Deshumanización de las ciudades Arquitectura, lenguaje y sociedad

Deshumanización de las ciudades Arquitectura, lenguaje y sociedad
Por:
  • naief_yehya

Una carta al maestro constructor es un breve ensayo del escritor estadunidense Guy Davenport (1927-2005). Espero que quien lo lea tenga serios problemas para estar en desacuerdo con sus opiniones. Por otra parte, aquel que asiente las descripciones y juicios del escritor habrá de enfrentarse, creo, a un problema todavía más severo cuando se pregunte: ¿Cómo hemos llegado a aceptar que somos civilizados —los prudentes herederos de Séneca o de Pico della Mirandola— y al mismo tiempo vivamos en ciudades engrosadas por edificios y máquinas que torturan al ser de nuestra vida cotidiana? O tal vez sea el martirio la meta de toda vida en común y sólo unas cuantas utopías, como el Falansterio de Fourier o la santa convivencia de las órdenes monásticas, contengan en sí algún residuo de tranquilidad.

La vida diaria o cotidiana es, debido a la sencillez con que cualquiera puede medirla o sopesarla, la única que en verdad existe para nuestros sentidos, y todo lo que se extiende mucho más allá de su ámbito, diría yo abiertamente, es sólo una ilusión, un anhelo o un proyecto de seres que se ven a sí mismos como inmortales. Sólo quien olvida por completo su condición de accidente o de existencia efímera es capaz de pensar en “la semana siguiente” como algo que sucederá en la realidad. Por ello, la idea de que una vida puede ser desperdiciada, exitosa o trágica es el único y verdadero cuento real en la literatura (aunque, como sabemos, se trata de un relato que preferimos ignorar con tal de no convertirnos en agujeros negros u oscuridades ambulantes).

Tenemos el deber de creer que el futuro se volverá alguna vez presente pues, de lo contrario, dejaríamos de ser personajes asiduos a la más ridícula comedia que cualquier ser vivo haya representado en el escenario universal de las palabras y de las cosas. El solo hecho de pensar en un porvenir nos puede llevar a algunas personas al mal humor, a la depresión o al marasmo mental. No creo que haya un ser tan

indefenso, ingenuo y a la vez dulce como aquel que anhela el porvenir. ¿Qué cosa, sino la extinción, puede mejorar el desmedido papel que representamos en un planeta que parece ser la continuación de una imaginación extraviada? No me refiero a la imaginación de ese Dios malvado que dibujaron los gnósticos o los escritores como Cioran y Fedor Dostoiewski, sino la nuestra, la más humilde imaginación humana. La del pordiosero que clava su faca en las nalgas de un anciano o la de un político que cuenta dinero sentado en uno de los siete excusados de su casa. Por otra parte, el pasado supone un mito que ha tenido consecuencias y resulta todavía más misterioso que el futuro, el cual asoma un ojo desde la eternidad. ¿De qué nebuloso mito somos, los hombres modernos, consecuencia?

Sólo el día, más los acontecimientos que lo nutren (el plato que se quiebra, la muerte del perro o la llamada inesperada de un amigo) poseen gravedad humana y práctica. Davenport escribió la citada Carta al maestro constructor (en alusión obvia a Ibsen) o arquitecto imaginario, o misiva dirigida a cualquiera que tenga en sus manos el hacer camino para vivir en comunidad, no nada más como un utopista —que Davenport lo era a la manera de un David Thoreau moderno—, sino como un rehén que reclama a sus celadores y vecinos la pésima vida a la que lo condenan sus sueños y acciones. La carta citada va, entonces, orientada a cada uno de quienes estamos destinados a construir cosas para que estorben a otros, o les abran paso, o formen parte del horizonte de los ojos y de la sensibilidad vecinas. Todos somos los maestros constructores, aunque algunos, como es mi caso, seamos tan torpes en la ingeniería de las cosas físicas y no tengamos habilidad ni para comprar zapatos. ¿Por qué aludo a Davenport como si me refiriera a un rehén o a un ser enclaustrado? Porque él creyó —y las páginas que escribió dejan constancia de ello— que los seres humanos somos los habitantes de un malentendido de terribles consecuencias y de las obras de arquitectos mezquinos y crueles:

arquitectos que no comprenden y actúan empujados por el impulso irreflexivo de su profesión u oficio. Yo acepto sin mayor amargura la definición de mezquindad que Guy Davenport pone sobre la mesa: “una retención de generosidad, una voluntad de lastimar, una elección perversa del mal cuando el bien está al mismo alcance”. Pues bien, cualquiera puede imaginar a una persona que aparece de pronto cargando en las manos una enorme piedra y la coloca en medio de un camino público y transitable. De inmediato sería reprobado por los transeúntes o paseantes, pues nadie desea que lesionen su libertad para ir o venir a donde desee. El hecho desgraciado contenido en esta acción es que desde hace menos de un siglo los maestros constructores —a un lado las excepciones— se han dedicado a colocar piedras nocivas a la libertad individual y lo han hecho con la más absoluta mezquindad y ausencia de miras que uno logre imaginar. La sinrazón y la gula unidas crean obras maestras de la mezquindad.

En la tan citada carta escribe Davenport una ruda sentencia, pero, creo yo, merecida y plausible: “Todos sabemos bien que el edificio de muchos pisos es un atraso espiritual. No hay espacio de vida más solitario o más peligroso que el departamento moderno o el complejo de condominios”. El escritor estadunidense es hábil en añadiduras trágicas, como cuando dice que la ciudad moderna se convierte en tierra baldía en el momento en que los policías dejan de caminar las calles y se montan en sus patrullas mecánicas para vigilar las calles, los barrios y vecindarios: a partir de entonces sólo les queda el triste papel de aumentar el tráfico, recibir una llamada de emergencia y llegar a la escena del crimen para corroborar lo que ya ha sucedido. La velocidad es lentitud y atraso. Esta ciudad moderna es una suma de diatribas, acumulación de malas bromas y tonterías que afectan el buen desorden, es decir, el acomodo inteligente de las cosas que son distintas entre sí.

Nada llega a causarme tanta molestia a mi edad como pensar o reflexionar en la ciudad. Dado que he nacido y vivido en el Distrito Federal —al cual, por cierto, los encargados del negocio urbano le han puesto como nombre unas iniciales, a la manera de la URSS— la contingencia espiritual terminó por ahogarme hace diecisiete años. Lo mío es un pensamiento de muerto, la elucubración de una calavera sin dientes. ¿Qué es una ciudad? Nada excepcional ni loable: acaso un mortal jugueteo de la torpeza. ¿Una ciudad bella? Sí, como cuando apagas la luz para recostarte junto a una prostituta agrietada o te concentras en las rodillas de un adefesio (que, según el Diccionario de la Real Academia Española es una cosa ridícula, extravagante o muy fea). La ciudad como un concepto o palabra que se refiere a una realidad asimilada o confortable ha pasado a formar parte del museo de nuestra mente; entonces ¿cómo podríamos nombrar la ciudad en la actualidad, además de encerrarla en unas iniciales y archivarla como una reliquia extravagante? Los arquitectos y teóricos del espacio habitado poseen respuestas varias para dicha pregunta: territorios ocupados; urbes; metrópolis; metástasis incurable de la antigua ciudad renacentista o de la todavía más lejana ciudad griega; focos de la globalización económica; o concentraciones inhumanas de humanos. Yo preferiría, pese a despertar la mayor de las sospechas, como lo hizo Davenport, reclamar mi posición psicológica y mi temperamento dentro del espacio físico antes de intentar comprender una definición abstracta que pretende guardar en un cofre lingüístico aquello que no podemos transfigurar. Sólo se comprende lo que puede ser cambiado a partir del fenómeno o acto mismo del entendimiento. No creo que sea posible una comprensión de la ciudad sin antes odiar un poco lo que nos lastima la espalda y nos sale al paso cada vez que intentamos disfrutar de un tiempo consumido en el espacio civil, ético y por lo tanto material, consecuencia de muchos siglos de conocimiento humano.

Pico della Mirandola pensaba a finales del siglo xv que el hombre era la creación superior de un artesano divino: una creación sin definición precisa para que a partir de su ambigüedad el mismo hombre se forjara también como artesano y edificara su mundo. En De la dignidad del hombre escribió: “Ni celeste, ni terrestre te hicimos, ni mortal, ni inmortal, para que tú mismo, como modelador y escultor de ti mismo, más a tu gusto y honra, te forjes la forma que prefieras para ti. Podrás degenerar a lo inferior, con los brutos, podrás realzarte a la par de las cosas divinas, por tu misma decisión”. ¿Qué podría yo añadir cinco siglos después a estas palabras que hacen tanto énfasis en el libre albedrío? Que el mundo tendió a la brutalidad excepto en algunos casos extraordinarios del arte y de las ciencias del pensamiento.

¿Qué ha quedado de la ciudad que alguna vez fue creación humana, trabajo y fiesta, reunión y privacidad? Seres y cosas que se mueven en diversas direcciones, que consumen espacio y energía y que poseen ideas o imágenes de cómo debería ser el mundo. Todos ellos son posibles participantes de una conversación, de un desastre lingüístico o de una comedia social. Y también todos ellos han dejado atrás la imagen de la ciudad armoniosa y humana para encarnar y concentrarse en breves teorías de la supervivencia. Los seres humanos son teorías que deambulan sin saber cuáles son las raíces de sus acciones: su sabiduría es parcial e incompleta y absolutamente desprovista de fundamentos incontrovertibles. Teorías vagabundas, líos mentales que balbucean y gritan a un mismo tiempo; emociones sin lenguaje, automartirio resignado.

El filósofo y político italiano,

Massimo Cacciari, ha incurrido en la teoría excesiva, mas no inútil, al escribir en su libro La città que en la ciudad el espacio ha sido abolido: “Hacemos todas nuestras cuentas en base al tiempo, no al espacio; ya nadie indica la distancia a la que se encuentra una ciudad, sino el tiempo que se tarda en llegar a ella. El espacio se ha convertido únicamente en un obstáculo”. Y también se arriesga a concluir que debido a nuestro deseo de movimiento, de estar en todo lugar, de nuestra necesidad simbólica de ubicuidad: “el espacio se venga, pues, inmovilizándonos en

las ciudades”.

He dibujado las citas anteriores a la manera de una leve pátina en este escrito porque las reflexiones acerca del lugar que los cuerpos ocupan cuando viven al lado de otros cuerpos es una recurrente preocupación contemporánea. ¿Pero sólo son cuerpos? Sí, masa parlante y en movimiento, aunque este movimiento llegue a ser aparente, virtual y simbólico. Y, sin embargo, los habitantes del territorio urbano y común no son moléculas o átomos cuyo comportamiento la teoría cuántica de un dios científico puede prevenir o controlar —pese a que tal sea la finalidad de la globalización económica en nuestros días— sino que más bien son seres hilados por un lenguaje que la imaginación atormenta y hace vivir. Una suma de estos seres propondría a nuestra capacidad de comprensión una sicología infinita e inescrutable, pero la posibilidad de una reunión civil en la que las personas, escritores o no, creen a partir de un lenguaje compartido relatos éticos para el amansamiento de nosotros, las bestias en desasosiego, hace posible que todavía los diversos conceptos de ciudad o metrópoli posean algunas migajas de sentido. Tal sentido lo otorga el rasgo humano de la literatura cuyos personajes son ciudadanos del drama, el devenir de las pasiones y el impulso del

querer vivir.

Abuso y copio ahora uno de los pasajes más ingratos de la literatura de Juan Carlos Onetti. Y les llamo ingratos

porque pueden hacer pensar a cualquiera que la belleza existe y que, por lo tanto, las ciudades modernas, los malos libros, la vida en las calles del mercado global que hemos creado son deformaciones, aberraciones o de plano dan muestra de una literatura execrable, porque literatura es también arquitectura, cementerio y mercado. Se trata de un párrafo en las primeras páginas de Juntacadáveres cuando Larsen o Junta o Juntacadáveres llega al fantasmal pueblo de Santa María para levantar un prostíbulo:

Y aunque no dijo nada, aunque las cosas pensadas sólo se mostraron en la línea blancuzca de saliva que se le formó en la sonrisa, mientras se ponía de pie y ayudaba a las mujeres a mover las valijas, sospechó que la tentación de decir absurdos procedía de aquella amenaza de cansancio, de aquel miedo al acabamiento que lo había cercado en los últimos meses, desde el día en que creyó que había llegado, por fin, la hora del desquite, la hora de palpar los hermosos sueños y en que aceptó la duda de que tal vez hubiera llegado demasiado tarde.

Las cosas pensadas que se adivinan en la sonrisa exhausta, la tentación de dar rienda suelta a los absurdos y la duda que acompaña a la certeza de haber llegado quizás demasiado tarde, todo ello surge en el horizonte de esta novela como duda y agotamiento, fiesta y muerte dibujados. Tomo a mi conveniencia las palabras de Onetti para mostrar el estado del espíritu o de la humanidad agobiada la cual ha llegado demasiado temprano o demasiado tarde a una modernidad que le prometía los sueños más placenteros y que terminó en estupidez, guerras colosales y hacinamiento de humanos empobrecidos y más miserables en cuanto más bienes consumen.

Dejemos atrás la onírica Santa María y volvamos a los rascacielos, a las aglutinaciones urbanas cuyo propósito parece ser la producción no lúdica, a los viaductos entrelazados que dibujan en la tierra algo parecido al andar o al devenir de un atarantado y despistado sonámbulo, o a los automóviles que transforman el movimiento creativo en parálisis y confusión de valores dentro del territorio habitado. Todos estos malentendidos del progreso representan algo más que un atraso espiritual, como determinaba Davenport, y más bien son la prueba más cínica de que la ciudad es un desquiciamiento sicológico causado por una enfermedad, una puesta en escena de las empresas globales para que los consumidores representen un papel determinado de antemano y no sean una expresión humana del diálogo entre seres de temperamentos distintos e incluso encontrados: no se ha detenido o atrasado la idea o deseo de un bien urbano o de la existencia de una polis inteligente: en todo caso se ha disgregado el lugar de reunión dando lugar a un enloquecimiento algo ridículo o fuera de orden: imaginen a un torturador que cita a San Agustín mientras maltrata a su víctima, o a un castor que ve la televisión y bosteza: las paradojas tienen finalmente su no lugar en el que prosperarán y crecerán en la tierra como fruto común. Y seguirán prosperando porque, según sospecho, las comunidades moleculares y uniformes que habitan un mercado global no poseen un horizonte claro hacia donde dirigirse. Sí, allí está el arte o la resignación del condenado a muerte como formas de atenuar el sinsentido más ordinario; y también podemos confiar en el hecho de que la literatura dota todavía de sentido a los extractos de conversación que sobreviven, al soliloquio y a la tormenta que acaece en la diversidad, porque el lenguaje escrito, además de imagen y tipografía es en sí una especie de buena esclavitud concertada, como en su momento lo planteó Rousseau respecto al contrato social. El párrafo que pone sobre nuestra mesa la esencia del pacto social, cualquiera que éste sea, se halla citado tan claramente en El contrato social, que, probablemente debido a su claridad, es que resulta tan complicado de llevar a cabo: “¿Cómo encontrar una forma de asociación que defienda y proteja, con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no obedezca más que a sí mismo y permanezca, por tanto, tan libre como antes?”

Podría aprovechar el momento para decir que la literatura es una manera de permanecer libres y mantener o defender los bienes morales, intangibles y emotivos de cada individuo sin necesidad de imponer un libro o un autor por encima de otro. El lenguaje verbal es entonces pacto que se corrompe para volver a ser. En efecto, se corrompe, mas es todavía humano porque no suele ser eficaz más que de modo restringido, ni automático puesto que es pensado, metafórico y no ofrece un viaje a Las Vegas como premio por hacerlo ejercicio vital con miras a la pelea cotidiana. Incluso insultar requiere de destreza e imaginación. Y el pesimista vuelve a preguntarse: ¿Por qué entonces preocuparse? Si los sucesos que nos llevan, como sociedad de salchichas parlantes, a una estación determinada se han dado en el presente como un golpe en la nuca, una zancadilla o una piedra venida del cielo, ¿es que las desgracias pertenecen al drama del momento o a la malformación de los huesos del esqueleto histórico? Los sucesos de evolución humana no lograron darse en la sosegada urdimbre de una historia que avanza en una dirección de bienestar concertada, puesto que las explicaciones o narraciones de los mitos históricos son regularmente contradictorias y cada quien obtiene provecho de ellas: los idealistas alemanes, los filósofos franceses e incluso cualquier persona que intente mostrar las raíces de su pensamiento procura echar mano al mito histórico, a la treta de un pasado que determina el presente. ¿Tiene caso entonces insistir en la puesta en práctica de una estrategia política sostenida en una ética general y compartida que estimule el bienestar de la sociedad contemporánea? ¿Abonar en la literatura y creer que aún es importante para el conocimiento que el hombre tiene de sí mismo y de los otros es un acto o anhelo ingenuo? ¿Debe uno insistir en preguntarse cómo debemos vivir? ¿Y pelear en vez de resignarse? Tal es ahora la interrogante que intento construir dentro de la casa de la literatura. Y como inquilino de ella he llegado incluso a pensar que el escarnio, la burla, el suicidio, la irrupción extravagante o el odio expresados desde el ascetismo de una posición que no sea devoradora o mesiánica da más frutos a un individuo que el planteamiento de una ética rectora, ordenadora o al menos revolucionaria. El individuo todavía puede aspirar a ser un personaje de novela o guión cinematográfico; en cambio, la sociedad ya no está en nuestras manos.

Casi al final de su novela Extensión del campo de batalla (Extension du domaine de la lutte, 1994), Michel Houellebecq hace pensar al informático protagonista de su novela y a través del cual pasa como un hálito el desagradable eructo de la época moderna: “De tiempo en tiempo —se dice a sí mismo el informático— yo me detengo sobre el borde de la carretera, fumo un cigarro, lloro un poco y replico. Cuánto amaría estar muerto. Pero hay un camino que recorrer y que es necesario recorrer”. ¿Cómo se recorre ese camino? Acaso empujado por la indiferencia y la certeza de ser cosas lanzadas al mundo desprovistas de un papel excepcional. La memoria trae a mi mesa nuevamente las obras de Albert Camus y de Sartre y con ellas la conciencia de un ser que experimenta sensaciones imposibles de comprender. La novela de Houellebecq es la historia, contada en pasajes, de un informático que observa sin ninguna pasión memorable el espacio que lo rodea y a los seres que lo habitan. Al final de la novela el informático arriesga una especie de conclusión: los humanos luchan en el campo del liberalismo sexual y del económico, ambos campos se corresponden y en ellos unos tienen todo y otros nada, unos son vencedores en lo económico y vencidos en lo sexual. O viceversa. O vencedores o vencidos en ambos campos de batalla: luchan y obtienen un lugar y un estatuto de cosas elementales. Cualquier otro espacio idílico de justicia o maldad universal dentro del cual tomar posición se encuentra excluido. La pesadilla o el reconocimiento de la desgracia y sufrimiento de los demás se halla ausente y no forma parte ya de ningún horizonte. La mecánica que nos mueve como sociedad está allí, descarnada y tranquila, ya no destruida, sino inexistente. Al leer la novela de Houellebecq he tenido la impresión de que allí la rapiña y el culto a la velocidad son consideradas acontecimientos normales y no heraldos de algún fin trágico del humanismo, ni tampoco como la puesta en escena de un teatro del absurdo. “Es necesario continuar”, ¿quién es tan malvado como para susurrar este imperativo a nuestros oídos? La voluntad de poder, el impulso vital, la inercia de una vida que sólo puede ser aceptada como mero devenir sin más objetivos que el de ofrecerse al tiempo hasta desaparecer del todo. Guy Davenport estaba cierto, y así lo escribió en su ensayo ¿Qué son las revoluciones?, de que es necesaria una revolución aquí y ahora:

Quiero que seamos un pueblo libre, feliz y sabio. Pero cómo vamos a lograrlo no lo sé... Como no tengo ninguna revolución racional que ofrecerles, sugiero, por el gusto de hacerlo, optar por la erewhoniana [de la sátira Erewhon, de Samuel Butler]. Rescaten su cuerpo del cautiverio del automóvil; rescaten su imaginación del aparato de televisión; rescaten su riqueza del barril sin fondo del Congreso y su gasto demencial; rescaten sus habilidades manuales de los fabricantes; rescaten sus mentes de los argumentos de necesidad y de los mercaderes del miedo y el prejuicio. Rescaten la paz de la guerra perpetua. Rescaten sus vidas: son suyas.

GUERRA SIN FIN

Lanzar una guerra eterna es una gran responsabilidad. Es muy difícil saber cuál fue el cálculo que realizó el presidente George W. Bush cuando comprometió a la primera potencia bélica y armamentista mundial en un conflicto abierto, sin límites temporales ni geográficos. Sabemos que el vicepresidente Dick Cheney y el secretario de la defensa Donald Rumsfeld estaban convencidos desde el mismo día de los ataques del 11 de septiembre de 2001, de que era necesario vincular a Saddam Hussein, fuera o no responsable. El Think Tank neoconservador Project for the New American Century, al que pertenecían varios miembros del gabinete de Bush Jr., soñaba con un Nuevo Pearl Harbor, “un evento catastrófico y catalizador” para “crear la fuerza dominante del futuro”. En su ambición por transformar al mundo no consideraron las gigantescas repercusiones que tendría lo que empezó como una campaña punitiva en contra de la red al Qaeda. Los estrategas neocons [neoconservadores] incrustados en la Casa Blanca y el Pentágono aprovecharon los ataques contra las Torres Gemelas y el Pentágono para lanzar dos guerras de invasión (Afganistán e Irak), así como para emprender una ambiciosa reorganización geopolítica del planeta que iba desde el control de las reservas petroleras del Medio Oriente hasta la eliminación de regímenes “hostiles”, pasando por la creación de nuevas bases militares cerca de Rusia, China

e India.

Justificar guerras de agresión y expansión como si fueran guerras justas es una tradición que se remonta a la antigüedad. Sin embargo, en este caso los promotores de la agresión aseguraban que este ambicioso proyecto bélico no impondría sacrificios excepcionales e incluso podía salir a bajo costo, con pocas tropas y alta tecnología, así como sobornos (por un tiempo usaban literalmente maletas llenas de dinero para comprar las lealtades tribales), chantajes, conspiraciones y eliminación de líderes de regionales. ¿Cómo olvidar la comparecencia del subsecretario de la defensa, Paul Wolfowitz, ante una comisión del Senado cuando afirmó que la invasión a Irak se pagaría sola, con los ingresos del petróleo?

Los estrategas de esta guerra “ligera” echaron mano de los batallones de fuerzas especiales y volvieron a la CIA una agencia paramilitar. Asimismo, expandieron el uso de la tortura, las desapariciones y el asesinato político. Con el pretexto de destruir a una banda internacional de terroristas, Bush anunció que perseguiría a los militantes armados irregulares que estaban dispersos por el mundo para eliminarlos e hizo su famosa declaración de que quien no estaba con Estados Unidos estaba con los terroristas. Mientras tanto puso a los abogados del Departamento de Justicia a elaborar justificaciones legales para violar acuerdos, ignorar tratados y evadir leyes internacionales.

Estados Unidos y sus aliados han repetido durante los últimos catorce años que la “guerra contra el terror” es el conflicto más preciso de la historia, muy lejos de los números de víctimas en las guerras de Vietnam o Corea. La cifra oficial de muertes de militares estadunidenses en la “guerra contra

el terror” es de 4 mil 800, mientras que el resto de los aliados han perdido cerca de 3 mil 500 militares. Y si bien las muertes civiles y el daño colateral que producen las armas de precisión son usualmente menores a las que dejan las armas convencionales, tan sólo en Irak han muerto en esta guerra más de 1.5 millones de personas, de acuerdo con el reporte

de Physicians for Social Responsability. La duración de la guerra, la extensión de las zonas de conflicto y presuntos errores han ocasionado la muerte de una gran cantidad de inocentes.

Uno de los asuntos más controvertidos de esta guerra ha sido la afirmación de la Casa Blanca y el Pentágono de que esta es una nueva clase de guerra, en la cual las viejas previsiones que protegen a los civiles en zonas de conflicto ya no tienen sentido. Por tanto, el respeto a los derechos de los prisioneros de guerra se volvió irrelevante, y las fuerzas estadunidenses dejaron de responder por el bienestar de las poblaciones bajo la ocupación. Un elemento novedoso en materia bélica fue la introducción de armas hunter-killers o “cazadoras y asesinas”, en particular drones y vehículos armados a control remoto, que se utilizan desde 2001, tanto en zonas de guerra como de paz para asesinar a presuntos terroristas y líderes enemigos.

Hace un poco más de un siglo, la mayoría de los muertos en las guerras eran soldados. Al principio del siglo XX, entre el 10 y el 15 por ciento de las víctimas de las guerras eran civiles. Esta tasa aumentó durante la Segunda Guerra Mundial: el 50 por ciento de los muertos fueron civiles, y para finales del siglo la cifra había alcanzado el 75 por ciento. La Convención de Ginebra establece que los civiles no deben ser objeto de ataques militares, ya sea directos o indiscriminados. El cuestionamiento a estas reglas en la era de George Bush se dio en base a la definición de combatiente. Dado que los responsables de los ataques del 11 de septiembre de 2001 no eran militares ni representaban a un Estado, entonces, según los abogados del Departamento de Justicia, no podían recibir la protección de ese tratado sino que se les consideró combatientes armados, civiles y sin uniforme. Así se creó la prisión de Guantánamo y muchos otros sitios “negros” distribuidos por el mundo donde se mantienen y torturan prisioneros al margen de cualquier ley. El talibán, que en 2001 había tomado el poder en Afganistán y gozaba de la tolerancia de Washington, ofreció apoyo y santuario al grupo militante islámico al Qaeda y por lo tanto se convirtió también en el enemigo. En un golpe vertiginoso y eficiente, Estados Unidos derrocó a ese endeble régimen fundamentalista, pero nunca lo derrotó ni logró eliminar su influencia en ciertas provincias, ni el apoyo que le brindaban los servicios de inteligencia paquistaníes, que en teoría eran aliados del gobierno estadunidense, así como el gobierno saudita y algunos de sus vecinos que financian el fundamentalismo islámico en el mundo. De esa manera se dieron las condiciones para una guerra civil en la que el talibán resurge, ataca, se retira y vuelve a atacar, en un círculo vicioso que parece interminable.

HOSPITALES

EN RUINAS

La noche del 3 de octubre de 2015, un avión AC-130 sobrevoló durante por lo menos una hora la ciudad de Kunduz, la cual había sido capturada por las fuerzas del talibán en la madrugada del 28 de septiembre. Era la primera vez desde 2001 que el talibán se apoderaba de una capital provincial y esto fue un tremendo revés contra el gobierno afgano y una humillación contra las fuerzas de ocupación estadunidenses. Recuperar Kunduz era urgente e indispensable para mostrar determinación, por tanto es de intuir que el Pentágono estaba dispuesto a autorizar acciones extremas. En tierra, los rebeldes combatían ferozmente contra el ejército afgano y sus “asesores” estadunidenses (quienes supuestamente sólo estaban ahí para entrenar, asesorar y ayudar). La tripulación del avión buscaba su blanco, un edificio con forma de T iluminado por un generador en medio de una ciudad a oscuras. Las luces habían dejado de funcionar desde la llegada del talibán. A las 2:08 a.m., el avión AC-130 recibió instrucciones y sus tripulantes comenzaron a disparar contra un edificio, por lo menos durante media hora, con un poderoso cañón howitzer de 105 milímetros (el más grande de su tipo)

y con un cañón de bombas incendiarias

con las que cazaban a quienes intentaban escapar de los 211 obuses disparados y las llamas que consumían la presunta base o escondite del talibán. A las 2:19 a.m., el director de la misión en Afganistán de la organización Médicos sin Fronteras (en adelante, MSF), Guilhem Molinie, despertó en Kabul con la noticia de que el hospital de Kunduz estaba siendo bombardeado desde el aire. Era obvio que un ataque así tan sólo podía provenir de quienes cuentan con aviones: los estadunidenses y la fuerza aérea afgana. Molinie trató de detener el ataque llamando a todas las autoridades que pensó que podrían ayudar, desde la oficina de la ONU en Afganistán hasta los responsables de los ejércitos estadunidense y afgano. A la mañana siguiente sólo quedaban ruinas y cenizas del hospital que había tenido cupo para noventa pacientes pero antes del ataque tenía más de 130. Perdieron la vida 42 hombres, mujeres y niños y cientos más, entre personal y pacientes,

fueron heridos.

El gobierno estadunidense negó en un principio cualquier responsabilidad en el ataque, cambió su explicación varias veces y bloqueó cualquier intento por llevar a cabo una investigación independiente. Pero dada la seriedad del incidente y las posibles consecuencias internacionales, el ejército se vio obligado a llevar a cabo su propia investigación, con la intención de silenciar a sus críticos. El 29 de abril siguiente, el ejército presentó una versión muy censurada (redactada, como le llaman ellos) de sus conclusiones de lo sucedido. En esencia determinaba que el ataque no había sido una acción deliberada en contra de MSF, sino tan sólo un accidente provocado por fallas del equipo y malas decisiones de parte de la tripulación del avión y las fuerzas especiales, quienes no sabían que estaban bombardeando un hospital y creían estar cumpliendo con su labor. Dieciséis militares que participaron en la operación fueron señalados, pero no fueron objeto de cargos criminales. Seis fueron enviados a terapia, siete recibieron cartas de amonestación y dos tendrían que presentarse a cursos de re-entrenamiento. El general Joseph Votel, quien estaba a cargo del comando central, fue destituido y reprendido pero poco después fue asignado como oficial ejecutivo de su batallón. Aunque sus presuntos errores los llevaron a violar la Convención de Ginebra, argumentaron que los militares no podían ser responsabilizados de haber cometido un crimen contra la humanidad, pues desconocían las malas decisiones que provocaron el ataque.

Al auto perdonarse, el ejército en realidad sólo seguía la tendencia dominante en Estados Unidos, en la que autoridades (civiles, gubernamentales, militares o privadas) a todos los niveles no tienen que rendir cuentas de sus acciones: así, el régimen que metió al país en una guerra sin fin en base a mentiras no es ni será objeto de una investigación seria; los ejecutivos de Wall Street que destruyeron la economía en 2007 y 2008 no tuvieron que pagar por su

codicia y ambición depredadora; los políticos que ordenaron y toleraron la tortura de prisioneros de guerra no debieron enfrentar a la ley; los policías que han asesinado muchachos negros en varias ciudades han salido libres; y un hombre de negocios charlatán, racista y demagogo es el candidato a la presidencia por el partido republicano.

En su artículo del New York Times Magazine, del 17 de mayo de 2016, Matthieu Aikins señalaba con tino que el reporte del ejército al respecto del ataque contra el hospital de Kunduz ponía en evidencia la situación esquizofrénica de las fuerzas armadas estadunidenses en Afganistán, las cuales por un lado quieren sostener al gobierno que impusieron y por el otro quieren apresurar el proceso para poder escapar del caos que han provocado. No olvidemos que la misión de combate en ese país la dio por terminada el presidente Obama en 2014.

Los soldados de las fuerzas especiales ordenaron el bombardeo para defender a las tropas afganas, no como una acción ofensiva, y de esa manera no tenían la obligación de considerar las posibles víctimas civiles. Pero más importante aún es que el propio gobierno afgano nunca dejó de afirmar que el ataque estaba justificado. Aikins señala que hay numerosas evidencias, tanto en el mismo reporte como en entrevistas conducidas en el frente de batalla en Kunduz, que demuestran que el ejército afgano quiso engañar a los estadunidenses al indicar, falsamente, que el hospital había sido tomado por el comando talibán o bien que había rebeldes ocultos en esas instalaciones. Aún en noviembre del año pasado, militares afganos de alto rango sostenían falsedades, por ejemplo que MSF colaboraba con el talibán, o que habían secuestrado al personal del hospital y por tanto era un blanco legítimo.

De acuerdo con MSF, poco después de tomar la ciudad el líder del talibán fue personalmente al hospital a garantizar la seguridad del personal y de los pacientes y a pedir que siguieran trabajando, ya que serían muy necesarios en los próximos días. El personal del hospital fue entonces preparado para el inminente combate que se avecinaba y al flujo masivo de heridos que sin duda llegaría. MSF ha tenido una relación turbulenta con el régimen afgano por su política de neutralidad y de atención a todos los heridos sin importar a qué bando pertenezcan. Las nuevas normas de la guerra lanzada por la era de George Bush determinaban que el enemigo no merecía consideración alguna e incluso darle tratamiento médico podía interpretarse como una forma de traición. El gobierno impuesto por Estados Unidos interpretó esa visión como una licencia para ignorar las leyes básicas de la guerra, en particular la Convención de Ginebra (la cual fue acusada de ser “anticuada” por el Departamento de Justicia de Estados Unidos) y el respeto elemental por los derechos humanos. Desde que MSF decidió abrir un hospital en Kunduz, el régimen afgano estuvo muy molesto, pues como señala Aikins, consideraba un problema que la institución diera medicinas, tratamiento y transporte a los heridos del talibán.

Dado el alto número de ataques en contra de instalaciones médicas en las recientes guerras, la ONU adoptó el 3 de mayo pasado la Resolución 2286, que exige el fin de la impunidad para este tipo de crímenes. Es claro que los hospitales han sido objeto de ataques de ambos bandos. Pero el hecho de que gobiernos, con plena complicidad de Estados Unidos y sus aliados occidentales, destruyan hospitales, es percibido como una invitación para desechar las normas de la guerra y aprovechar las debilidades del enemigo, aun cometiendo serias violaciones a la legalidad y la ética. El 10 de enero de 2016 fue bombardeado el hospital Shiara, operado por MSF, localizado en el norte de Yemen. Ahí murieron seis personas, tres de ellas personal médico, y docenas quedaron seriamente lesionadas. En la guerra civil de Yemen, la coalición militar liderada por el gobierno saudita (apoyada y armada por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros aliados occidentales), con el fin de eliminar al gobierno Houthi (el cual es shiíta y por lo tanto inaceptable para los sunitas fundamentalistas que rigen el reino saudita), ha atacado desde marzo de 2015 más de 170 hospitales e instituciones médicas, con lo que el sistema de salud de esa nación desgarrada ha quedado destruido. Aquí también los militares sauditas y sus aliados yemenís han minimizado estos ataques con el argumento de que fueron errores. La regularidad e incidencia de estos ataques ha ocasionado que la gente tenga más miedo de ir a un hospital que de morir de sus heridas o enfermedades. MSF ha declarado que las mujeres embarazadas están optando por dar a luz en cuevas.

Si bien este tipo de abusos comienza a volverse lugar común, en un momento en que se multiplican los frentes de batalla y los contendientes, una ciudad se ha vuelto el símbolo de todas las aberraciones y crímenes que representa una guerra civil: Alepo. De acuerdo con varios reportes, el 28 de abril la fuerza aérea siria o sus aliados rusos bombardearon el hospital al Quds, el cual tenía apoyo de MSF (esta institución humanitaria maneja seis hospitales en Siria y ayuda a 150 más con medicinas, provisiones y dinero) y del comité internacional de la Cruz Roja. Las coordenadas de la institución de 34 camas, que estaba localizada en la zona controlada por los rebeldes, de al-Sukkari, eran bien conocidas. El hospital ocupaba las plantas bajas de un edificio de cinco pisos y recibió un impacto de misil de un jet que volaba muy bajo. En el ataque murieron 27 personas, incluyendo niños y uno de los últimos pediatras de Alepo, el Dr. Mohammed Wassim Moaz. Una semana después, el 3 de mayo siguiente, en lo que parece una clara venganza, cayeron cohetes disparados por rebeldes en un hospital de maternidad en una zona de la ciudad controlada por el gobierno, donde murieron diecinueve personas y más de ochenta quedaron heridas. De acuerdo con el comité de la Cruz Roja, hubo seis ataques en contra de hospitales en Alepo en menos de una semana. Desde el inicio de la guerra civil, más de 350 instalaciones médicas han sido atacadas en Siria y más de 700 médicos, enfermeras y trabajadores humanitarios han sido asesinados. Se estima que el 95 por ciento de los médicos de Alepo han muerto, han escapado o están en prisión. La mitad de los 30 mil médicos de toda Siria han abandonado el país.

DRONES:

CAZADORES

DE HUMANOS

La inclusión de drones con capacidad de disparar misiles o bombas a control remoto en los arsenales de por lo menos siete países (Estados Unidos, Israel, Paquistán, Reino Unido, Irak, Irán y Nigeria) ha venido a añadir otro nivel de incertidumbre sobre lo que es legal en el campo de batalla y, más importante aún, fuera de zonas en guerra. El dron es en esencia una herramienta para rastrear, vigilar y asesinar enemigos. No viene a sustituir a los bombarderos convencionales sino que es un recurso adicional. La mayoría de los ataques con drones han sido estadunidenses y han tenido lugar en sitios en guerra como Afganistán, Irak, Siria y Libia, pero muchos otros han sucedido en sitios en paz: Paquistán, Yemen, Somalia y Filipinas. El principal problema para entender en qué casos se emplean drones es que los gobiernos que los usan no ofrecen transparencia alguna respecto de sus políticas, objetivos y justificaciones. Por tanto el marco legal empleado, si es que hay uno, parece contradictorio y errático. En principio el presidente Obama declaró que este tipo de ataques estaba reservado para terroristas que implicaban un peligro claro e inminente para Estados Unidos y sus intereses. Es decir que estaba reservado como un recurso preventivo contra quienes amenazaran con atacar ciudadanos, instalaciones o el territorio nacional. Sin embargo, ha habido numerosos ataques contra milicianos y rebeldes que peleaban contra los gobiernos afgano, paquistaní y yemenita sin representar un peligro para Estados Unidos. Esto es claramente un ejemplo de terrorismo de Estado ejercido con fines de contraterrorismo.

Una de las justificaciones al uso es que la ejecución por dron es el último recurso, sin embargo la información recabada por varias organizaciones humanitarias muestra que ese no es el caso y que muchas veces hubo la posibilidad de arrestar al sospechoso para ser interrogado y sometido a juicio. Además es difícil de interpretar legalmente qué significa asesinar en el mismo ataque a otras personas simplemente por estar cerca del blanco. La fuerza aérea y la CIA utilizan dos tipos de ataques: los que están dirigidos a una persona o personas en específico, quienes supuestamente han sido objeto de investigación y se ha determinado su culpabilidad; y los de signature, en los que se observa a alguien durante algún tiempo y si se le encuentra sospechoso se le elimina. Varios estudios, como el del grupo Reprieve, concluyeron que en 2014 más de 1,140 personas fueron asesinadas en diversos ataques estadunidenses, cuyo propósito era eliminar específicamente a 41 supuestos terroristas. Otro estudio, “The Drone Papers”, publicado en The Intercept con datos obtenidos de un informante

anónimo, señala que hasta el 90 por ciento de las personas asesinadas no eran los blancos considerados. No son pocos los casos en que el ejército ni siquiera sabe a quiénes ha asesinado, pero asume que deben ser terroristas por simple asociación.

En términos bastante vagos, el gobierno británico ha declarado que justifica los ataques con drones fuera de zonas de guerra si cumplen con la ley internacional que gobierna el uso de la fuerza en el territorio de un Estado ajeno y con las leyes de la guerra. Un comité para los derechos humanos, nombrado por el parlamento británico, publicó un reporte el 10 de mayo de 2016 respecto al uso de drones para asesinar personas. En este documento señalan la necesidad de definir con claridad lo que se considera como una “amenaza inminente” bajo la ley internacional. Asimismo, sería interesante investigar por qué no se toma en consideración la ley de los derechos humanos cuando se va a ejecutar a alguien sin juicio ni posibilidad de defenderse. No puede ser justo que se apliquen los mismos estándares para matar a alguien en una zona de guerra que en una de paz.

Ahora bien, los puntos del comité son acertados pero a la vez corren el riesgo de normalizar los asesinatos extrajudiciales con drones en países ajenos y volverlos política legítima del Estado, como ha sucedido en Estados Unidos, donde el régimen de Obama elabora una kill list [lista de asesinatos] que nunca se termina y en la que a medida que se eliminan nombres se añaden otros, en una cacería humana que se extiende por todo el mundo. Matar a distancia, sin riesgo para los verdugos, políticos, operadores, agentes, técnicos, mecánicos, pilotos y demás es una tentación demasiado atractiva para volver el asesinato un recurso cada vez más común y accesible, para “bajar el umbral” del uso de fuerza mortal, como ha declarado el general Stanley McChrystal, quien fuera comandante de las fuerzas estadunidenses y de la OTAN en Afganistán.

En términos propagandísticos, los drones se han convertido en una especie de vehículos fantásticos e infalibles, dotados de una precisión sobrehumana, capaces de sobrevolar durante horas o días para estudiar sus blancos, aprender sus patrones y matarlos en el momento que deciden apropiado. Además se trata de un recurso que proyecta poder sin ofrecer vulnerabilidad.

Por lo tanto el dron presenta problemas de legalidad sin precedentes. Es claro que en poco tiempo un gran número de ejércitos contarán con drones armados que muy probablemente utilizarán en contra de sus propias poblaciones. De la misma manera, debido a su bajo costo, facilidad de operación y conveniencia, bandas criminales, carteles, organizaciones terroristas y toda clase de fanáticos y psicópatas podrán usar drones para amenazar y asesinar desde el cielo. El uso de los vehículos a control remoto como el Predator y el Reaper han abierto la caja de Pandora de una era en que la muerte nos acechará en cualquier momento. No es fácil imaginar qué clase de leyes podrán controlar la proliferación explosiva de estas máquinas para cazar seres humanos.

Una conversación con mi hijo de veinte años me ha instado a pensar el lugar que ocupa la memoria en mis conocimientos, pues él me asegura que muchos jóvenes de su edad no han sido educados para sacar provecho de la memoria. Más bien, todo lo contrario, fueron aleccionados para no recurrir a ella y siempre les dijeron que la memoria y la retentiva eran el refugio de los necios, los dogmáticos y los ignorantes. ¿Será así en realidad?

Cada época tiene sus filias y sus fobias. No creo que en mi primera juventud la educación fuera cerrilmente memorística, aunque reconozco que no existía otra forma de retener las fórmulas físicas, la tabla periódica de los elementos químicos, las capitales del mundo, los accidentes geográficos, las figuras retóricas y los nombres de los autores y los títulos de sus obras. ¡Hasta el alfabeto Morse me tuve que aprender en la secundaria! ¿Tan malo era todo eso? ¿Arrastraré alguna tara dañina por haber tenido que recurrir a la memoria?

A mi hijo le fascina que todavía sea capaz de recitar algunos poemas que aprendí cuando estudiaba en la secundaria, porque mis profesores me obligaron a memorizar dos sonetos de Garcilaso, cuatro de Góngora y tres de Quevedo; cuatro coplas de Jorge Manrique, varias rimas de Bécquer y al menos cinco poemas de César Vallejo, sin contar poesías diversas de José Santos Chocano, Carlos Augusto Salaverry, Rubén Darío, Pablo Neruda y un largo manojo de los Versos sencillos de José Martí. Ya por mi cuenta, por vicio y por puro placer he memorizado el comienzo de la Ilíada, dos capítulos de Rayuela, varios fragmentos de algunos cuentos de Borges y un número indeterminado de poemas de Cernuda, Salinas, Kavafis, Pessoa, Francisco Brines, José Watanabe y Luis Alberto de Cuenca, sin ser consciente del daño que me estaba infligiendo.

¿Y qué ocurre con las letras de las canciones o los diálogos de las películas que me han parecido memorables? Por mi cabeza brujulean cientos de canciones en cuatro idiomas y trozos diversos de películas de Woody Allen, José Luis Cuerda, George Lucas, John Ford, Clint Eastwood, Francis Ford Coppola, Ridley Scott y Stanley Kubrick, por no hablar de la numeración de cuentas corrientes, tarjetas de crédito, pasaportes, pólizas, cédulas de identidad y especialmente números

de teléfonos, porque me los aprendí antes de que se inventaran los celulares. Estoy seguro que si fuera más aficionado al teatro ya me sabría monólogos y fragmentos enteros de mis autores favoritos, aunque admito que por culpa de la edad me cuesta recordar las contraseñas y los passwords que me veo obligado a crear un día sí y otro también. ¿Habré estado exterminando mis neuronas con tanto ejercicio mnemotécnico?

Ignoro si fuera de España los pedagogos también la emprenden a palos contra la memoria, porque mis estudios transcurrieron en el Perú y no me considero perjudicado por tener toda la información inventariada dentro de mi cabeza. Tampoco creo que todas las personas que se educaron conmigo sepan o recuerden al detalle las mismas cosas que yo, pues uno se acuerda mejor de aquello que lo nutre, lo emociona y lo fascina. ¿Por qué me sé los nombres de tantos personajes mitológicos griegos? Porque descubrí los mitos griegos gracias a los cómics de superhéroes y de ahí pasé a los poemas homéricos, y de ahí a las sagas artúricas y de ahí a los bestiarios medievales, y de ahí... Mi memoria es una enorme cadena de gratitudes y recuerdo agradecido cada eslabón. ¿Cómo podría homenajear a mi educación sentimental si no es a través de la memoria?

Estoy resignado a que con algunos de mis contemporáneos desaparezca la última generación que recurrió a la memoria para construir los cimientos de su saber, pero estoy convencido de que el placer consiente gozoso la repetición y que por lo tanto los memoriosos no desaparecerán ni serán expulsados de la república de los humanistas. A mi hijo le encantó la película Fahrenheit 451 (1966) de François Truffaut, basada en la novela de Ray Bradbury, y se conmovió cuando descubrió que los disidentes memorizaban los libros para que no se perdiera la memoria de la literatura. No importa si la escuela contemporánea desdeña la memoria, pues gracias a las epifanías del placer nunca dejarán de relampaguear en la memoria versos, canciones, monólogos e historias, como quien recuerda un primer amor.

Boss Level (Zoho Music, 2016) subraya las inquietudes del pianista, compositor y arreglista mexicano-estadunidense (con padre de raíces cubana e irlandesa: Chico O’Farrill, arquitecto del jazz afrocubano), Arturo O’Farrill, de conformar un jazz panamericano que sobrepase y enriquezca los esquemas del cubop/afrocubano/latin. Formato de Sextet: piano (Arturo O’Farrill), sax tenor (Livio Almeida), contrabajo (Shawn Conley), trompeta (Adam O’Farrill), batería (Zack O’Farrill) y guitarra (Travis Reuter) en la ejecución de 10 piezas que se regodean en diseños hard bop/songo/funk/mambo/latin jazz.

Inicia con “Miss Stephanie” (A. O’Farrill): trochas hard con alusiones guaguancoseras. Sax y trompeta dibujan el motivo melódico en variaciones sostenidas en sustrato afrocubano. La guitarra remata con salpiques de sorpresivas escalas. “True That” (A. O’Farrill): silbos yuxtapuestos del sax que dialogan con precisos punteos de la guitarra y redoble de batería arropado en clústeres de piano que la trompeta subraya en atajos redundantes. “The Moon Follows Us Wherever We Go” (A. O’Farrill): contrabajo en pizzicato y trompeta edifican líneas armónicas entrecruzadas en la conformación de una atmósfera minimalista en que la melodía se ensimisma escoltada por shekere (aggüe) y sugerente glosa de songo de Zack O’Farrill. La trompeta remata con elegante solo en connivencia con todo el combo que la secunda con oficiosa fonología desde rastreos afrocubanos. “Circle Games” (Zack O’Farrill): tributo a la prosodia del songo. “Maine Song” (Adam O’Farril): trompeta con referencias a Miles Davis hasta desembocar en bolero con reminiscencia de chachachá/mambo y nostálgica consonancia en walking bass carteriano.

“Compay Doug” (A. O’Farril): entrada de piano, aggüe y batería que propicia la disposición de un centelleo de songo con apuntes de funk y costuras de son cubano. “Not Now, Right” (Papo Vázquez): muestrario de jazz latino con recreaciones afroantillanas en esbozos guaguancoseros y bomba boricua. “V. F. S.” (T. Reuter): diálogo de sax y batería, trompeta en oralidad que recuerda a Chocolate Armentero y guitarra que se roba las consonancias a mitad de la exposición y cede el remate a un piano desbordado en gestos powellianos/monkianos. “Peace” (Silver): atmósfera de íntima conjunción: piano, contrabajo y batería en la factura de una hermosa balada en paráfrasis de sorpresivos desplazamientos armónicos y dúctiles acordes. Momento clave: “In Whom I Am Well Pleased” (A. O’Farrill): tributo a Chico O’Farril en la concepción orquestal. Visita a las raíces afrocubanas: batería en ramajes de songo/funk, virtuosa sección brass (trompeta, sax tenor)

en fundamentos timberos, contrabajo en walking funk, contigüidades de fonética yoruba, silencios y pausas que recrean los tempos de la rumba afrocubana. Boss Level: otras periferias del jazz latino.

Hace unos días una persona me calificó de ñoño. A mí. Confundió mi obsesión por los libros con el arte de coleccionar. No tengo libros apelmazados, como se burlaba Homero de Flanders, pero todavía no entiendo por qué mi biblioteca lo impresionó. Como muchos nacidos en los setentas él acumula juguetes. Sobre todo superhéroes. La frivolidad de la era ha provocado un incómodo equívoco: relacionar el conocimiento con lo nerd.

Existe una radical diferencia entre una biblioteca personal y la mera compulsión por los juguetes. Los libros son alimento espiritual. No niego la posibilidad de que un pedazo de plástico puede despertar sentimientos nobles en un individuo. Pero jamás va a poseer el poder de inspiración que habita en un libro. Por supuesto que fui niño y amé mis juguetes. Pero, como los videojuegos, he dejado de sentir apego hacia ellos. No repruebo que un adulto emplee una parte importante de sus ingresos en la compra de juguetes, tarjetas, videojuegos, cómics, pero de eso a que nos quieran vender la imagen del nerd como una actitud sexy, c’ mon.

No tengo nada en contra de los ñoños, tanto los que se ostentan como tales como los que no. Algunos conocidos lo son, pero no les compro que vendan como hot la imagen de un hombre que duerme en una habitación llena de juguetes (o que decora su sala con ellos). O que malgasta sus horas debatiendo sobre Los Caballeros del Zodiaco. Cada uno puede hacer con su tiempo y con su dinero lo que le plazca, de acuerdo, pero no malinterpretemos. Reunir una biblioteca, una discografía, no es ñoñería. Ah, porque también ocurre con la música. Congregar todos los álbums de tu banda favorita se interpreta como un gesto teto. Todo porque el universo ñoño ha introducido dicho mal entendido. Pero como ocurre con la literatura, la música también es alimento para el alma. La música puede salvarnos, los juguetes no.

Desde que tengo una hija me he vuelto un asiduo visitante de jugueterías. Nada me entristece más que ver a un hombre eligiendo los juguetes para su hijo. Incluso en contra de su voluntad. En los pasillos de las tiendas de autoservicio he escuchado cómo un padre le dice a su hijo que tal o cual juguete no lo va a sacar nunca de su empaque. Maldito síndrome de Peter Pan. Esto en el caso de los ñoños que tienen descendencia. Porque existen los otros. Los que no tienen hijos. Ni piensan tenerlos. Porque representan una competencia. Los ñoños son seres solitarios. Pero no son los únicos.

Toda la gente experimenta un grado de soledad muy elevado en la actualidad. Y cada vez un número más elevado de personas busca llenar ese vacío con juguetes. Profesionistas de primer nivel gastan fortunas en juguetes con los que nunca van a jugar. Y esto es lo más triste del ñoño. Que todas sus acumulaciones son un simple ornato. Eso no ocurre con el libro.

Buscas un libro descatalogado: eres un ñoño. Te compras un vinil: eres un ñoño. A qué punto hemos rebajado el conocimiento. Un juguete no puede otorgarme crecimiento: un libro sí. Un disco también. No existe víctima más vulnerable del capitalismo

salvaje que un ñoño. Y el nivel de fundamentalismo que se manejan es equiparable al de los aficionados al futbol. Quizá por eso odian tanto el deporte. Hace unos años a los amantes de la música los llamábamos melómanos, ahora son simples ñoños. El mejor ejemplo de la confusión de la que hablo es el programa That Metal Show. Que en nuestro país ha sido apodado Los ñoños del metal. El programa consiste en tres expertos del heavy metal debatiendo sobre el género. Como saben demasiado sobre el tema se da por descontado que son unos ñoños. Y porque no llevan la vida de excesos de un rockstar. No la llevan sencillamente porque son críticos. Y como tales conocen de lo que hablan. Un crítico no es un ñoño. Aunque lo parezca.

Si conoces bien un campo automáticamente te conviertes en un ñoño. No estoy de acuerdo. El universo nerd lo enrarece todo. Encuentro una diferencia entre adquirir un libro y abarrotarme de juguetes. Que por momentos raya en la frivolidad. Para mí lo primero no es consumismo. Lo segundo me parece una práctica similar a lo que representa para una mujer una obsesión por los zapatos. Yo puedo vivir con sólo dos pares al año, pero tengo que leer varios libros al mes. O me siento perdido. Claro que una mujer que lea esto me va a mentar la madre. Me tachará de pendejo. Y seguramente me dirá lo mismo que le dijo Jimbo a Bart: “No vengas a arruinarlo todo con tu ñoñez”.

El Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México reportó en su cuenta de Twitter que está cerrado un desnivel de Viaducto a la altura de Circuito Interior y que servicios de emergencia laboran para bajar nivel de agua.

La misma situación se vive en otras convergencias de Ciruito Interior con Terminal Área, Fray Servando al oriente y Formosa, así como en el bajopuente con Viaducto.

Asimismo, las principales vialidades de las regiones centro y oriente de la capital mexicana han resultado afectadas por encharcamientos ocasionados por la caída de lluvia, informó el gobierno capitalino.

Tanto el Centro de Orientación Vial, en su cuenta @OVIALCDMX, como el Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones de la Ciudad de México, en @ciudad_segura, detallaron las vías en las cuales conductores y transeúntes encontrarán problemas para transitar.

Entre ellas destacan las avenidas de los Insurgentes, Marina Nacional, Fuerza Aérea Mexicana, Río Consulado y Chapultepec; el Eje 3 Poniente; el Paseo de la Reforma; el Viaducto Río de La Piedad, y la zona de La Raza.

Hay anegaciones en los cruces de la Calzada Ignacio Zaragoza con Río Churubusco, Viaducto tanto en Oriente 217 como en Calle 127, Oceanía y Norte 25, Ejército Nacional y Lago Xochimilco y la Calzada México-Tacuba con Lago Tana, así como Calzada Coltongo y Prolongación 100 Metros.

Personal de servicios de emergencia se ha hecho presente en las diversas zonas afectadas para laborar y disminuir el nivel del agua; también se reportan “Semáforos descompuestos en Circuito Interior y Av. Insurgentes, personal técnico de #tránsito acude a su reparación”, tuiteó en @OVIALCDMX.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) dio a conocer, también por la red social Twitter, que se habilitó un carril reversible hacia el oriente en Río Mixcoac, desde la Avenida de los Insurgentes Sur hasta Barranca del Muerto.

Dentro de su bruna oquedad en el muro, en su reptar por los mentideros culturales nativos y durante su revisión de la prensa, los blogs y las redes sociales, el alacrán se topa una y otra vez con el mismo asunto: las antologías de narrativa y poesía elaboradas por instancias oficiales (Conaculta) conocidas como México 20: Palabras mayores. Nueva narrativa mexicana y México 20: La nouvelle poésie mexicaine.

El venenoso percibe tres lecturas del fenómeno: 1) la de quienes están satisfechos con esas ediciones (los autores incluidos, desde luego) y las piensan como una labor meritoria de las autoridades por promover en Francia una muestra de nuestras mejores letras; 2) la de quienes cuestionan la representatividad antológica de los autores seleccionados, así como el procedimiento de su elección, para muchos regido por relaciones de amistad, mentoría o discrecionalidad; y 3) la de quienes critican mucho más allá y ven en estos mecanismos de promoción literaria la intención de las autoridades culturales de cooptar escritores y artistas, y de intercambiar el apoyo estatal por el respaldo de los involucrados al trastabillante gobierno mexicano.

La necesidad de clarificar el asunto parece no haber sido entendida por los antologadores, los antologados ni los editores, pues su silencio, sus comentarios o sus cartas aclaratorias, con sus contradicciones y verdades a medias, enturbiaron más el ambiente, lo cual dio pie a la exigencia de una investigación profunda.

De todo el asunto el venenoso extrae una nueva para los funcionarios culturales, impolutos por años del mundano lodazal: la realidad los alcanzó y ahora deberán transparentar la utilización de los recursos públicos destinados a tareas artísticas y culturales. Más aún si aspiran a conformar una Secretaría de Cultura.

Acaso ahora sí (mediante el INAI, por ejemplo), podamos aclarar tantas dudas presupuestarias dejadas por las dos presidentas del Conaculta y averiguar también cómo un ex presidente de ese Consejo, destituido en 2009 por despilfarro de recursos, regresa hoy tan campante a dirigir el Festival del Centro Histórico.

Antes de retornar al nido en el muro donde destila su narcótico, el arácnido aconseja poner a remojar sus barbas a los funcionarios mayores y menores, sobre todo a aquellos de los consejos estatales de cultura, cuyo manejo sabido de recursos en favor de sus amigos y preferidos es digno de una antología México 20 de

la simulación.

Tres factores se juntaron para estropear el tránsito durante la tarde-noche de este viernes 1 de julio en la Ciudad de México.

En primer lugar entró en vigor la nueva norma de verificación y con ello terminó la restricción del doble Hoy No Circula.

Además la lluvia que se hizo presente en al menos ocho delegaciones de la ciudad: Coyoacán, Cuajipalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Benito Juárez, Cuauhtémoc¡, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón.

El último factor es, como cada viernes de quincena aumenta el tránsito vehicular en toda la urbe.

Hace tiempo recibí una carta del neurólogo estadunidense Mario F. Mendez, quien me invitó a escribir el caso de una paciente atendida en los servicios clínicos de la Universidad de California. Publicamos el artículo en el año 2011 en la revista Psychosomatics, bajo el título Cotard Syndrome in Semantic Dementia, y trata acerca de la señora A., una mujer de 56 años de edad, quien se presentó en la consulta del Dr. Mendez con la creencia persistente de que ya estaba muerta, y con dificultades progresivas para encontrar las palabras cuando intentaba comunicarse.

El síndrome de Cotard, descrito desde la segunda mitad del siglo XIX, se refiere a un conjunto peculiar de alteraciones del pensamiento y la afectividad, caracterizados en la psiquiatría francesa como “delirios nihilistas”: podríamos decir que se trata de una negatividad extrema llevada al estado delirante: los pacientes niegan estar vivos, pero también pueden afirmar la imposibilidad de estar muertos, y con frecuencia realizan intentos de suicidio, o automutilaciones de gran severidad. Afirman que no existen o que son inmortales y eternos: esta contradicción evidente es incómoda para los estudiosos del síndrome, pero no debe olvidarse que toda contradicción es posible en los padecimientos neuropsiquiátricos que socavan las capacidades racionales. Desde el punto de vista neurológico, el síndrome de Cotard podría ser el resultado de un fenómeno de desconexión cognitivo-emocional, es decir, de una interrupción en el flujo de información entre las estructuras cerebrales que procesan las emociones (el sistema límbico) y aquellas que se dedican a las funciones cognoscitivas (la corteza cerebral).

Para evaluar estos posibles fenómenos de desconexión, la mejor posibilidad científica aparece cuando el síndrome de Cotard ocurre en personas con enfermedades neurológicas, pues el daño estructural que producen estas enfermedades puede concebirse como un rastro, una huella o pista hacia la resolución del enigma neuropsiquiátrico. Así fue como iniciamos el estudio de la señora A., que nos llevó, sin embargo, por territorios intelectuales que no planeábamos transitar.

A los 53 años, el comportamiento de la señora A. se hizo gradualmente rígido, repetitivo, estereotipado: por ejemplo, empezó a alimentarse solamente a base de burritos en el desayuno, el almuerzo, la cena. En el aspecto intelectual, perdió progresivamente la capacidad para entender los sustantivos y los verbos, lo cual afectó progresivamente su habilidad para conversar y para realizar algunas acciones; su esposo puso como ejemplo la palabra lavandería: la señora A. dejó de entender esa palabra, pero también perdió la capacidad para lavar la ropa.

El estudio neurológico de la señora A. reveló una enfermedad progresiva, degenerativa, irreversible, conocida como “demencia frontotemporal”, dentro de la variante clínica llamada “demencia semántica”. Las imágenes de su cerebro, obtenidas mediante resonancia magnética de cráneo y tomografía por emisión de fotón simple, mostraron una grave atrofia del lóbulo temporal hacia su parte anterior, particularmente en el hemisferio izquierdo, así como disminución del flujo sanguíneo cerebral en esta región.

Los pacientes (como la señora A.) con lesiones de las áreas 38 y 21 de Brodmann, localizadas en la zona anterior y lateral del lóbulo temporal, pierden el acceso a los conceptos desde la fuente visual, desde la fuente auditiva, o desde cualquier entrada sensorial: esta zona de la corteza cerebral se designa a veces región transmodal, porque al parecer funciona como un enrutador capaz de conectar la información de una modalidad sensorial con información que pertenece a otra modalidad sensorial, lo cual impide el acceso a la memoria de conceptos, designada en el ambiente científico como “memoria semántica”.

En el contexto de las neurociencias, ¿qué es un concepto, y dónde se encuentra su base de datos física, si es que tiene alguna? ¿O se almacena más bien en una base de datos extracerebral, en la multitud de libros, bibliotecas, instituciones, archivos, redes de cómputo, en fin: en la prótesis cultural que Roger Bartra designó como “exocerebro” cuando escribió la estupenda conjetura titulada La antropología del cerebro? Todo indica que la prótesis cultural debe interactuar con las regiones transmodales de la corteza para generar una organización cerebral de los conceptos.

En 1907, el neurocientífico alemán Korbinan Brodmann dibujó un mapa citoarquitectónico que sintetizaba los esfuerzos de una vida académica. Su estudio de la microestructura nerviosa, que discrimina decenas de regiones en la corteza cerebral, permanece vigente todavía como referencia anatómica en las aulas del siglo XXI. La muerte de neuronas en las regiones designadas, con sobriedad transcultural, como áreas 38 y 21, indica también la localización probable de redes biológicas dedicadas a conectar información de diferentes modalidades sensoriales, para activar los mapas mnemónicos que dan soporte a la evocación, manipulación y génesis de los conceptos: la activación fluida de mapas semánticos. En la época de Korbinan Brodmann, no se tenían datos clínicos para formular el cruel constructo de la demencia semántica, y los métodos para relacionar el cuadro clínico con la patología cerebral eran precarios. Con el rigor (¿y la modestia?) del anatomista, Brodmann modeló el espacio tridimensional del cerebro: ignoraba de qué manera su diseño científico de la arquitectura viva aportaría, en otra época, una clave indispensable para comprender la geografía del pensamiento.

Los pacientes con demencia semántica pueden escribir la palabra lavandería al dictado, pueden repetir la palabra perfectamente, pueden incluso leerla en voz alta, pero no pueden explicar qué significa, no pueden nombrar una lavandería cuando la ven, y son incapaces de seleccionar el dibujo de una lavandería entre muchos otros dibujos. La señora A. llevaba mucho tiempo siendo vegetariana. Al pedirle la repetición, la escritura al dictado, la lectura en voz alta de la palabra vegetariana, podría hacerlo sin dificultades. Pero perdió la capacidad para entender o explicar el significado de la palabra: más aún, se volvió carnívora.

El dueño de un Tesla modelo S se convirtió en la primera persona que muere en un accidente en Estados Unidos relacionado con un coche en modo de autoconducción, informó la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés).

La víctima fue identificada como Joshua D. Brown, de 40 años de edad, propietario de una empresa de tecnología, quien alababa los beneficios de seguridad de su sofisticado sistema de piloto automático, al punto de que bautizó a su vehículo como Tessy.

Los hechos ocurrieron la tarde del pasado 7 de mayo en Williston, Florida, cuando las cámaras de su coche confundieron con el cielo brillante el lado blanco de un camión con remolque que estaba dando vuelta a la izquierda en una intersección carretera donde no había semáforo, lo que originó que el auto no activara los frenos.

De acuerdo con el abogado del conductor del camión, Brown viajaba a exceso de velocidad y veía una película de Harry Potter. El auto pasó debajo del camión y terminó impactado con una valla.

La NHTSA anunció que investiga el diseño y funcionamiento para determinar si el sistema funcionó como se esperaba. Tesla añadió en un comnicado, que antes de usar el piloto automático los conductores deben saber que el sistema es una “función de ayuda” que requiere que el conductor mantenga ambas manos en el volante todo el tiempo y que deben estar preparados para tomar el control en cualquier momento.

El autopiloto revisa de manera frecuente para asegurarse que las manos del conductor estén en el volante, y emite alertas visuales y sonoras cuando no las detecta, y gradualmente baja la velocidad hasta que el piloto responde.

[Deshumanización

de las ciudades

Arquitectura, lenguaje y sociedad->http://www.3.80.3.65/spip.php?article313399]

La “Guerra Contra el Terror” Legalidad y Ética

Memoria con fecha de caducidad

Las Claves

Contra lo ñoño

Del lodazal y los cultos

[De carnívoros

y vegetarianos->http://www.3.80.3.65/spip.php?article313407]

La Secretaría de la Defensa Nacional informó que este viernes un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana tipo Agusta, matrícula 1908, sufrió un accidente aéreo al sur del poblado de Ozumba de Alzate, en el Estado de México.

La tripulación del helicóptero estaba conformada por un capitán y un teniente pilotos aviadores, así como por un sargento mecánico de aviación, quienes perdieron la vida.

La aeronave despegó a las 09:53 horas de la Unidad Especial de Transporte Aéreo ubicada en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la ciudad de México, con destino a la Base Aérea Militar No. 15 en San Juan Bautista la Raya, Oaxaca.

Inició su vuelo de retorno a las 13:00 horas de la Base Aérea Militar No. 15 en el estado de Oaxaca y se tenía programado su aterrizaje a las 16:30 horas en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México.

Personal de la 37/a. Zona Militar, destacamentado en Temamatla, Estado de México, localizó el punto del accidente al efectuar reconocimientos terrestres en el área.

El presidente Enrique Peña Nieto expresó en Twitter sus condolencias por el hecho:

Mis condolencias a los familiares de los elementos de las Fuerzas Armadas que hoy perdieron la vida en la caída de una aeronave.

— Enrique Peña Nieto (@EPN) 2 de julio de 2016

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) respondió al ultimátum que lanzó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sobre que el tiempo se había agotado para que los maestros retiren los bloqueos que mantienen en carreteras de Oaxaca y Chiapas.

Leer más: Tiempo agotado para liberar bloqueos, advierte Segob a CNTE

A través de un comunicado difundido esta tarde la CNTE señala que mantendrá dichos cierres carreteros y, al mismo tiempo instó al gobierno federal a “no asumir actitudes autoritarias ni violentas”.

Además, pidió a sus agremiados a “mantenerse en el plan de acción y estar en calma”, ante cualquier situación de choque.

Más del tema: CNTE "colapsa" a 5 estados con bloqueos

La CNTE manifestó que ellos han hecho sus propuestas en la mesa de negociación ante el Gobierno de la República, mismas que se mantienen.

Asimismo, negó que exista el desabasto de alimentos en Oaxaca y calificó esto como un invento de los medios de comunicación, particularmente de la televisión, a los que acusó de preparar el camino para una represión.

El poeta francés Yves Bonnefoy falleció este viernes a la edad de 93 años en París, informó el diario francés" Le Monde".

Bonnefoy (Tours, 1923) es considerado el poeta más grande de la Francia contemporánea.

En 2013, la Feria Internacional del Libro (FIL) le entregó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al poeta, quien visitó el país para recibir el galardón.

Bonnefoy fue poeta, narrador, ensayista, profesor, crítico y heredero del surrealismo de André Bretón, a quien conoció para más tarde tomar distancia del movimiento a partir de 1947.

www.laorgiadelossabores.mx

[Deshumanización de las ciudades

Arquitectura, lenguaje y sociedad->http://www.3.80.3.65/spip.php?article313399]

La “Guerra Contra el Terror” Legalidad y Ética

Memoria con fecha de caducidad

Las Claves

Contra lo ñoño

Del lodazal y los cultos

De carnívoros y vegetarianos

Cuando pensábamos que la poderosa Bélgica, con la mejor generación de su historia, había despertado, Gales demostró que ya no vive a la sombra de nadie.

Porque el pequeño país británico vino de atrás para vencer a los belgas, la selección número 2 del mundo según el ranking FIFA, sólo debajo de Argentina. Y se metió a Semifinales de manera justa.

Apenas siete minutos tardó Bélgica en tener la primera oportunidad, que en realidad fueron tres, cuando los disparos de Yannick Carrasco, Thomas Meunier y Eden Hazard fueron desviados por la defensa y el portero. Y apenas en el tiro de esquina que procedió a esa jugada, Romelu Lukaku falló al querer empujar el balón al arco con la cabeza, luego de una mala salida del portero Hennessey.

El tempranero dominio belga rápidamente se manifestó en el marcador. Radja Nainggolan le pegó con furia a 25 metros de la portería y su derechazo apenas pudo ser tocado por Wayne Hennessey, pero acabó en el fondo de las redes, cerca del ángulo. Un auténtico golazo.

Gales quiso reaccionar, pero sin terminar sus ataques, maniatados por la defensa belga, que no extrañaba aún la ausencia de Thomas Vermaelen, suspendido.

Finalmente, al 25’ Gales tuvo la primera, cuando Neil Taylor llegó al área y le pegó de primera intención a una diagonal retrasada, pero Thibaut Courtois hizo gala de sus reflejos y tapó el disparo. Esa fue la jugada que cambió el rumbo.

Ya que a la media hora, en tiro de esquina por derecha cobrado por Aaron Ramsey, Ashley Williams se adelantó a la defensa y remató seco de cabeza para poner la pelota pegada a la base del poste y empatar el marcador. Los británicos estaban vivos, mientras que los belgas se perdieron en el campo, cedieron el balón y tuvieron pestañeos en la zaga.

Bélgica revivió al ataque del complemento, pues apenas a los cinco minutos, un disparo cruzado de Eden Hazard pasó apenas a un lado del poste.

Pero Hal Robson-Kanu recibió un pase de Ramsey en el corazón del área, se dio la media vuelta entre tres defensas que se fueron en banda, y definió de izquierda ante Courtouis para poner el de la remontada. Pincelada de gol galés.

Bélgica volvió en sí, poco a poco, tras la anotación. Fue peligroso, tuvo llegada, e incluso el árbitro se tragó el silbato tras un pisotón sobre Nainggolan al 83’.

No obstante, en una contra, Chris Gunter centró por derecha y Sam Vokes remató entre dos defensas, cruzado, para batir a Courtois. Fue el tercero, el de la sentencia, el que puso a la pequeña Gales entre los cuatro mejores de Europa.

El miércoles, la sorprendente península del suroeste de la isla de la Gran Bretaña tendrá, otra vez, el partido más importante de su historia, que reunirá a los astros del Real Madrid, Gareth Bale y Cristiano Ronaldo. La presión será para los portugueses, mientras los galeses ya ven la Final no como un sueño, sino como una verdadera posibilidad.

[click para ver gráfico

->http://www.3.80.3.65/IMG/mk/infoLR/dep30020716A.jpg]

Gales quiere ser el primer británico

La Selección de Gales le dio su tercera Semifinal de la Eurocopa a la isla de la Gran Bretaña.

Solamente Inglaterra había llegado a esa instancia, la última vez en 1996, en su territorio, cuando cayeron ante Alemania en tanda de penales.

Pero la única vez que un equipo británico llegó ahí, fuera de la isla, fue en Italia 1968, cuando cayeron por 1-0 ante Yugoslavia.

Por tanto, nunca un equipo de la Gran Bretaña ha llegado a la Final. Gales tendrá la oportunidad de ser el primero el miércoles, cuando se mida ante Portugal en Lyon.

Gales nunca había participado en una Eurocopa. De hecho, en torneos mayores, sólo había jugado el Mundial Suecia 1958 y fue el rival al que México le ganó su primer punto en Copas del Mundo, con un empate 1-1.

Esta semana volvimos a ser testigos de brutales expresiones de odio e ignorancia. Uno tan aislado de nosotros como el atentado suicida en el aeropuerto de Estambul en el que perdieron la vida 42 personas, y otro tan cercano como la absurda agresión a los funcionarios panistas en Jalapa, Veracruz.

Pese a la clara distancia entre ambos hechos y sus motivos, me inspiró una vez más —y en especial esta semana—a reflexionar sobre la salud mental

de este siglo XXI.

Siempre nos decimos preocupados por las nuevas generaciones, pero ¿cómo pretendemos darles armas para construirse una fortaleza emocional, si la agresión es una de las principales formas de expresión con la que conviven todos los días?

¿Cómo queremos alimentar en los jóvenes una forma de ser donde prevalezca la razón, si ante sus acciones —cualesquiera que sean— antes que el diálogo, se privilegia el juicio

torpe e ignorante?

Y luego nos preguntamos, ¿por qué les cuesta tanto trabajo comunicarse?

¿por qué se refugian en las redes sociales? ¿Por qué nos han puesto esa barrera impenetrable a las

generaciones adultas?

Que gran dificultad tenemos hoy como sociedad para expresarnos desde el entendimiento o desde la más elemental expresión de cariño, empatía, o el simple reconocimiento.

Curiosamente esta semana coincidí precisamente con quien tiene a su cargo el programa de salud mental de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, y en su argumentación me sorprendieron varias cosas.

Si la Ciudad de México fuera un paciente en un consultorio de salud mental, ¿cuál sería su diagnóstico? le pregunté al Dr. Alejandro Córdova. “Híjole, sería muy complicado darlo tan homogéneo, pero lo primero que se me viene a la mente como psiquiatra es el trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad”.

“Las personas que lo padecen son impulsivas, fluctuantes, idealizan y desidealizan a una gran velocidad, y entonces toda su vida se vuelve así, inestable”, me respondió.

Menuda chamba la que le encargaron hace poco más de un año a este médico psiquiatra de 52 años, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, especializado en adicciones, maestro universitario y terapeuta.

El Dr. Córdova asegura que la prioridad a atender en una ciudad como la capital mexicana es la depresión y la ansiedad, siendo esta última quizá

el foco más importante.

“Cuando nosotros hacemos un análisis vemos que ciertamente la segunda causa de enfermedad mental en el país es la depresión. Pero estadísticamente hablando, en la población nacional los trastornos de ansiedad son más frecuentes que los trastornos depresivos”, asegura.

Sin embargo, en este terreno el especialista afirma que la atención de la depresión dentro de los programas de salud mental puede considerarse el más exitoso, porque la población tiene más conocimientos sobre ella, la identifica y ya pide ayuda, lo que representa un avance significativo.

En contraste, reconoce que el esfuerzo más fallido en la Ciudad de México —como en tantas partes del mundo—se centra en la violencia y sus diversas manifestaciones, que de acuerdo a su interesante teoría, en sus más profundos orígenes está ligada íntimamente al ejercicio del poder:

“La violencia es resultado de una necesidad humana que se ha ido distorsionando gravemente, que es el ejercicio del poder. Todos queremos el poder, hay muchas maneras de tenerlo y lamentablemente una de las formas prácticamente automáticas es ejerciendo violencia.”

“El miedo que genera alguien que es violento en el sentido que sea, le da tal sensación de poder que es algo que hace que se degenere en una perversión en el ser humano, y entonces se puede convertir en una adicción”.

“Mientras no podamos generar otros valores bajo los cuales el poder se pueda sentir y experimentar a través de valores constructivos, como podría ser la autoridad moral, la conducta, las capacidades bien empleadas del conocimiento o la cultura, que nos dan un poder que puede ser constructivo”.

Qué fácil me resultó identificar en las interpretaciones del Dr. Córdova la enfermedad de nuestra sociedad, y no sólo en la Ciudad de México, en todo el país y más allá.

En un colectivo que sufre, se victimiza y ante el miedo de mirarse en tantos espejos genera más violencia, quizá porque lo menos doloroso es no hacerse responsable, hasta que la peor muerte emocional nos separe...

monica.garza@razon.mx

Twitter: @monicagarzag

El recuento del voto por correo en 14 de los 20 distritos electorales dispuestos en Austria, para elegir a un nuevo presidente el pasado 22 de mayo es irregular: se abrieron los sobres con el voto por mensajería fuera de las sesiones oficiales de la autoridad electoral regional, sentenció ayer el Tribunal Constitucional del país, que invalidó las elecciones y ordenó una repetición completa en todo el país.

El Alto Tribunal interrogó durante las pasadas dos semanas a 90 testigos, entre ellos vocales regionales y locales de mesas electorales de todo el país.

Muchos de los interrogados reconocieron que no se cumplió al pie de la letra la ley electoral, sobre todo en cuanto al momento y la forma de contar los votos depositados por correo.

El presidente del Tribunal, Gerhart Holzinger, explicó ayer que con estas irregularidades se violaron las normas legales que pretenden impedir posibles manipulaciones. Sin embargo destacó que los responsables de las comisiones electorales, en ningún momento depositaron una sospecha sobre posibles manipulaciones. “Una prueba de que haya habido realmente manipulaciones no fue necesaria”, concluyó Holzinger.

Otro factor tomado en cuenta fue la publicación antes del cierre de las urnas de resultados parciales, especialmente a los medios de comunicación, desde los cuales llegaron a las redes sociales, lo que también podría haber

afectado la votación.

Los resultados de esos comicios fueron impugnados por el ultranacionalista Partido Liberal de Austria (FPÖ), cuyo candidato, Norbert Hofer, había perdido por sólo 30 mil votos de diferencia contra el ecologista Alexander Van der Bellen.

La victoria, ahora invalidada de Van der Bellen, fue recibida con alivio por el Ejecutivo de coalición austriaco, que evitaba una cohabitación con el FPÖ, pero también por la Unión Europea, que se ahorraba contar entre sus socios con un Jefe de Estado escéptico que no sólo podría poner cortapisas al proyecto europeo, sino también dar alas a los movimiento populistas de derechas y nacionalistas.

Holzinger manifestó que las elecciones “son el fundamento de la democracia y es el deber del Tribunal mantener en funcionamiento ese fundamento. Nadie es perdedor y nadie es ganador (con esta decisión). Sólo tenemos un objetivo: fortalecer la confianza en el Estado de derecho y en la democracia”, explicó.

El Tribunal Constitucional de Austria está compuesto por 14 jueces, entre ellos su presidente, quien no formó parte en la votación que dio lugar a esta decisión, sin precedentes en su dimensión en la historia democrática de Austria.

El presidente saliente del país, Heinz Fischer, termina su mandato el próximo 8 de julio, por lo que sus funciones serán asumidas de forma interina por los tres presidentes del Parlamento austríaco —(Doris Bures (SPÖ), Karlheinz Kopf (ÖVP) y Norbert Hofer (FPÖ)— mientras que se realizan las nuevas elecciones entre septiembre y octubre de este año, que tendrán como telón de fondo la última gran victoria acuñada por esas fuerzas centrífugas en Europa, el Brexit.

El FPÖ y su líder Heinz Christian Strache habían denunciado una larga serie de irregularidades en el recuento de los votos, aunque no aprobó pruebas sobre manipulaciones.

En una primera reacción, el canciller federal, el socialdemócrata Christian Kern, destacó ayer ante la prensa que “no debe haber dudas sobre la legitimidad de unas elecciones”. Por otra parte, subrayó que la invalidación anunciada se debió “por un error formal y no por manipulaciones”.

“Espero una campaña electoral corta, no emocional. Estamos interesados en que se realicen rápidamente las elecciones. Hago un llamado a los ciudadanos a que hagan uso de su derecho a votar”, concluyó el canciller.

Sobre el daño para la imagen del país, Kern señaló: “no es algo para alegrarse”, pero el trabajo del Tribunal “demuestra que la democracia y el Estado de derecho funcionan” en Austria. “No creo que haya que sobrevalorar el daño para la imagen del país”, concluyó el canciller federal.

Hasta ahora se habían repetido en Austria en el año 1970 y 1995 las elecciones parlamentarias, aunque sólo de forma parcial y en algunas pocas regionales. En ambos casos, fue también el FPÖ que presentó la impugnación ante la justicia.

La Batalla del Somme muestra cómo Reino Unido y Francia fueron capaces de luchar por sus ideales. Ayer, los líderes políticos de ambos países asistieron a la conmemoración de esta batalla. Con la sombra del Brexit presente, el presidente de Francia, aseguró: “La idea europea ha permitido superar divisiones entre Estados”.

Entre los sonidos que produce la ciudad, el de las campanas ha estado presente desde su fundación. Ese retumbar metálico seguramente estremeció a los pueblos sometidos por Hernán Cortés y sus huestes. A lo largo de la colonia los campanarios informaron de incendios y otros hechos de interés general, además de llamar a misa. Actualmente los relojes públicos dan cuenta del tiempo con sonerías diversas, los carritos de helado aún despiertan el antojo con el golpeteo de sus campanillas, por todos los rumbos se anuncia la recolección de la basura con una fuerte tocada y los niños brincan al oír la campana del recreo.

Aunque los modernos dispositivos móviles incluyen resonancias de campanas, no es posible sustituir la sensación de oírlas en vivo; y menos si tienen historias fantásticas tras de sí.

Fotografía: Campanas famosas del Centro Histórico: las del Reloj Otomano en la Plaza de la Ranita,

la del Reloj Chino en la calle Bucareli, la de Dolores en el Palacio Nacional y las de la Catedral Metropolitana

urbimex@yahoo.com.mx

Twiiter: @jorgemme

Disparos de armas de fuego y explosiones se escucharon en Bangladesh el sábado mientras las fuerzas de seguridad se movilizaban para dar fin a una situación de rehenes en un restaurante en la capital del país.

Las televisoras locales reportaron que la operación comenzó a las 7:40 de la mañana.

Leer más: EI se adjudica ataque en Bangladesh

:

Personal del ejército con armas automáticas se sumó a la operación.

Por lo menos siete vehículos blindados se usaron en el operativo. Varias ambulancias están a la espera.

Más del tema: Ataque en restaurante en Bangladesh deja 3 personas muertas

La prensa local reportó que un ciudadano argentino y dos bangladesíes fueron rescatados del restaurante el sábado, pero se desconoce por el momento cuál es su condición.

No se permite la presencia de periodistas cerca del lugar.

Al menos dos personas murieron y 26 resultaron heridas en un ataque reivindicado por el Estado Islámico (EI) en la zona diplomática de Dacca, en Bangladesh, lo que lo convierte en el segundo atentado del grupo terrorista en una semana, después de lo ocurrido en Turquía.

Un grupo de nueve hombres, armados con bombas, pistolas y espadas, atacó un restaurante frecuentado por familias occidentales, donde tomaron rehenes e intercambiaron disparos con las fuerzas de seguridad, informaron las autoridades y un testigo.

Al menos dos agentes del orden murieron en los hechos, dijo la policía. Otros 25 oficiales y un civil fueron atendidos por sus lesiones, dijeron autoridades hospitalarias. Diez de los heridos están en condición crítica.

El director de las fuerzas de élite contra la delincuencia dijo a la prensa que sus hombres trabajaban para salvar las vidas de las secuestrados en el interior del restaurante Holey Artisan Bakery. Se cree que hay algunos extranjeros

entre los rehenes.

“Queremos resolver esto pacíficamente. Estamos tratando de hablar con los atacantes, queremos saber qué es lo que quieren”, expresó el funcionario.

Un enorme grupo de guardias de seguridad acordonó la zona del restaurante e intercambió disparos con los atacantes, que también detonaron explosivos.

Al cierre de esta edición, se estimaba había 35 personas, entre ellas 20 extranjeros, que seguían atrapadas en el restaurante, de acuerdo con un empleado de la cocina, Sumon Reza, que huyó por el techo.

Autoridades sospechan que Ahmed Chataev, un checheno a quien se le había dado asilo en Austria hace unos años y había sido absuelto en otro ataque en Georgia, planeó el atentado en Estambul. Así lo afirmó un periódico local, que aseguró que el sujeto era un comandante del EI. En esta foto (der.) se le ve en un campo de entrenamiento checheno.

El ambiente en algunas regiones de Venezuela se asemeja al de una guerra. Tanques militares recorren entidades del interior de la República para “recuperar el orden público”, tras la oleada de saqueos que se han producido en el país, ante la falta de alimentos y productos básicos.

Ayer, la capital del estado Delta Amacuro amaneció militarizada. “Tucupita en total paz con libre tráfico y algunos comercios laborando”, publicó ayer Freddy León, jefe de las Unidades de Batalla Hugo Chávez de la ciudad ubicada al este de Venezuela, en su cuenta de Twitter. El mensaje fue replicado por la gobernadora Lizeta Hernández, quien a su vez pidió que la “intolerancia” no robe la paz de la población.

Los anuncios se hicieron horas después de que se decretara un toque de queda en esta dependencia, luego de los disturbios que se originaron por la escasez de alimentos el pasado jueves.

De acuerdo a El Nacional, periódico independiente más importante de Venezuela, la gobernadora informó a través de un contacto telefónico en una radio local, que desde las 17:00 horas del 30 de junio la restricción “en todo el estado, en especial en el municipio Tucupita, todo tipo de manifestación, agrupamiento de personas que puedan presumir intento de generar violencia”.

La ciudad fue militarizada y se reportaron enfrentamientos entre la población que protestaba por la falta de alimentos: funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana circularon en tanquetas del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro.

Según la diputada Larissa González de la Mesa de la Unidad Democrática hubo al menos 10 tiendas saqueadas. Saldo final: varios heridos y 146 detenidos.

“Las calles de Tucupita están desoladas y hay una tensa calma luego de los sucesos de ayer”, dijo González en una entrevista radial.

El desabasto de alimentos y medicinas y la creciente inseguridad han afectado en la popularidad de Nicolás Maduro, de cara a un imnimente referendo revocatorio.

Un estudio de la firma Datanálisis, una de las principales encuestadoras del país, señala que la aprobación de gestión de Maduro se ubicó para mayo en 23 por ciento, 25 puntos percentuales menos que Henrique Capriles y Leopoldo López.

Se han desgastado, a fuerza de usarlas, expresiones como todo el peso de la ley o el del Estado. Frente al delito, no debe haber grados ni la tolerancia a una cuenta regresiva que termine en cero. El Estado tiene la obligación de aplicar la ley ahí donde se viole y dispone para ello de los instrumentos que la propia ley le otorga; el estado de derecho es único e indivisible.

El país ha vivido semanas, meses de constantes infracciones a la ley con motivo del rechazo de una fracción minoritaria del magisterio a la reforma educativa tal como se aprobó en las cámaras legislativas y por la mayoría de los congresos estatales en el caso de modificaciones constitucionales. El cumplimiento de esas leyes ha de ser universal y sus disposiciones acatadas por la generalidad. En una democracia como la que México busca alcanzar a plenitud, no caben excepciones. El Estado está obligado a garantizar que la ley se cumpla a cabalidad, sin consideraciones de orden político, particulares o de grupo.

El Estado tiene el monopolio de la fuerza y la facultad de represión contra aquellos que violen la ley, y más cuando esa fractura daña a los sectores más vulnerables de la población, a la niñez y la juventud escolares, como ha ocurrido en los disturbios ocasionados por la dirigencia magisterial en todo el país, pero particularmente en los estados del sur y el sureste, donde se han causado daños a la economía y la vida normal de las familias.

Como en otros momentos de la historia del país, frente a los hechos violentos y la flagrancia de las acciones de los grupos minoritarios y de organizaciones que los apoyan, el gobierno enfrenta el dilema de qué hacer ante tales actitudes. Paciencia y tolerancia. El Estado las ha tenido al promover el diálogo para analizar y discutir los planteamientos de la disidencia magisterial. La Secretaría de Desarrollo Social ha instrumentado una serie de medidas para romper los cercos impuestos por los disidentes, inclusive con un puente aéreo de la Secretaría de la Defensa Nacional para llevar a las comunidades del estado de Oaxaca que han sufrido el desabasto de víveres para su subsistencia.

Sin embargo, es evidente que la paciencia y la cordura tienen un límite. El empleo de la fuerza pública, desde la policía hasta las fuerzas armadas, ha ocasionado en el pasado acusaciones en contra del gobierno que acude a esa facultad y obligación, ha sido objeto de críticas que lo hacen pasar a la historia como autoritario y represor. Es el riesgo del ejercicio del poder cuando la ley se aplica, ahí sí con toda su fuerza y la autoridad que le

ha sido conferida.

En el ya prolongado proceso del rechazo a la reforma educativa, todas las expresiones, a favor o en contra, tuvieron el espacio para manifestarse y pronunciarse en contra. Aprobada la reforma por los órganos representativos de la voluntad de la ciudadanía, el Poder Legislativo, esas manifestaciones siguen generándose y serían legítimas si su pretensión fuera la de hacer ajustes y revisiones a las leyes aprobadas y se llevaran a cabo dentro de los cauces legales y permitidos por la ley.

No ha sido así. La resistencia de la fracción disidente del magisterio, se dice, se ha politizado y adquiere la forma de una rebelión con rasgos de violencia que pone en riesgo la tranquilidad del país y su desarrollo.

En el poblado de Nochixtlán, Oaxaca, las fuerzas del orden actuaron para disolver el bloqueo a una de las tantas carreteras en donde se ha cerrado el tránsito, en abierta provocación y transgresión a la ley. Hubo ahí un lamentable saldo de nueve muertos y más de cincuenta heridos; se dio luego una orden para la investigación sobre lo ocurrido. Los hechos deben ser aclarados, pero en tanto, el gobierno estaría en la obligación de hacer cumplir la ley sin más consideraciones que su deber.

srio28@prodigy.net.mx

Para Rafael Ferragut: quien ya se reunió con su homólogo

en la fecha de nacimiento.

El 30 de junio del año de 1939 nace en la Ciudad de México el escritor José Emilio Pacheco, quien se apropió de esta gran urbe a través de sus relatos de ficción y sus puntuales crónicas. Esa visión de aquel México en el que la vida transcurría dando pasos a la modernidad ante el asombro que invadía la mirada de quienes fueron los pensadores de principios de siglo pasado. Esos pensadores que acudían a la casa paterna del autor de Batallas en el Desierto y que el niño escuchaba, igualmente, asombrado.

No creo equivocarme al afirmar que Pacheco creció absorbiendo cada cosa que veía; que sentía; olía; escuchaba y comía. Pues se trata de un personaje que palpó todos los géneros literarios sin que éstos no estuvieran dotados de los cinco sentidos y que su gran oficio le permitía diseminar en sus crónicas, relatos y poesía.

Pacheco junto con Carlos Monsiváis y Sergio Pitol logró conformar un equipo que, en su conjunto, integraba universos por demás ricos. Aquellos jóvenes vivieron entre libros y para los libros. Eran, quienes, ansiosos recorrían espacios del pasado y del presente. Y al hacerlo nos traían de vuelta esa historia que configuró a nuestro país.

Parecía que no había tiempo para la fatiga en José Emilio Pacheco dado que, desde muy joven empezó a colaborar en revistas y periódicos, dejando atrás sus estudios como abogado, para sumergirse en el conocimiento entendido éste desde todos los puntos de vista. Como lo corroboramos si nos acercamos a leer su columna Inventario en la cual llevó a cabo un registro lúcido de los acontecimientos y las polémicas, tanto nacionales como mundiales.

Quizá, con el paso del tiempo, uno se aferra a quienes han sido figuras icónicas para su formación. Como lo fue para mí Pacheco de quien, sin duda, aprendí tantas, pero, tantas cosas. Aunque lo esencial fue ver interactuar a un ser cargado por una elocuente generosidad para quien quisiera recibirla.

En el año de 2009 hubo un homenaje para el poeta Jaime Sabines con motivo del décimo aniversario de su muerte. A él asistieron figuras como Ernesto Cardenal, Pablo Rulfo, Ángeles Mastretta, Germán Dehesa, tan sólo por mencionar a algunos de los participantes en ésta celebración.

Pacheco fue quien inauguró la Cátedra Jaime Sabines en la Universidad Intercultural de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Echando mano de aquella capacidad de síntesis nos entregó a otro Sabines: “el Sabines cuentista.”

Sí en su intervención, porque él mismo se rehusaba a que la nombráramos como una Conferencia Magistral, nos compartió —entre otros temas que aludían al autor de Los Amorosos —, que la primera vez que había leído al poeta chiapaneco fue en una antología de cuento. Y al hacerlo nos reveló, con aquella elocuente generosidad tan propia de él, cómo Sabines trascendencia a cualquier género literario.

Recuerdo que la mayor parte del público estaba integrada por jóvenes, de origen indígena, que veían con veneración a aquel hombre que les hablaba de forma tan clara que lograba recrear una atmósfera semejante a cuando se toma un café con los amigos. Muchos de ellos llevaban libros de Pacheco para que él los firmara. La fila fue larga, y asumo, que el aprendizaje de aquellos muchachos también.

Siempre observador, al regresar a la Ciudad de México, me preguntó que qué tenía. Le expliqué que estaba preocupada porque al día siguiente presentaría el examen para poder ingresar a la maestría, y que no había podido estudiar lo suficiente. Continuó con su indagación y me dijo que cuál era el tema que más me preocupaba. Le contesté que las teorías estructuralistas y formalistas. Casi sin que yo me diera cuenta, durante el tiempo que duró el vuelo, me dio una cátedra de aquellas teorías que tanto me atormentaban y que gracias a él habían dejado de ser ajenas.

En su casa lo esperaba su compañera de vida: Cristina Pacheco, quien lo recibió. Y de inmediato se pusieron a conversar de los pormenores del viaje. Yo me despedí pensando en ellos: quienes fueron grandes cómplices amorosos, e intelectuales durante más de medio siglo.

José Emilio Pacheco, como saben, falleció hace tres años dejando huérfanos a muchos de los que los admirábamos y respetábamos. Y, de igual forma, me atrevería a afirmar que esa orfandad la vivimos no sólo quienes tuvimos el gusto de conocerlo, sino quienes se acercaron a él leyendo su poesía, su prosa, sus crónicas. O bien, quienes fueron sus alumnos y quienes lo llegaron a escuchar en las pláticas que daba en el Colegio Nacional de donde también era miembro.

Cómo no celebrar que hayan nacido personajes como Pacheco, y tantos otros, que con su presencia animaron la vida cultural de nuestro país. Y al hacerlo han formado parte de forma directa o indirecta en nuestro paso por la vida. Por ello festejo, y creo que muchos más piensan y sienten como yo, el día que conmemora su nacimiento y cualquier ocasión que lo recuerde.

Nos vemos el otro sábado, si ustedes gustan.

elcajondelacostureralarazon@gmail.com

Twitter: @ccvvgg

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) los mexicanos trabajamos mucho y ganamos poco. La noticia me entristece. Sé que sonará extraño, pero no sólo me acongoja que ganemos poco sino que trabajemos tanto.

Cuando Dios expulsó a Adán y a Eva del Paraíso los condenó a “ganarse el pan con el sudor de su frente”. Desde esta perspectiva, trabajar es una desgracia. Por ello quienes van al Cielo nunca más tendrán que hacerlo.

Al igual que todos los animales, los seres humanos tenemos que hacer un esfuerzo para sobrevivir. Éste es el origen de lo que entendemos por “trabajar”: una actividad que requiere de toda nuestra fuerza física, astucia e inteligencia para no morir de hambre, sed o frío.

La mayoría de quienes trabajan para la sobrevivencia no sólo lo hacen para sí mismos, sino también para su familia o su grupo. Los niños, los enfermos y los ancianos requieren que otros trabajen para ellos. Es un deber humano atenderlos.

Desde esta perspectiva, trabajar no puede ser malo ya que de otra manera todos moriríamos. Sin embargo, de que no sea malo no se sigue que sea bueno en sí mismo. El trabajo fatiga, lesiona, incluso puede ser peligroso. Muy pronto en la historia alguien se preguntó: ¿no sería preferible que otros trabajaran para mí y para los míos?

Fue así como surgió la esclavitud. El esclavo trabaja para su dueño. No lo hace voluntariamente, como el padre que procura por sus hijos, sino obligado. Si el esclavo no obedece, pierde la vida. Mientras tanto, el amo y su familia se dedican a otras actividades creativas, recreativas o, simplemente, a no hacer nada, que, para algunos, es un gran placer.

Hay que prestar atención a la hipótesis más común sobre la etimología de la palabra castellana “trabajo”, que sostiene que procede del latín tripaliare que significa el acto de pegar con un tripalium, un instrumento de castigo que se usaba para azotar a los esclavos.

El trabajo esclavo no tiene nada de bueno. Nadie lo realiza por su propia voluntad. Se hace humillado y se sufre por ello. El trabajo esclavo no dignifica; deshumaniza.

Aunque ya no hay esclavitud legal en casi ningún lugar del mundo, la mayoría de los seres humanos en las sociedades capitalistas realizamos lo que puede llamarse trabajo explotado. Este trabajo es semejante al del esclavo: una parte de lo que producimos se lo queda el patrón. La diferencia es que se nos paga un salario y podemos vender nuestro trabajo al mejor postor. Sin embargo, la lógica del sistema hace que cualquier patrón intente que su empleado trabaje lo más que pueda por el menor salario que pueda darle.

La explotación es menos mala que la esclavitud pero eso no la hace buena; por eso los comunistas pretendieron acabar con ella. En ese régimen el único trabajo aceptado era el que se realizaba para el bienestar colectivo; ningún individuo podía ser dueño de medios de producción, nadie trabajaba para alguien más. Sin embargo, lo que los comunistas generaron en verdad fue una variante perversa del trabajo esclavo: el amo era el Estado o mejor dicho los administradores del Estado que fungían como capataces.

El nivel salarial no tiene que ver con la condición de estar explotado. No sólo los pobres están explotados, se puede tener un salario altísimo y, sin embargo, estar explotado por un patrón o una compañía. Sin embargo, es un hecho que la explotación viene en grados. Incluso es posible que un salario supere el valor real del trabajo realizado. Pero eso no sucede la mayoría de las veces.

Hay quienes son felices con su trabajo porque les permite desarrollarse como individuos, comunicarse, ser creativos. También hay quienes prefieren trabajar en vez de aburrirse. En estos casos se diría que esos trabajos no pueden ser malos ya que quienes los realizan están satisfechos. Mi respuesta es que es que la actividad que realizan es la que les brinda alegría, no el hecho de que esa actividad sea un trabajo. No nos confundamos: lo que los hace dichosos es inventar, enseñar, cocinar, pintar, curar o construir. Que esas actividades sean, además, sus trabajos, es otro asunto.

Espero que no se me malinterprete. No aplaudo la irresponsabilidad o la holgazanería. La vida es actividad, entrega y pasión. Sin embargo, pienso que el mundo sería mejor si el trabajo no fuera una condena.

guillermo.hurtado@3.80.3.65

Twitter: @Hurtado2710

J orge Valdano se convirtió en campeón del mundo en México 86, en un hecho que significó la culminación de un trabajo que comenzó a los 15 años. Un año después de aquel Mundial decidió retirarse, con todo lo que eso implicaba: dejar de ser famoso, abandonar el placer de vivir de un juego y la facilidad de ganar un dinero importante. Sin embargo, nunca se alejó del balompié pues incursionó en el periodismo como columnista y comentarista con la máxima de "beberse hasta la última gota de futbol".

Bibiana Belsasso: Eres un hombre de cultura, sobre todo de futbol, que sabe de todo, periodista, escritor, ¡qué maravilla!

Jorge Valdano: Soy en esencia futbolista, ahí me plantaron y desde ahí crecí. He dado la vuelta entera alrededor del futbol, he sido jugador, entrenador, directivo, siempre hincha; pero también una persona muy relacionada con los medios de comunicación. He tendido puentes entre el futbol y otras esferas sociales, entre la cultura.

Belsasso: Naces en un pueblito a unas cuatro horas de Buenos Aires, ¿cómo fueron esos primeros años?

Valdano: Que no te escuchen en mi pueblo, porque ya somos ciudad.

Belsasso: Tú siempre dices que es tu pueblo.

Valdano: Sí, éramos siete mil habitantes y sólo teníamos el futbol. En mi casa tenía la seguridad, en el colegio la obligación y en la calle sólo había futbol, no había mucha más oferta. En mi pueblo todavía no hay una canasta de baloncesto, sólo hay arcos de futbol y mi pasión empezó muy pronto, nunca tuve duda de lo que iba a hacer, me propuse ser profesional del futbol, puse toda la energía ahí, porque tampoco nací con condiciones “maradonianas” y, finalmente, llegué donde me propuse.

Belsasso: Y, además de todo, tienes una infancia complicada, con una madre muy fuerte que te saca adelante porque tu padre fallece cuando tú tenías cuatro años.

Valdano: Sí, eso es. Ella hizo el papel de madre y padre, era una mujer extraordinaria. Me faltaba la referencia masculina, que en el futbol es muy importante. Cuando falleció mi padre era demasiado pequeño para tener conciencia hasta de la muerte.

Belsasso: ¿Te acuerdas de él?

Valdano: Sí, de cosas aisladas, algunas de ellas relacionadas con el futbol, las tengo bastante presentes. Pero, lo eché en falta cuando tuve que tomar decisiones de vida muy importantes a los 19 años: si me iba de Argentina, si la oferta que me hacían era la adecuada, ahí uno necesita el consejo de una persona adulta y querida. Esas decisiones las tomé muy solo, nunca me he arrepentido.

Belsasso: Porque desde antes tienes que empezar a tomar decisiones que te cambian radicalmente, desde muy joven. A los 15 años te das cuenta que quieres entrenar y quieres empezar a meterte al mundo del futbol, tienes que irte a algún otro lugar y comienzas a hacer audiciones en Rosario.

Valdano: Eso es, me voy a Rosario, siempre digo que uno se va de casa una sola vez; ése fue el viaje más difícil.

Belsasso: Te fuiste la primera vez, te aceptan, pero regresas a tu casa.

Valdano: Exacto, hice una prueba, fui el único de 200 que aceptaron, pero no estaba preparado mentalmente, esperé un año y volví a hacer una prueba.

Belsasso: Se necesita mucha madurez para que a los 15 años digas que no tienes esa madurez.

Valdano: Sí, lo tenía bastante claro, sabía que no estaba todavía preparado, durante un año empecé a hacerme a la idea y, con 16 años tomé la decisión definitiva.

Belsasso: Pero, también empiezas a trazar tu futuro; estás en una Argentina muy complicada, donde está la dictadura, cuesta trabajo hacer muchas cosas sobre todo para los jóvenes y no por eso, sino por el futbol, pero decides irte a Europa.

Valdano: Sí, era muy caótica, en ese momento iba a la universidad de noche, había comenzado a estudiar Derecho.

Belsasso: ¿Por qué Derecho?

Valdano: En realidad me interesaba la universidad antes que esta carrera. Mi hermano, quien es mayor que yo, estaba estudiando Derecho y me parecía que se adaptaba a mis circunstancias.

Belsasso: Muchas veces te dicen que la carrera del futbol dura poco, que ganas mucho muy joven y después el resto de tu vida qué vas a hacer, es lo que les pasa a muchos.

Valdano: Sí, lo que pasa es que con 19 años no tenía esa conciencia, no sabía si iba a ser futbolista todavía, de esta manera estaba intentando tener una red de seguridad por si el futbol no funcionaba. Porque, al fin y al cabo, uno cuando está en un equipo profesional de estas características tiene una competencia muy fuerte, hay muchos jugadores que en tu puesto son muy buenos. Siempre que recuerde, en los equipos en los que estuve, siempre había alguien mejor que yo al que tenía que superar.

Belsasso: Tú que tanto hablas de liderazgo y tienes unas frases muy buenas. Dices que siempre hay que tratar de superar a alguien que está muy arriba de ti.

Valdano: Sí, son personajes que te someten a una prueba y hay que desafiarlos, he sido siempre muy riguroso profesionalmente, muy exigente conmigo mismo y así fui ganando, poco a poco, un territorio que me empezó a llevar cada vez a lugares mejores dentro de la profesión.

Belsasso: Has tomado decisiones que podrían parecer para muchos, una locura. Dejas de estar en un equipo de Primera división en Argentina y te vas a un equipo de Segunda división a Europa. Y además te hicieron firmar una carta: ya no podías regresar a jugar con la selección de Argentina.

Valdano: Sí, exacto, sí, para los militares el mundial era una cuestión de Estado y nos sometían a esa humillación, si uno se iba del país tenía que firmar una carta de renuncia a la selección. Me fui a un equipo de segunda porque fue la primera oportunidad que se me presentó, me había propuesto irme a la primera, porque Argentina era un país caótico, el futbol también lo era, me parecía que había que escapar. No conocía nada de Vitoria, que era la ciudad que me acogía, estaba convencido de que me iba a encontrar con Lola Flores en la calle y llegué a una ciudad del norte de España, fría, de gente muy recia como es el vasco, pero una urbe con la que tengo un vínculo muy fuerte.

Belsasso: Además de todo lo logras, acabas jugando en el equipo más importante de España, el Real Madrid, ¿cómo se da ese ascenso?

Valdano: Traicionando las previsiones, estaba convencido —porque me había ido muy bien en Argentina— que iba a llegar al Alavés y que al año siguiente estaría en el Real Madrid. Eso ocurrió 10 años después, hay de por medio un trabajo importante, de superación, suponen la culminación.

Belsasso: Pláticame de Valdano y los mundiales.

Valdano: Gano el 86, pero ya en el 82 estuve en la selección argentina, la del 78 no la pude jugar porque lo hicieron prácticamente todos los futbolistas que estaban en Argentina, excepto uno, Mario Alberto Kempes, quien finalmente fue el mejor jugador del torneo, yo todavía estaba en Segunda división y no, no llamé la atención del entrenador. Cuatro años más tarde, ya para el Mundial de España, sí que me convocaron.

Belsasso: Te lesionaste, ¿no?

Valdano: Me lesioné inmediatamente en el primer partido, quizás en el mejor momento de mi vida deportiva, desde luego que estaba mucho mejor que en el siguiente Mundial que me tocó ganar.

Belsasso: ¿Estabas mejor que en México 86, cuando ganas junto con Maradona?

Valdano: Sí, pero en el 82 estaba en una plenitud física total y me encontraba en mi ambiente, España, pero, bueno, en el futbol también se dan estas fatalidades. En el primer partido que jugué de titular, a los dos minutos, me lesioné, una jugada lo suficientemente trágica para dejarme sin Mundial.

Belsasso: Debe de ser durísimo eso. ¿Es de lo más díficil que te ha tocado?

Valdano: Lo sufrí interiormente, lo sufrí mucho, pero no soy tan dramático, soy muy bueno para los hechos consumados, pero muy malo para las incertidumbres, eso lo llevo muy mal; pero, ante los hechos consumados lo entiendo perfectamente, sé que son leyes de vida y, bueno, estoy a la altura de las desgracias que se van presentando.

Belsasso: ¿Qué fue para ti ganar ese Mundial en México?

Valdano: Es algo que te supera, para alguien que tiene la vocación de futbolista, cuando le marco el gol a Alemania, lo primero que me pasa por la cabeza es, ‘esto no me está pasando a mí, esto no puede ser verdad’. Es algo que has soñado tantas veces, que no puede ser que se haya transformado en realidad de una forma tan perfecta, tan coherente con el sueño de toda la vida. Y, luego, la emoción que tenía que ver con esa sensación del deber cumplido, la cual es muy agradable, saber que has hecho un buen trabajo y que encima hay 40 millones de personas en tu país que lo están festejando.

Belsasso: La vida del futbolista, no puede ser eterna, ¿cómo se da esta transición, te daba miedo dejar de jugar?

Valdano: Sí, me daba miedo el final, francamente, como a todos los futbolistas, al final de la carrera hay como un abismo.

Belsasso: ¿Qué prefieres?, ¿retirarte en un momento donde estás hasta el cielo, o esperar?

Valdano: Soy de los que creen que hay que beberse hasta la última gota de futbol, porque la carrera es demasiado corta, es el único defecto que tiene. Cuando se termina el futbol, al mismo tiempo se terminan muchas cosas: el placer de vivir de un juego, que es como prolongar la infancia; la facilidad de ganar un dinero importante; y, finalmente, dejar de ser famoso, otro privilegio social que uno tiene y en una sociedad que consagra el olvido, cuando dejas el futbol, ya formas parte de la gente corriente y tienes que empezar una vida nueva. Si yo tuviera que recomendar algo a aquellos que dejan el futbol hoy, es que tengan el tiempo ocupado mañana, que tengan una actividad en la que puedan sentirse realizados.

Belsasso: ¿Cuál fue tu primera actividad después de que dejas de jugar profesionalmente?

Valdano: La del periodismo, empecé a hacer el programa de radio La Cátedra de Valdano, a escribir artículos en El País, inmediatamente sale Canal+ y soy comentarista de la única cadena privada que había en ese momento en España.

Belsasso: Sé poco de futbol, pero hace poco estaba viendo un partido y tú decías, ‘si llegara a entrar Messi, va a ser en el minuto 60, va a entrar’. Y entró en el 59.9 ¿cómo sabes?, como “pitoniso” (adivino).

Valdano: No, en esa ocasión imaginé que Messi había llegado a un acuerdo con el entrenador, esos acuerdos generalmente son en tiempos muy marcados. Estaba convencido de que lo habían negociado, pero fue una apuesta, me podía haber salido mal. Salió bien y hay quien interpretó que tenía línea directa con Martino, quien es el entrenador de la selección argentina, no lo conozco personalmente, difícilmente podía haber sabido lo ocurrido, pero llevo tantos años en el futbol, que hay cosas que lógicamente si no las sé, por lo menos las intuyo.

Belsasso: ¿Qué es lo que más te gusta?,

¿ser director técnico?, ¿periodista?, ¿escritor?, ¿comentarista?, ¿qué disfrutas más?

Valdano: Lo que más disfruté fue el futbol en calidad de jugador y, en el camino, escribir me gustó mucho, me ocurre lo mismo que con el futbol, que me costaba trabajo, pero lo disfrutaba cuando me tocaba jugar. Tiene una cierta dificultad para estar a gusto con la frase, es un esfuerzo creativo que me resulta agradable. Lo demás lo hago ya con más naturalidad. Entrenar me gustó pero llegué a la conclusión de que no nací para eso, es una tarea para gente muy obsesiva.

Belsasso: ¿A poco no eres obsesivo? Para lograr todo lo que has hecho, por supuesto, tienes que tener algo de obsesión.

Valdano: No, tengo algo de obsesión pero soy disperso, me gusta el futbol, lo amo, pero me gusta estar un poco dentro y otro poco afuera para recuperar la perspectiva. Soy de los que creen que el que sólo sabe de futbol, no sabe ni de futbol. Me gusta el cine, la lectura, aprovechar el tiempo para otras actividades que me llenan como individuo.

Belsasso: Eres un hombre muy culto, ¿cuándo te empieza a gustar la cultura?, ¿empezar a leer otras cosas, a parte del futbol?, me imagino que a muy pocos de tus compañeros les gustaban esas cosas.

Valdano: Sí, todo el mundo que me recuerda en aquellos tiempos dice que estaba con un libro en la mano. Empecé a leer muy pronto en una casa donde no había libros, en un pueblo donde no había biblioteca, empecé a buscar libros porque tenía una necesidad, no sé si de conocimiento o de placer, porque a mí la lectura lo que me ha dado, sobre todo, ha sido placer. Desde muy pronto recuerdo que me inicié con una colección de la editorial Salvat, que para mí es inolvidable, cuyo primer libro era El retrato de Dorian Grey y ahí empecé como un gran autodidacta, en donde un libro tira del otro y me convertí en un apasionado de la lectura.

Belsasso: Porque además de todo, los grandes líderes tienen que conocer, saber de todo para poder manejar su vida y tú hablas mucho de liderazgo, escribes varios libros.

Valdano: Sí, tengo un par de libros sobre liderazgo y además tengo una empresa que trabaja en cuestiones de Recursos Humanos, en donde tendemos puentes entre el management y el deporte. Entiendo que la lectura es importante, que la palabra también. A mí se me identifica mucho con la palabra porque he hecho muchos libros, porque tengo una presencia más o menos permanente en los medios, pero lo cierto es que para mí el futbol sin la palabra es muy poca cosa.

Belsasso: Cada vez es más difícil que los jóvenes tengan ideologías tan marcadas como las tuvieron en tu época, ¿qué es lo que les recomiendas en este momento?, ¿qué es lo más importante para poder perseguir tus ideales y lograrlo?

Valdano: Descubrir la pasión, descubrir una actividad que les resulte atractiva y a partir de ahí meter toda la energía, lo peligroso es la dispersión, cuando uno lanza tiros hacia todos lados, al final es muy difícil encontrar la especialización. Hay gente a la que le gusta el deporte y que, sin embargo, no tiene condiciones para expresarlo, como futbolista; sin embargo, tienen muchas posibilidades para hacer periodismo deportivo, para estudiar gestión deportiva o montón de materias relacionadas con este deporte. Es encontrarle la vuelta para convertir tu actividad en una pasión, hay mucha gente que está condenada a la infelicidad laboral, porque hace aquello para lo que no nació.

Belsasso: Recientemente se dio esta confrontación verbal, donde Maradona dice que Messi no tiene personalidad. ¿Por qué?, ¿cómo lo viste?

Valdano: En un comentario casual en donde había un micrófono abierto, por lo tanto, no hay que responsabilizar a Diego como si hubiera hecho una crítica apuntando a Messi, sencillamente Messi lo que no tiene es la expresividad de Maradona. Pero es un líder técnico indiscutible, jugando futbol tiene una personalidad extraordinaria, si no, no podría ganar tres de cada cuatro partidos que juega, no es que los gane solo, pero muchos de ellos los gana casi solo y eso significa que influye muy positivamente en sus compañeros, en la misma medida que intimida a los contrarios y, si ser líder es influir, pues, más influencia que Messi, no la tiene nadie.

Belsasso: El Barcelona es un Barcelona con Messi que sin él.

Valdano: Y Argentina es una selección con Messi y es otra sin él, es imposible no echar en falta al mejor jugador del mundo.

Belsasso: Tú que los has visto jugar, la pregunta obligada, ya sé que todo el mundo te la hace, ¿a quién le vas más como jugador?, ¿a Diego Armando o a Messi?

Valdano: Son dos genios, me es muy difícil entrar en ese tipo de juego. Hay algunos jugadores, Pelé, Cruyff, Di Stéfano, Maradona, ahora, Messi, que nace uno cada 15 o 20 años, marcan una época y son auténticos genios, los genios no se parecen entre sí, pero tienen una influencia que marca a generaciones de futbolistas y de aficionados. Pongo a Messi y a Diego en una medida muy parecida y, de hecho, tienen hasta un perfil creativo bastante común, todos los demás son muy distintos entre sí.

Belsasso: ¿Cuál ha sido el día más feliz de tu vida?

Valdano: Que no me escuche mi familia, pero fue el momento en el que metí el gol en México 86. Es una explosión tan grande que resulta incomparable, es un juego muy pasional y ése es un momento de culminación tan indiscutible, que es muy difícil encontrar rival en la vida. Pero, luego hay otros acontecimientos que te emocionan de una manera tan vivencial como el nacimiento de tus hijos, que no tiene comparación con lo que es un logro profesional.

Belsasso: ¿El más triste?

Valdano: El fallecimiento de mi madre. Fue un pilar indiscutible de mi familia, pero también de mí mismo. La mujer que me dejó ser, es muy difícil que con 16 años te dejen ir de tu casa y con 19 te dejen irte de tu país, que te animen a cumplir los sueños, me dejó el ejemplo que es lo más importante.

Belsasso: Y te dejó ser de adolescente, pero ya habiéndote dado una estructura muy importante en muy pocos años.

Valdano: Eso es, me armó muy bien por dentro, me dio una estructura ética que me sirve todos los días de mi vida y que intento transmitirles a mis hijos. Todo ese patrimonio es la deuda que me ha quedado con ella.

Belsasso:Complétame esta frase, Jorge Valdano es…

Valdano: Un hombre que creció en el futbol y que se ramificó desde ahí.

Desde abril de este año circula en librerías de España un libro del historiador José Álvarez Junco que ha acompañado el zigzagueante proceso electoral en ese país. Publicado por Galaxia Gutenberg, el volumen regresa al debate historiográfico sobre las naciones y los nacionalismos, que parecía teóricamente agotado desde los años 90, pero que la práctica política del siglo XXI, con su rearme de los populismos de izquierda o derecha, ha vuelto a colocar en el centro de la esfera pública.

En Dioses útiles (2016), Álvarez Junco repasa la querella historiográfica sobre los nacionalismos en las últimas décadas del siglo XX. El punto de partida de aquella ola revisionista no fueron los trabajos de Anthony D. Smith, Ernest Gellner, Benedict Anderson o Eric Hobsbawm, como generalmente se piensa, sino un poco antes, a principios de los 60, un libro pionero de Elie Kedourie quien entendía las identidades nacionales y los discursos nacionalistas como construcciones políticas.

Ninguno de aquellos historiadores, que tanto insistieron en que todas las políticas de la identidad nacional se basaban en relatos fundacionales míticos, negó que los nacionalismos fueran realidades culturales concretas. Hay un “nacionalismo banal”, como dirá en los 90 Michael Biling, relacionado con los sentimientos y las emociones patrióticas, que se manifiesta en las guerras, los deportes, la diplomacia o el ceremonial de Estado, y que sobrevive a

cualquier modernización.

Los mayores estragos del siglo XX no fueron causados por ese tipo de patriotismo sino por las instrumentalizaciones totalitarias del nacionalismo. La idea “primordialista” de la nación, que remite a identidades cerradas de raza, lengua o religión, no necesariamente deriva en un ordenamiento jurídico autoritario o totalitario, pero tiende a legitimar formas políticas no democráticas. Muchos movimientos descolonizadores del Tercer Mundo, desde la Revolución Haitiana, reivindicaron una idea primordialista de la nación, pero rápidamente pasaron a sostener un principio moderno de soberanía nacional.

También en España, en los años de la Constitución de Cádiz, encuentra Álvarez Junco esa formulación moderna del principio de soberanía nacional. A pesar de la inestabilidad del siglo XIX español, dicho principio sobrevivió hasta inicios del siglo XX, cuando comienza a ser seriamente cuestionado por algunas corrientes del “regeneracionismo” posterior a la guerra del 98 y, luego, por las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco.

Las manifestaciones más autoritarias del nacionalismo vasco o catalán, según Álvarez Junco, tuvieron su origen en aquella primera mitad del siglo XX.

Siguiendo a Jordi Canal, en su Historia mínima de Cataluña (2015), el historiador habla de un “catalanismo ensimismado y autorreferencial”, contrapuesto a otro cosmopolita y abierto, cuyas raíces se hunden el racismo anticastellano o antiespañol de Valentí Almirall, Pompeu Gener o Prat de la Riba en las décadas posteriores al “desastre” del 98.

Los dioses de las identidades nacionales deben ser, ante todo, útiles para la propagación de un civismo que consolide las democracias. La misión de los políticos es, en buena medida, discernir entre unos dioses y otros, los que favorecen o los que enturbian la cultura cívica. El propio libro de José Álvarez Junco es un buen ejemplo de crítica moderna a los nacionalismos, en un país donde la palabra “regeneración” aparece con demasiada frecuencia en el lenguaje de los políticos jóvenes.

rafael.rojas@3.80.3.65

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó al gobierno federal y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a retomar el dialogo como la vía para solucionar las diferencias en Oaxaca por encima del uso de la fuerza.

"Reiteramos el llamado a las partes involucradas para que en un ámbito de responsabilidad, civilidad, patriotismo y respeto a la dignidad de las personas, hagan el mayor esfuerzo para retomar el diálogo, el entendimiento y la construcción de acuerdos en el marco de la ley, como la vía para la solución de los diferendos existentes, por encima del uso de la fuerza o el ejercicio de cualquier expresión de violencia", dijo el ómbudsman nacional, Luso Raúl González Pérez, en un comunicado.

Reiteró que sociedad y gobierno están obligados a respetar la ley y dignidad de las personas y pidió a aquella que se solidarice en el rechazo a la violencia y a la división.

En el actual entorno de competencia con otras plataformas, la televisión abierta, que ostenta la preferencia del 93 por ciento de la población mexicana, debe construir contenidos a partir de lo que las audiencias demandan, destacó el director general de TV Azteca, Benjamín Salinas Sada, en el marco del foro Content Capital, en el que participaron creadores, comunicólogos, expertos en redes sociales y líderes de medios tradicionales y plataformas digitales.

Salinas Sada señaló que la televisora del Ajusco se reinventa y ha emprendido con éxito una ardua labor para ofrecer a la audiencia mejores y más contenidos, y enfatizó que más allá de muchos mitos, la televisión sigue siendo el medio con mayor alcance y penetración.

Salinas Sada enfatizó que TV Azteca se está acercando más al público que ve y vive la televisión, y no sólo con la audiencia fiel a la señal de Azteca, sino que ahora va por los jóvenes que buscan novedosos y multifacéticos contenidos. Afirmó que TV Azteca se abre al mundo para hacer una televisión diferente y plural, como lo exigen los nuevos tiempos.

Clon de “El Bronco”. Sorpresa y molestia está causando en San Luis Potosí el activismo, que algunos califican de pre campaña muy anticipada, de Adolfo Micalco Méndez, ex diputado estatal y ex dirigente del PRI, ya que las elecciones en la entidad serán hasta el 2021.

En círculos potosinos es conocido que Micalco es cercano al gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, alias "El Bronco", quien realizó campaña como candidato independiente.

En la memoria estatal también está el escándalo en el que se vio envuelto Micalco, en mayo de 2008, cuando se le acusó de desalojar de manera violenta, y presuntamente con un arma de fuego, a jóvenes que se manifestaban afuera de la sede estatal del tricolor.

Ahora hay indignación entre la comunidad potosina, pues presumiblemente se está aprovechando del lamentable asalto a su esposa Rosa Margarita Ortiz, quien fue víctima en un autobús en la carretera México-Querétaro, para crear un movimiento ciudadano que le servirá, de acuerdo con algunos malpensados, para sus aspiraciones políticas.

El gas. Para coadyuvar a disminuir la contaminación, los empresarios de la distribución del gas LP, encabezados por Víctor Figueroa, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas LP del Interior, A.C. (ADIGAS), presentaron a los gobernantes de la Megalópolis una propuesta para trasformar y adaptar unos 400 mil vehículos automotores a gas LP, lo que representará la disminución en las emisiones contaminantes, además de ahorros en el consumo de combustible.

La transformación cuesta entre 13 mil y 45 mil pesos, pero de acuerdo con la propuesta, los propietarios de los vehículos verán pagada su inversión en seis meses.

cesar_castruita@yahoo.com.mx

Aclaración pertinente: Soy hermano de una mujer de 47 años de edad que padece lesión cerebral profun da a consecuencia de un error médico al momento de su nacimiento, falta de oxigenación durante más de 10 minutos.

Experiencia de vida familiar que me ha permitido vivir y conocer gran número de instituciones e instancias, públicas y privadas, de atención y asistencia a pacientes como mi hermana. Nunca ha sido atendida en un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), su lesión es otra.

Dicho lo anterior, voy. El trabajo que los Centros de Rehabilitación Teletón brindan es excepcional, de alta calidad y calidez, sin esa infraestructura física y humana, decenas de miles de personas, sus familias y entorno social, carecerían de una ruta cierta de avance en el tratamiento de sus particulares necesidades.

Lo que los centros Teletón hacen, no tiene parangón ni reemplazo, su diseño metodológico no les permite atender todas las patologías existentes, pero, están centrados en un segmento importante de motricidad y cáncer; lo más importante, con altas probabilidades de rehabilitación y reinserción social.

La vinculación Teletón-Televisa, y en algún grado la manera de “producir” los maratones televisivos, abrieron un flanco de desprestigio con falsedades que impactan negativamente no a la empresa de televisión, ni a los villanos que redes sociales, seudo progresistas e ignorantes, imaginan.

La supuesta evasión fiscal vía Teletón, es falsa, ridícula en línea con la fiscalización hacendaria que impera hoy día. Esto, sin embargo, ha mermado el ánimo social que, a través de donativos, hace posible esta asistencia desconocida por la mayoría de la población.

Tómele la palabra a la campaña de Teletón rumbo a su vigésima edición, acercarse y conocer, asomarse y preguntar.

Cuentas claras, informes al patronato y dictámenes avalan finanzas y gastos. Transparencia que exorciza demonios imaginarios y permite adentrarse en la complejidad que conlleva construir y equipar, mantener y operar los 22 CRIT existentes.

Presionar a gobiernos estatales para que no falten al compromiso en el gasto corriente bajo el pretexto de haber sido “otra” administración la que firmó esos convenios institucionales, nunca personales.

Por segundo año consecutivo, los ingresos totales de Fundación Teletón han disminuido.

Consecuentemente, el resultado del estado de actividades (remanente) fue negativo. Esta situación no puede sostenerse por lo que, desde principios de este año, la fundación ha llevado a cabo ajustes en todas sus estructuras para hacer viable su permanencia.

Hasta el momento, no se ha interrumpido la atención de ningún niño, niña o adolecente en los Centros Teletón ya que los esfuerzos por optimizar gastos se han orientado estratégicamente para no afectar a sus usuarios.

En 2015, Teletón atendió a 33 mil 767 menores en sus 22 CRIT, a 236 más en su Centro de Autismo y 178 más en su hospital oncológico, con costos por paciente que van de los 36.5 mil pesos hasta un millón y medio por beneficiario. Cuentas, no cuentos.

urdiales@prodigy.net.mx

Twitter: @CarlosUrdiales

Existe un añejo conflicto en Oaxaca. Los medios de comunicación, analistas y políticos nos lo explican como la confrontación entre dos fuerzas: la CNTE, en representación del profesorado disidente que se resiste al cambio y; el Gobierno federal empeñado en sacar adelante la reforma educativa.

La cierto es que, los ciudadanos comunes, por más que nos esforcemos, no sabemos bien lo que sucede en la tierra del mezcal. Sólo se escuchan las voces de los políticos —oficiales o magisteriales—, las cuales monopolizan la atención de los medios, dicen encarnar los legítimos intereses de los mexicanos y exigen el diálogo; mientras utilizan un lenguaje intimidante, descalificador y violento, con el cual profundizan la división y alimentan la especulación.

Ante la escalada de confrontaciones, finalmente decidieron reunirse a “dialogar” en la Secretaría de Gobernación, sin que los ciudadanos comunes nos enteremos de mayor cosa. Estamos, una vez más, ante la prepotencia de los políticos en cualquiera de sus presentaciones, oficiales o populares, quienes parecen más interesados en administrar un añejo conflicto que en procurar su solución.

Por lo anterior, es importante alzar la vista y darnos cuenta que los principales afectados en esta confrontación son la gente común, a quien ambos pugilistas dicen defender. Es buen momento para aguzar el oído y atender esas otras voces que los medios no parecen tomar mucho en cuenta, no menos protagonistas de esta añeja historia. Palabras de ciudadanos ordinarios, con capacidad de expresar necesidades, que han hablado a través de cuatro comunicados.

Primero. Se han expresado con fuerza los franciscanos de la Provincia del Santo Evangelio quienes, fieles a su carisma y misión, se han pronunciado por la paz en fidelidad al Evangelio de Jesucristo pues, “de no hacerlo, seríamos cómplices de la violencia que tanto dolor genera en nuestros pueblos”. A los gobiernos estatal y federal les recuerdan su obligación de proteger la vida y seguridad de la gente, así como la imperiosa necesidad de renunciar a la violencia, en beneficio del diálogo. Y a “nuestro pueblo”, le piden no caer en provocaciones, discernir el camino que lleve a soluciones no violentas y le recuerdan que cuentan con la solidaridad

nacional e internacional.

Los obispos, a su vez, se expresaron en sendos comunicados. Primero, (no los pongo en orden cronológico), el arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, identifica la violencia, la injusticia, la corrupción y la impunidad como la raíz de los problemas en Oaxaca, ante lo cual es necesario construir una nueva cultura de justicia a través de palabras, sentimientos y acciones para la paz, enraizados en lo más noble de la cultura

de los oaxaqueños.

En otro comunicado, los obispos se expresan como colegio apostólico de la Provincia Eclesiástica de Oaxaca (Antequera, Tehuantepec, Puerto Escondido, Mixes, Huautla y Tuxtepec). Denuncian la violencia que sólo ha dejado saqueos, vandalismo, heridos, muertos, gente sin trabajo, enfermos sin atender, en fin, una situación de incertidumbre en la cual no hay buenos y malos, sino responsabilidades compartidas. En consecuencia, piden un diálogo abierto, capaz de articular acuerdos “claros y sustantivos”, de modo que un Comité Ciudadano les pueda dar seguimiento.

Un cuarto comunicado está firmado por un “Consejo por la Reconciliación y la Paz en Oaxaca”, formado por diversos miembros de la sociedad civil, quienes dirigen una petición a los gobiernos federal y local, así como a la CNTE. Al tiempo de llamar a la ciudadanía a una reflexión para salir de la pasividad, piden un diálogo entre las partes, abierto y de cara a la sociedad. Justo lo

que no está sucediendo.

Estas voces tienen en común: uno, ser expresión legítima de una ciudadanía dispuesta a rescatar Oaxaca; dos, advertir a gobernantes y profesores que, si bien son actores del conflicto, no son la única voz, ni los únicos afectados; tres, llamar a la razón mediante el diálogo y; cuatro, entender la imperiosa necesidad de transferir la autoridad de los políticos, a la sociedad civil.

Ante la existencia de voces ciudadanas que marcan un camino cierto, razonable, en atención al bien común, sólo me queda preguntar, ¿por qué los políticos —oficiales y magisteriales— le tienen tanto miedo a los simples ciudadanos? Si usted tiene la respuesta, le pido que me ayude a entender.

jtraslos@unam.mx

Twitter: @jtraslos

En Puerto Varas, Chile

Los Presidentes de México, Chile, Colombia y Perú, destacaron que entre los avances logrados en la Alianza del Pacífico está el libre movimiento de capital y personas; que los estudiantes podrán validar sus estudios en los 4 países, se facilitan los trámites de medicamentos de patente y entra en vigor el Protocolo Comercial que desgrava 92% de los bienes comerciados con la meta de que en 2030 todos los productos circulen libremente.

En la declaración conjunta se detalla que para los siguientes años se tienen perspectivas de crecimiento “alentadoras” en la región, ya que, de acuerdo al FMI, el PIB real del bloque crecerá a una tasa anual promedio de 4.1%, mayor que América Latina en su conjunto, que es del 3.1 por ciento.

Al participar en la clausura de la XI edición de la Alianza del Pacifico, el Presidente Enrique Peña subrayó que este mecanismo ha resultado ser de los más ambiciosos y democráticos del mundo y se informó que México aportó mil millones de dólares para el fondo que impulsa a las pequeñas y medianas empresas de la región.

“La Alianza del Pacifico es una de las integraciones regionales más importantes, más ambiciosas, más relevantes que hay actualmente. Como países miembros reconocemos lo importante y trascendente que es, no sólo liberalizar el comercio entre los países sino la libre movilidad de personas, de bienes, servicios y capitales.

“Esto es una escala mayor a cualquier tratado de libre comercio que se tenga y yo quisiera destacar que quizá el aspecto más relevante es lograr que estas herramientas se democraticen. Se trata de que lleguen a todos los sectores de nuestras sociedades y cobra especial relevancia el impulso a las pequeñas y medianas empresas”, indicó.

Aseguró que este instrumento regional es cada vez más incluyente, pues está diseñada para depararle prosperidad a nuestras sociedades.

“La Alianza del Pacífico habrá de consolidarse en un instrumento complementario a los esfuerzos internos para responder al objetivo principal: aumentar el crecimiento, mejorar el empleo y reducir la pobreza y la desigualdad”, precisó.

En un mensaje a medios y acompañado por sus homólogos de Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos y, Ollanta Humala, de Perú; Peña destacó que en sólo cinco años, este mecanismo se caracterizado por ser pragmático y flexible

“No es una Alianza ni cerrada, ni rígida. Es una Alianza que está tomando decisiones a partir de recoger experiencias, de escuchar voces que pueden enriquecer lo que estamos haciendo en la Alianza del Pacífico”, precisó y abundó que entre los cuatro países existen coincidencias fundamentales en materia económica, lo que facilita los entendimientos.

Alejandra Barrales, apoyada con Vanguardia Progresista y Alternativa Progresista Nacional, Pablo Gómez con el respaldo del senador Miguel Barbosa o el guanajuatense miguel Alonso Raya, pretenden convertirse en el dirigente número 17 del Partido del Sol Azteca. Miguel Ángel Mancera, simplemente dice “no opinó porque no soy militantes del Sol Azteca”. La Pelea se dará está mañana entre las principales tribus, que a veces se vuelven ingobernables y puede darse un sábado negro.

El ungimiento de Alejandra se ve bien, pues llevaría ideas frescas, diferentes proyectos muy conocidos, e peleas y enfrentamientos. Las propuestas de dirigentes tradicionales que presenten Gómez como Raya, llevaría a continuar la lucha interna por el poder, para seguir mangoneando un partido en quiebra y lleno de corrupción, como nos lo describió Alejandro Encinas. Lo único nuevo novedoso sería que no aceptarían alianzas con Acción Nacional. Otro contendiente sería Armando Ríos Piter, quien tiene buena aceptación entre las corrientes de jóvenes.

La idea de los perredistas es lograr elegir a una figura que domine todas las corrientes, es apostar por un liderazgo que pueda contrarrestar el empuje de López Obrador, quien ha intentado desaparecer al PRD y si no logran salir más o menos unidos, lo va a lograr. Ya logró quitarles a los perredistas el tercer lugar en el panorama nacional. Hoy los chuchos tienen que apostar por la unidad del sol azteca, o enterrar lo que queda de la izquierda.

El senador del Verde Carlos Puente Salas tundió a su homólogo perredista Zoé Robledo. Durante la sesión de la Comisión Permanente le reclamaron al chiapaneco las críticas lanzadas contra el Sistema Nacional Anticorrupción, que se discutirá la próxima semana con las observaciones del presidente Enrique Peña en un periodo extraordinario en las cámaras de Senadores y Diputados.

Cuando los grupos parlamentarios fijaban sus posicionamientos para acordar el periodo extraordinario, el senador del Verde reclamó las críticas de panistas y perredistas a pesar de que en su momento apoyaron el sistema y hoy están arrepentidos y dedicados a denostar el sistema y las observaciones del Ejecutivo.

Puente Salas le dijo a Robledo que no olvidara cual había sido su voto el día que se aprobó en lo general la ley del Sistema Nacional Anticorrupción. Enojado Zoé subió a la tribuna a intentar lavarse la cara, pero ya había sido exhibida su doble moral.

Zoé Robledo es hijo del político priista, Eduardo Robledo Rincón, un político que fue diputado federal, efímero gobernador chiapaneco (de diciembre de 1994 a febrero de 1995), senador, embajador en Argentina y secretario de la Reforma Agraria (1999-2000).

Así es que Zoé lleva en su sangre los colores priistas, pero hoy quiere lavarse la cara de un político progresista, pero su pasado lo condena. Fue asesor de los gobernadores priistas de Puebla (Melquiades Morales) e Hidalgo (Manuel Ángel Núñez Soto) de 1999 a 2005 -sí, en el mismo periodo asesoró a dos gobernadores distintos-, de 2010 a 2012 fungió como diputado local en el Congreso de Chiapas y a partir del 2012 ocupa un escaño en el Senado en la bancada perredista, donde, según su declaración patrimonial, su ingreso mensual neto es de 100 mil pesos al mes.

A propósito de su pasado, en su presente, destaca el portal El Constituyente.MX, que Robledo está involucrado en otras actividades fuera de la política, las cuales, según su declaración pública de intereses, no le generan recursos adicionales.

En el documento presentado el 4 de febrero de este año, el senador del PRD reconoce participar en una empresa dedicada al monitoreo de medios de nombre Digital Media Monitoring, de la cual es secretario; también participa como vicepresidente de en la inmobiliaria Robledar, empresa familiar que administra dos bienes inmuebles, uno en el DF y otro en Tuxtla Gutiérrez.

De la misa forma reporta ser secretario de la empresa Transformaciones Agropecuarias del Sureste, que es una sociedad de producción rural, también familiar, dedicada al cultivo, comercialización y conservación de especies cactáceas mexicanas.

Recientemente se mencionó el nombre de Zoé Robledo como un posible candidato a dirigir el PRD, ¿los militantes sabrán todo esto?

Al cumplirse casi 2 semanas del enfrentamiento de Nochixtlán, Oaxaca, en el cual resultaron 8 personas muertas, la CNTE ha agudizado su presión en su intento por obligar al Gobierno a derogar la Reforma Educativa, y ha extendido sus bloqueos a carreteras que ahogan ya a poblaciones enteras de Chiapas y Oaxaca. Ahora el titular de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, está a un paso de utilizar la fuerza pública, poner orden, aunque ello puede significar un escándalo de Derechos Humanos. Al hacerlo, dejaron sin protección a esos dos estados y prácticamente en manos de las arbitrariedades de la parte más salvaje de la CNTE. Pero todo indica que todo tiene un límite y de un momento a otro, pondrá orden en las carreteras.

ubaldodiazmartin@hotmail.com

hombresdepoder.com

En Málaga, España

El Museo Picasso de Málaga presenta la exposición Mural. Jackson Pollock La energía hecha visible. Jackson Pollock (Cody, 1912- Long Island, 1956), creó este mural de más de dos metros de alto por seis de largo (242,9 x 603,9 cm) por encargo de la galerista y coleccionista Peggy Guggenheim, quien deseaba una obra para su residencia que, a la vez, subrayara su apoyo a los jóvenes artistas americanos que había comenzado a mostrar en su galería.

El pedido se formalizó en julio de 1943 y el resultado es una obra clave en el desarrollo del arte moderno estadounidense por una combinación única entre la energía de su pincelada, la libertad de los trazos, el tamaño del lienzo y una singular abstracción en la que deja espacio para una sugerencia abierta de formas. A propósito del tema, Pollock indicaría años más tarde: “Es una estampida... […] Cada animal en el oeste americano, vacas y caballos y antílopes y búfalos, todos a la carga a través de la maldita superficie”.

La gran retrospectiva de Pollock que vi hace un par de años en la Tate Gallery de Londres, fue de un impacto brutal, no sólo estético, sino tras décadas de silencio, pude ver un arte genial que difícilmente se ajusta a cualquier corriente. Pollock vivió en Arizona una niñez difícil y en California una adolescencia marginal.

Nueva York, desde 1930, lo sumergió en la cultura de la imagen, y a partir de 1940 era ya un representante figurativo del expresionismo, nunca tomado en cuenta en serio por la crítica. Sin embargo, a lo largo de la década fue capaz de vaciar una secuencia radical de influencias y transmitirla en unas interesantes propuestas mediante la extrapolación de la gestualidad extrema y el goteo de la pintura sobre la tela. Son composiciones densas, ricas en tonalidades insólitas, pero que también pueden derivar en una saturación matérica que las invalide significativamente.

A partir de 1950, Pollock representa la nueva pintura en la Bienal de Venecia – ya expresionista abstracto de gran valor americano-, y el mito se independiza del artista, cuya trágica muerte, lo convierte en una figura épica.

Ver su obra en retrospectiva nos obliga a volver sobre su pintura y descubrir las señas de identidad artística. Sin duda su personalidad encarna a la perfección la figura del nuevo artista: era un estadounidense puro, y sin adherencias estéticas y culturales ajenas como Rothko, Newman Gorky, de origen y presencia europea. La Bienal además, en plena reconstrucción posbélica, acentuaba la imagen romántica del artista intuitivo que desbarata el discurso resentido del crítico ideólogo, empecinado en “imponer un arte de fuertes contenidos colectivos”.

La abstracción norteamericana pretendía así partir de cero y hacer cuenta nueva con París. En particular con la estética del informalismo que cubría el espacio artístico europeo de aquellos años. Pollock expuso en París y despertó más curiosidad que entusiasmo. El áspero sabor americano de la abstracción expresionista frente al informalismo español y francés.

Su pintura fue admirada en Londres con sorpresa en 1956, a pesar de que representaba la constelación radical al arte europeo. Un arte que renunciaba a la historia lineal de la pintura occidental y reivindicaba la vieja tradición y mitos indígenas. El gestualismo abstracto norteamericano consiguió imponer una identidad cultural a los proyectos expresionistas de la era Truman. Pero los mundos del arte son complejos y cesan malamente con reconstrucciones históricas forzadas. El Pollock de los treinta, del autorretrato Untitled (1931-1935), nos muestra en registro expresionista un acertijo casi simbolista de presencia melodramática, demasiado cercano a Beckmann y Nolde. Un pintor psicologista, que ha visto demasiada pintura surrealista.

“Cuando estoy – afirmaba Pollock- no soy consciente de lo que hago. Únicamente tras un período de ‘familiarización’, por así decirlo, veo en qué he estado trabajando. No me asusta introducir cambios o destruir la imagen, porque todo cuadro tiene una vida propia, vida que yo intento dejar que aflore”. En Mural, Jackson Pollock resume muchas de las influencias artísticas que había recibido desde sus inicios, y su gran admiración por Pablo Picasso.

Había visto en Nueva York el Guernica, que le causó una impresión total que afloró en trabajos como este gran lienzo, que Peggy Guggenheim donó años después al University of Iowa Museum of Art. Son años de constante aprendizaje. Mujer luna de 1943 y Pintura de 1948, de impulso automatista y lúcido homenaje a André Masson, con Picasso, Miró y Kandinsky como creadores de promesas de un arte diferente y renovador sin tiempo ni límites.

En los años treinta, visita un taller que dirigió Siqueiros, y donde Pollock forja una mirada – indigenismo, materismo y acción-, que lo conduce al mural y al descubrimiento de Picasso (Birth,1941), como tributo al Guernica y de Miró que influyó persistentemente desde entonces con presencia potente en su obra cromática y lo aproximó al surrealismo formal. Sus lazos con el expresionismo abstracto neoyorquino viene a ser una secuencia de complicidades. Graham le descubre la pintura francesa y Hotmann la médula formal de la antitradición europea. Imita a Roberto Matta. Un artista sin grupo, quizá, peo una esponja ávida de sensaciones plásticas.

La conversión personal de Pollock a la pintura, debe mucho a su esposa, la también pintora Lee Krasner. Willen de Kooning fue una amistad de entonces y después un incómodo contrapunto. Peggy Guggenheim lo invito a la legendaria Art of his century y consiguió, nada menos que en 1944 que el Museo de Arte Moderno de Nueva York comprara She Wolf. También con Lee descubrió el abismo del alcohol en el que a la larga habría de matarlo… Un arte gestual, la action painting que quería el crítico Rosenberg y estusiasmó a sus contemporáneos. Un artista, siempre sometido a múltiples oscilaciones de humor, obsesionado por el psicoanálisis. Su estímulo, sin embargo, lo llevaría a descubrir los grandes formatos y la técnica de pintura envolvente que le ha dado un lugar clave en el arte del siglo XX. Fue un icono del americano rebelde, instintivo y airado, mal anclado en su tiempo y en su ambiente. Pollock fue un pintor, como decía Antonio Saura de toque bravo, creador de una pincelada: “brava, untuosa o notable”.

-Resulta que Andrés Manuel López Obrador difundió un video en redes sociales en el que afirma que el aumento del precio de la gasolina es de 26 por ciento y que es mayor al del salario mínimo, que según él es de 10 por ciento. Sin embargo, si se revisan bien los números la gasolina subió 23.9 por ciento y el minisalario en la zona B, que era la más castigada y ya desapareció, creció 23.6 por ciento. Así las cosas y eso que, según los spots, los políticos de Morena no mienten.

Nemer contiene efecto de los bloqueos

 La noticia es que ante el desabasto de alimentos que se registra en Oaxaca y Chiapas a causa de los bloqueos de la CNTE, el titular de la Profeco, Ernesto Nemer, instruyó a aumentar las revisiones y monitoreos de los precios de los 35 productos de la canasta básica. El propósito es evidentemente impedir que éstos se vendan a precios elevados. También ordenó que se haga lo mismo en otros estados para que no se use el argumento del rebote para subir precios.

El PRD y el cuarto candidato

 Corre por los pasillos del PRD que ante la división con que llegan las corrientes al Consejo Nacional en el que habrán de elegir dirigente del partido, ante la anunciada renuncia de Agustín Basave, no sólo podrían estar en la lista de posibles sucesores Alejandra Barrales, Pablo Gómez y Beatriz Mojica, sino un cuarto contendiente. Anoche se analizaba esa ruta porque los ya destapados no alcanzan las dos terceras partes de los consejeros que piden sus estatutos.

Embarrados por el caso Lucero Sánchez

 Así que el caso de Lucero Sánchez, conocida como la chapodiputada, cobra nuevas facturas. Y es que para realizar la visita a Joaquín El Chapo Guzmán en el Penal del Altiplano, no sólo requirió de la credencial de elector falsa a nombre de Devany Vianey Villatoro Pérez, sino también un acta de nacimiento. Y ésta la expidió la oficial del registro civil en Cosalá, María Adela Hernández Castelo, quien fue separada del cargo y denunciada ante la PGR.

La Asamblea de Barrios y sus amigos

 Y quien salió a respaldar a la Asamblea de Barrios, organización señalada por invadir predios en la delegación Cuauhtémoc, fue Morena. Resulta que el diputado local de ese partido Alfonso Suárez del Real y Raúl Bautista, próximo integrante de la Asamblea Constituyente, aseguraron que dicha organización, o al menos la que es afín a ese partido, no está involucrada en la ocupación de edificios como el de Benjamín Hill, en la Condesa, o sea, que ellos son otros.

Rescatando el Centro

 Tras décadas de abandono, calles del Centro Histórico recuperarán su esplendor con el programa de rescate anunciado ayer por Miguel Mancera. Entre esos sitios están la calle Manzanares, antes caracterizada por la prostitución que ahí abundaba; la plaza el Buen Tono, actualmente residencia de vagabundos, o el mercado de San Juan, donde es posible comerse una torta de iguana, pato, armadillo o hasta león, pero que parecía abandonado.

Fox junior, al Torito

 Nadie se salva del alcoholímetro, ni siquiera los hijos de los expresidentes. Ahora fue Vicente Fox de la Concha, hijo de Vicente Fox Quesada, quien fue a parar al Torito en León. Fue en un operativo en la esquina de Paseo de los Insurgentes y Panorama, en esa ciudad guanajuatense, donde pillaron al hijo del exmandatario quien manejaba un Mercedes Benz acompañado de un escolta, que iba como copiloto. Y tuvo que pagar su multa.

Tras los bloqueos carreteros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que iniciaron hace 20 días en Oaxaca y Chiapas y que se han intensificado en la última quincena, el secretario de Gobernación (Segob), Miguel Osorio, advirtió que “en breve” se actuará para liberar las carreteras, y subrayó que a pesar de abrir el dialogo “se ha agotado el tiempo” al no haber respuesta.

Los bloqueos impiden el paso de vehículos con alimentos, gasolina, abasto para tiendas Diconsa y hasta de medicamentos.

Además, el sector turístico reporta que en vísperas de la fiesta de la Guelaguetza, la más popular y que deja mayor derrama a los oaxaqueños, hay un 30 por ciento de cancelaciones hoteleras, mientras que los  daños económicos superan los tres mil millones de pesos en Oaxaca, de acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la entidad.

“Los bloqueos y las afectaciones a la ciudadanía deben de terminar. Por ello, en breve se estarán tomando las decisiones necesarias para permitir el tránsito en vías estratégicas y el abastecimiento de las comunidades”, señaló Osorio en conferencia.

En las últimas dos semanas, la Segob se ha reunido en la capital del país con los profesores disidentes con el fin de encontrar opciones y distender el conflicto que los mantiene bloqueando las vías carreteras.

“Me he sentado personalmente con las y los representantes de las maestras y maestros inconformes. Hemos estado en la mesa por horas, escuchando con apertura y atención sus planteamientos, analizando cada uno de ellos para definir en cuáles el gobierno puede ofrecer una respuesta y en qué otros podemos abrir canales con las instancias y Poderes responsables”, señaló.

En estos encuentros, agregó, el gobierno federal ofreció soluciones y alternativas a los docentes, con la única condición de que dejaran de afectar a los ciudadanos; es decir, que dejaran de bloquear carreteras. Sin embargo, enfatizó, no hubo respuesta por parte de la Coordinadora.

“La única condición de nuestro lado, ha sido que se deje de afectar a los ciudadanos. No obstante, no ha habido respuesta y se ha seguido afectando a la sociedad. Se ha puesto a los ciudadanos en medio de este conflicto, lastimándoles y lesionándoles”, expresó Osorio.

Señaló que son insostenibles las afectaciones a los ciudadanos y, aunque insistió que persiste la posibilidad del diálogo, liberarán las carreteras en Oaxaca y Chiapas.

“Reitero: sí al diálogo y sí a las soluciones, pero no por encima de la sociedad. Para el Gobierno de la República no hay opción. Se trata de regresar la tranquilidad  a las y los millones de ciudadanos que lo exigen y por derecho lo merecen y así lo vamos hacer desde el gobierno”, ultimó.

RECHAZAN DESABASTO. Después del mensaje del titular de la Segob, la CNTE rechazó que en Chiapas y Oaxaca exista desabasto de alimentos y gasolina, y respondió que su “plan de acción”, es decir, sus bloqueos carreteros, continuarán.

En un comunicado, la Coordinadora llamó a sus agremiados a “mantener la calma, ser disciplinados al ejecutar el plan de acción y comunicar por las vías correctas”. Aseguró que el discurso del secretario de Gobernación crea temor y angustia entre los maestros, aunque recalcó que la mesa de diálogo con las autoridades continúa.

Desde el 13 de junio, la CNTE comenzó sus bloqueos carreteros en Oaxaca para exigir la liberación de su líder, Rubén Núñez, acusado de lavar dinero. Estos cierres se intensificaron tras el enfrentamiento en Nochixtlán, que dejó ocho muertos.

AMLO, tras la crisis magisterial: Silvano

El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, le puso nombre y apellido a quien respalda la crisis magisterial en el sureste de México: “Es Andrés Manuel López Obrador y su partido político Morena”, afirmó.

“Se ha vendido la falsa idea de que cuando sea presidente derogará la ley que ampara la Reforma Educativa”, señaló.

Sin embargo, dijo que no daría sugerencias al líder de Morena: “Yo no le puedo decir nada porque siempre sale con su domingo siete”.

Aureoles Conejo llamó a “la cordura y la prudencia” para encontrar soluciones al conflicto magisterial, y aseguró que existe un grupo de radicales en la CNTE que impide a toda costa la solución al mismo, debido a una ruta político-ideológica ya trazada, rumbo a 2018, cuyo objetivo es apoyar a Morena.

Acusó que la Sección 18 en Michoacán “raya en la intolerancia e intransigencia”, y muestra un contradiscurso entre sus dirigentes, que reprimen el pago a los maestros que cumplen sus labores.

Jonathan Bautista

Inicia plan integral para Nochixtlán

El subsecretario Roberto Campa irá a Oaxaca para garantizar la reparación del daño; aplicarán programas sociales y de infraestructura

Por Jonathan  Bautista

mexico@3.80.3.65

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrián, anunció que a partir de este sábado iniciará el diseño del plan integral para indemnizar a las familias de las víctimas de Nochixtlán, Oaxaca, lo cual se pondrá en marcha una vez que concluyan las investigaciones del caso.

“En dicho caso, y por instrucciones del secretario de Gobernación, un servidor, acompañado de funcionarios de las áreas correspondientes, acudiremos personalmente a Nochixtlán para garantizar la reparación del daño a la brevedad y conforme a los estándares internacionales”, destacó en rueda de prensa.

Destacó que el proceso de atención a víctimas será acompañado en todo momento por representantes de la propia comunidad, y comentó que los asistentes a la reunión también solicitaron un mayor apoyo a través de programas sociales y de infraestructura.

Por ello, agregó que en cuanto la comunidad lo permita, atenderán no sólo lo sucedido el 19 de junio durante el enfrentamiento entre maestros y sus grupos afines con policías federales y estatales, sino también se concretará la aplicación de programas sociales y de infraestructura, como la creación un hospital.

Al ser cuestionado sobre el esclarecimiento de los hechos, expresó que las autoridades ministeriales realizarán la investigación exhaustiva y transparente, basada en evidencia científica, para tener plena certeza sobre lo sucedido y deslindar las responsabilidades correspondientes.

Indicó que en los próximos días se informará sobre la investigación de lo sucedido en ese municipio oaxaqueño y explicó que se están revisando los proyectiles que fueron encontrados en el área para determinar de qué armas salieron y quiénes fueron los responsables de las detonaciones.

El funcionario federal aseguró que están listos para a partir de mañana acudir a trabajar en las mesas de atención integral a víctimas y los temas relacionados con las exigencias sociales para modificar las condiciones de vida de los pobladores de ese municipio.

Tras anuncio de Segob, liberan 2

vías en Oaxaca

Los docentes levantaron la barricada en San Pablo Etla y plantón en el Zócalo; desabasto alcanza a farmacias

Por Néstor Jiménez

nestor.jimenez@3.80.3.65

Sólo un par de horas después de que la Secretaría de Gobernación anunció que se tomarán las decisiones necesarias para liberar los bloqueos en Oaxaca y Chiapas que sostiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los integrantes del magisterio liberaron dos de los principales puntos donde protestaban.

Sin embargo, realizaron movilizaciones en siete entidades. En Oaxaca, Chiapas y Guerrero, los retenes ya causan el desabasto de suministro en el sector farmacéutico, lo que deja en focos rojos a más de 400 farmacias independientes.

En la capital de Oaxaca bloquearon los accesos a dos plazas comerciales. También retuvieron más de 15 vehículos de empresas privadas, a las que acusaron de ser proveedoras de transnacionales, y les cerraron el paso en el crucero de Hacienda Blanca, en San Pablo Etla.

Por la tarde abandonaron la protesta en este lugar, donde se encontraban desde el 19 de junio, lo que permitió el paso de camiones de carga a la ciudad. En el sitio sólo quedaron montones de basura y semáforos descompuestos.

A las 18:00 horas, el plantón frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) fue levantado, pero en el Istmo, Costa, Sierra Sur y La Cañada, las carreteras no habían sido liberadas hasta el cierre de esta edición.

En Guerrero, la CETEG bloqueó todas las salidas de la capital en el Parador del Marqués, el crucero a Chichihualco y el libramiento a Tixtla. En Michoacán los docentes cerraron las autopistas Siglo 21 y de Occidente; en la Ciudad de México protestaron en Calzada Ignacio Zaragoza; en Nuevo León se registraron paros de labores en escuelas de la entidad, y en Tabasco colocaron barricadas.

En Chiapas, impidieron el paso en el puente fronterizo entre México y Guatemala, y dijeron que impedirán la circulación de autobuses de ADO, OCC, AEXA, Rápidos del Sur, oficiales y de turismo.

Siguen Carencias.El presidente de la Unión Nacional de Farmacias (Unefarm), Juvenal Becerra, y el director general de la distribuidora Levic, Víctor Soto, alertaron sobre el desabasto en 400 farmacias en Oaxaca, Chiapas y Guerrero por no poder distribuir cerca de 90 mil unidades de medicamento.

“Son entre 10 y 20 mil personas las afectadas, eso corresponde al número de unidades que no han podido ingresar”.

El titular de Sedesol, José Antonio Meade, informó que luego de implementar un puente aéreo para suministrar víveres a las tiendas Diconsa de Oaxaca, ya se abasteció 82 por ciento de las tiendas, aunque restan 460, lo que afecta a medio millón de personas.

[click para ver gráfico

 >http://www.3.80.3.65/IMG/mk/infoLR/mex6020716A.jpg]

Primer programa de la Temporada de Verano de la Orquesta Sinfónica de Minería: viernes de quincena, 1 de julio de 2016, lluvia torrencial. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM. En el vestíbulo, imágenes del músico invitado, el cubano Paquito D’Rivera, sonriendo con el clarinete en ristre como florete.

Pluralidad de espectadores: músicos, historiadores, publicistas, políticos, académicos, estudiantes, escritores, empresarios… En fin, seres en las encrucijadas de la melomanía incurable. Me acerco al pianista Daniel Herrera: “Cómo que por qué estoy aquí: va a tocar Paquito D’Rivera y cuando él toca, uno es testigo de un prodigio inusitado”. El musicólogo Luis Pérez me dice: “Estoy seguro que esta noche volveremos a embrujarnos con la magia de un músico provocativo y entrañable. El programa es espléndido: hecho a la medida de Paquito D’Rivera”…

Tercera llamada. Y comienza el agasajo: Danzas sinfónicas de West Side Story, de Leonard Bernstein, que la Orquesta de Minería ejecuta de manera correcta con ajustes armónicos-rítmicos en los movimientos 4 (“Mambo”), 5 (Cha-cha: Andantina con grazia) y 8 (Rumble: Molto Allegro). Rhapsody in blue, de George Gershwin, el piano de Alex Brown con clústeres de precisas consumaciones jazzísticas. Intermedio. Todo el mundo espera a Paquito: la segunda ronda le pertenece a él.

Tercera llamada después del intermedio. La Orquesta suelta nota de preparación. Entran los músicos de Paquito: contrabajo, piano, batería, trompeta/trombón. Aplausos de un público en la expectación. “¡Bueno, llegó la hora de trabajar!”: la voz de Paquito que entra al proscenio escoltado por el conductor Carlos Miguel Prieto. Delirio de los asistentes. “¡Paquito te amamos!”, se escucha a una muchacha en el segundo piso. Y comienza la elocuencia con Crónicas latinoamericanas para clarinete, trío de jazz y orquesta, del argentino Daniel Freiberg, interpretadas por primera vez en México. Tres movimientos: “Panorámica”, “Diálogos”, “Influencia”. Tres merodeos que recrean ritmos latinos.

Paquito se empina en el segundo movimiento con un solo de prodigioso oficio concertino, tal como lo habría hecho antes en Alemania. Los violinistas de la orquesta bailan en sus asientos con el tercer movimiento, la cadencia contagia a la sala. El clarinete se hace ecos en los recodos. Aplausos delirantes.

Bird with Strings: tributo al mejor saxofonista de jazz de todos los tiempos. Charlie Parker tiñe de melancolía festiva el recinto. El sax alto de Paquito revira con un solo de vigores bop entremezclado con guiños afrocubanos. Las cuerdas de Minería se columpian en la concordia y un chelo dialoga con la trompeta de Urcola. Dice Paquito que la mitad de su corazón es brasileño y arremete con Fantasía Brasileña, de Daniel Freiberg, y asegura que Bach nació en Sao Paulo. Trombón, trompeta, y sax dibujan un jolgorio de bossa que el piano dilucida con incitantes pasajes melódicos.

Llega la pieza más esperada: El elefante y el payaso, que el saxofonista cubano compuso especialmente para este concierto. Atmósfera circense edificada por percusiones, silbatos, fanfarrias y violines que describen la faena de la puesta en escena de payasos y magos.

Un bolero de Manzanero: “Llévatela”, se apodera de los silbos de Paquito. Los violines le siguen el paso, y el piano se lanza en un solo que el público celebra con apoteósica ovación. Afuera llueve. Adentro la gente está en el limbo.

Paquito tira un pasillo de chachachá que el conductor celebra al compás de su batuta. Noche prodigiosa, Daniel Herrera me lo advirtió. Esto se repite hoy y mañana. Paquito D’ Rivera en México. Vaya regalo de Dios que nos cobija.