Mazatecos usan lenguaje de silbidos

Mazatecos usan lenguaje de silbidos
Por:
  • larazon

Redacción / La Razón

Comunicación con silbidos en lugar de palabras es posible y se desarrolla en México entre los pueblo mazatecos del estado de Oaxaca.

Al igual que grupos tribales se comunicaban con señales de humo o símbolos marcados en los árboles, en la región mazateca los habitantes se comunican con un código de silbidos. La primera referencia la reveló el investigador en lenguas, el británico G. M. Cowan, en 1948.

Ahora, de acuerdo con un estudio presentado esta semana, titulado “No la cantes, que es chiflada; el lenguaje silbado”, Oaxaca es el estado con el mayor número de lenguas y dialectos indígenas, casi 100, en una extensión territorial similar a la de Guatemala. A los que hay que sumar el lenguaje de silbidos.

Investigaciones del fisiólogo acústico francés René-Guy Busnel, indicaron que este tipo de comunicación también se realiza en la Isla Gomera, Islas Canarias, España; en Aas, en los Pirineos de Francia; en Kuskoy, Turquía, y en la Sierra Mazateca, de Oaxaca.

El común denominador de estas cuatro regiones es una topografía abrupta y con amplias extensiones y laderas cultivadas en escarpados desniveles, es decir se trata de lugares donde la comunicación personal es difícil y muy limitada.

Ante estas necesidades, lo pobladores desarrollaron un lenguaje de gran alcance, para ahorrarse el gran esfuerzo de bajar, subir o recorrer grande distancias para intercambiar palabras o sostener alguna plática.

De esta forma el lenguaje silbado depende del terreno en el cual se practica, se reduce en zonas boscosas y se amplía en las áreas despejadas.

En Oaxaca el promedio de estas comunicaciones es de 150 metros en Santa María Chichotla y llega a ser hasta de mil 500 entre Tenango y Piedras Negras; con el uso de conchas y caracoles los alcances son mayores.

El mismo Busnel menciona que llegó a escuchar una conversación entre un monte y otro, con silbidos que provenían de hasta siete kilómetros de distancia, en un día tranquilo y despejado. Otras ocasiones sólo observó que se comunicaban por medio de señas.

El científico francés ha realizado una larga y completa investigación al respecto, incluyendo un profundo estudio de campo en varias regiones de la Sierra Mazateca, el cual lo ha desarrollado con el uso de osciloscopios y las más avanzadas herramientas tecnológicas.

Algunas de ellas son analizadoras electrovisuales para trazar gráficas o los llamados monogramas de una o varias palabras, con lo que ha comprobado la fuerza y las frecuencia de sonidos.

Busnel señaló que los mazatecos han desarrollado esencialmente la técnica linguolabial y labiodental para silbar a distancias largas y cortas.

 Sobre la técnica no se observó que los silbadores enrollen la lengua, pero sí se pudo mirar a quienes usaban una hoja de cafeto cortada en rectángulo para así poder chiflar.

Sólo hombres

El británico G.M. Cowan especialista en lenguas quien divulgó en 1948 la silbada de los mazatecos, descubrió el mismo fenómeno entre los tepehuas, del estado de Hidalgo, y lo dio a conocer en un amplio estudio publicado en 1952.

En sus indagatorias este autor observó que las mujeres de estos pueblos indígenas nunca silban, lo cual es debido a la posición social que ocupa el sexo femenino dentro del mosaico socio-económico. No obstante, sólo las féminas adultas, madre o abuela, podían comunicarse de este modo.

Sin embargo, ha constatado que en las diversas regiones la mujer tiene el mismo derecho para desarrollar el lenguaje silbado.

agp