Una historia del populismo

Una historia del populismo
Por:
  • rafaelr-columnista

El historiador argentino Federico Finchelstein, profesor de la New School of Social Research de Nueva York, ha escrito un libro muy útil para dotar de un mínimo de rigor el debate contemporáneo sobre el populismo. El volumen, titulado Del fascismo al populismo en la historia (Taurus, 2018), tiene la virtud de entrelazar historia y teoría en el análisis de un fenómeno político contemporáneo. “Entender la compleja historia del populismo —dice— ayuda a explicar su persistencia y su formidable capacidad para socavar la tolerancia democrática”.

Frente a visiones precipitadas o triviales que identifican el fascismo con el populismo o el populismo con el comunismo, Finchelstein sostiene que el fascismo fue un referente explícito o implícito del populismo clásico latinoamericano: el varguismo y el peronismo, entre los años 30 y 50. Pero que una vez que aquellos regímenes se consolidaron, no sólo rebasaron ese referente sino que se inscribieron en un horizonte de izquierda, por su énfasis en la expansión de los derechos sociales.

En los años 90, en América Latina surge un populismo neoliberal o un neopopulismo de derecha, que pondrá aquellas técnicas en función de objetivos contrarios a los del populismo original: desregulación, achicamiento del Estado, reducción del gasto público

No lo desarrolla Finchelstein porque no forma parte de su objeto de estudio, pero para mediados de los años 50, cuando se producen el suicidio de Getulio Vargas y el golpe de Estado contra Juan Domingo Perón, el varguismo y el peronismo se habían convertido en modalidades de “democracia social”, que la izquierda nacionalista revolucionaria, es decir, la izquierda no comunista, en América Latina, asumió como nuevos capítulos de una tradición política propia, surgida en México en 1910, diferente a la liberal.

[caption id="attachment_795939" align="aligncenter" width="755"] Federico Finchelstein en una foto del archivo de la de la New School of Social Research de Nueva York.[/caption]

Finchelstein sostiene que, una vez desligado del fascismo del que “nació” o “surgió” —yo hubiera usado expresiones menos genealógicas—, el populismo creó una serie de elementos comunes que llegan, bajo diversas formas, hasta la derecha populista de hoy en Estados Unidos o Europa. Dos de esos elementos son la combinación de democracia y autoritarismo por medio de recursos plebiscitarios, carismáticos, mesiánicos, polarizadores, nacionalistas o xenófobos y la difusión de valores antiliberales a través de ideologías de Estado o doctrinas de régimen que privilegian la unidad nacional.

Esos recursos se desarrollaron como técnicas de poder y se volvieron transferibles o intercambiables entre una u otra ideología. Es así como en los años 90, en América Latina surge un populismo neoliberal o un neopopulismo de derecha (Carlos Saúl Menem, Fernando Collor de Melo, Alberto Fujimori, Abadalá Bucaram, Carlos Salinas de Gortari…), que pondrá aquellas técnicas en función de objetivos contrarios a los del populismo original: desregulación, achicamiento del Estado, reducción del gasto público.

Del fascismo al populismo en la historia (Taurus, 2018), tiene la virtud de entrelazar historia y teoría en el análisis de un fenómeno político contemporáneo

A mediados de los 2000, tuvo lugar la emergencia de otra ola populista en América Latina, esta vez, por el flanco de la izquierda. Finchelstein define los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales, Daniel Ortega y Néstor y Cristina Kirchner como “populismos neoclásicos de izquierda”. Las diferencias institucionales entre esos regímenes no son pocas y la mejor prueba es que, en algunos casos, como Argentina y Ecuador, han terminado por medio de sucesiones presidenciales, mientras que en otros, como Venezuela, Bolivia y Nicaragua, se perpetúan a través de la reelección indefinida. Sin embargo, los recursos del poder son muy parecidos.

No sólo en América Latina, también en Estados Unidos y Europa, gobiernos como los de Silvio Berlusconi en Italia, Donald Trump en Estados Unidos, Viktor Orbán en Hungría o Recep Tayyip Erdogan en Turquía, son proyectos políticos que actualizan el repertorio populista. Ese nuevo populismo de derecha, que Finchelstein llama “recargado”, dialoga a veces con el pasado fascista europeo y con los movimientos neoconservadores, pero su apuesta por una conducción autoritaria de la democracia occidental lo distinguen, claramente, de los totalitarismos del siglo XX.