velvet Bulldozer (excavadora de terciopelo). Uno de los “Tres Reyes del Blues” (junto con B. B. King y Freddie King). Cantó Gospel cuando era niño. Las plantaciones de algodón del Misisipi lo vieron crecer.

Guitarrista, baterista y vocalista. “I’m a Lonely Man” (1959) y “Don’t Throw Your Love on Me So Strong” (1961) fueron sus primeros éxitos. Cómo olvidar Born Under A Bad Sign (1967). Clapton y Hendrix son considerados sus discípulos. “Ok, Albert, he entendido la indirecta…” le gritó Hendrix ante los desafiantes solos de King, en el concierto del Fillmore Auditorium (1968).

Cyndi Lauper

Memphis Blues

EMI Music, 2010

La legendaria neoyorkina Cyndi Lauper regresa triunfante con Memphis Blues (EMI Music, 2010). Voz mezzo-soprano y ejecutante de percusiones, guitarra, trombón, bajo eléctrico… Lauper es referencia obligada de la música popular estadounidense. Ferviente defensora de los derechos de los homosexuales. Activista en la lucha contra el SIDA. 30 millones de copias vendidas en su carrera de casi 40 años (12 álbumes). En esta nueva placa explota de manera muy convincente, el pop, dance pop, jazz, blues y New Wake. Grandes figuras del blues invitadas: Allen Toussaint despliega su virtuosismo en las teclas; B. B. King configura remembranzas clásicas de gran fuerza lírica; Jonny Lang ensancha las recurrencias de un blues duro; Ann Peebles subraya los senderos jazz/blues con rigor… 11 temas de prosapia blusera cabal. Álbums Chart que ocupa el número 26 en la cartelera Top 200. Posición uno en Brasil Hot 50. Los amantes del blues agradecemos este portentoso regalo de la siempre bienvenida Cyndi Lauper.

Diego Torres

Distinto

Universal Music, 2010

Diego Antonio Caccia Torres (Buenos Aires, 1971), exitoso cantante de pop que ha vendido más de 14 millones de copias de sus discos. Con Tratar de ser mejor (1984) impuso su estilo con fusiones de funk, balada, pop y reggae. “Deja de pedir perdón”, “San Salvador”, dos piezas de retumbos funkeros que todavía se escuchan con curiosidad. La interpretación de “Penélope” en Serrat, eres único, cálida y peculiar. Compositor inspirado, los temas “Por la escalera”, “Hasta cuándo” y “Abriendo camino” confirman su sensibilidad lírica. Aparece Distinto (Universal Music, 2010) con 10 composiciones que transitan por la balada, el pop rock, el pop funk y la balada pop. Guitarras, bajo, batería, percusiones, tuba, trombón, cuerdas y coro motean sonoridades pegajosas al servicio de un concepto pop latino sustancialmente fresco y juvenil. La mancuerna autoral con Polaco Wengrovski nos regala momentos melódicos de sutiles enlaces armónicos y rítmicos. Arreglos profesionales: presten atención a “Guapa”, “En un segundo”, “Mirar atrás” y “Bendito”.

carlos.olivares.baro@hotmail.com

http://blogs.3.80.3.65/lasclaves/