“Espero que me reciban corazones que estén dispuestos a escuchar”, pide el artista sudanés Ahmed Umar previo a la inauguración de su exposición La verdad no es un escándalo en el Museo Universitario del Chopo, donde por medio de fotografía, video y performance busca transmitir un mensaje de liberación y resistencia de la comunidad LGBT+.
La muestra, que se inaugura hoy, representa la primera exhibición individual del artista africano en un museo y presenta obras producidas entre 2018 y 2024, divididas en tres instalaciones.
“Estoy muy feliz de estar aquí (en México), de mostrar y compartir mi trabajo y la historia de mi vida, porque mi trabajo es la historia de lo que yo he vivido. Me da mucha curiosidad ver cómo se recibe y cómo reaccionan aquí ante mi trabajo”, comentó Umar en conferencia de prensa realizada en el museo.

¿Cuáles son los mejores eventos en la CDMX del 18 al 20 de julio?

Una de sus obras más destacadas, la video-instalación Talitin (The Third) fue presentada el año pasado en la Bienal de Venecia y muestra al artista realizando una coreografía típica sudanesa diseñada exclusivamente para las mujeres previo a su ceremonia matrimonial, con lo que busca romper estereotipos.
Ahmed Umar radica actualmente en Noruega como refugiado político, debido a que en Sudán la homosexualidad es considerada un delito. Umar se apoya en temas como la identidad, la religión y el amor para, desde su propia experiencia personal, describir narrativas de represión, alienación y liberación. “La situación es muy terrible y no hay nada que yo pueda decir para hacerla sonar no tan horrible (...) estamos hartos de estarnos victimizando, hartos de ser la víctimas porque la realidad está muy lejos de eso, somos luchadores, somos sobrevientes”, comentó.
La verdad no es un escándalo se acompaña del perfomance Talitin (The Third), que se realizará hoy a las 14:00 horas y, por segunda vez, el 6 de febrero a las 19:00 horas.
En esa misma línea, el Museo Universitario del Chopo también presenta la instalación Línea de vida del activista travesti Giuseppe Campuzano, autor del Museo Travesti del Perú, un proyecto que se conforma de fotos, textiles, pinturas y archivos que narran la historia del travestismo en el país andino.

“Es una invitación a relacionarnos de manera erótica con el pasado, de relacionarnos con la historia no entendiéndola como un capítulo rígido y cerrado, sino como una dimensión especulativa; cómo podemos fantasear con la historia considerando que en los registros oficiales muchas de las trazas de cuerpos travesti han sido borradas, no existen. Giuseppe se pregunta, ’¿cómo especular con esa historia que nos ha robado, que no existe?’”, explicó en rueda de prensa Miguel López, coordinador curatorial de la muestra.
La obra de Campuzano busca de igual manera conectar con las luchas de la comunidad LGBT+ y mostrar una perspectiva visual optimista y afirmativa de los cuerpos transgénero.
En el recinto también expone el artista mexicano Christian Camacho, quien trae al recinto su instalación Inmersión: formas del campo líquido, donde a través de la luz y del color busca crear reflexiones sobre lo pictórico y la interacción cromática. La pieza central, una escultura de 225 m2 se despliega a lo largo de toda la planta baja del museo.