Roberto Calasso Las posibilidades del sacrificio

Roberto Calasso Las posibilidades del sacrificio
Por:
  • la_razon_online

Plutarco de Queronea llegó tarde al mundo antiguo. En su tierra, Aquiles y Alejandro el Grande ya habían perecido, la mitología estaba tan lejana que ya era posible abrevar de distintas versiones, y los oráculos eran tan antiguos que resultaba posible y deseable dilucidar temas oscuros como el significado de la letra E en el santuario de Delfos.

Plutarco, como Sahagún en nuestras tierras, quiso armar un imposible rompecabezas que comenzaba con el origen y terminaba en su época. Dejó un conjunto de obras que el monje bizantino Maximus Planudes tituló Obras morales y de costumbres que abordan muy diversos intereses: filosofía y teología, historia y política, biografía y paideia. Sin embargo, una de sus principales obligaciones fue interpretar los augurios de la pitonisa en el santuario de Apolo en Delfos. Plutarco murió siendo sacerdote de Apolo.

Salvo en un aspecto, Roberto

Calasso es nuestro Plutarco, su obra es arqueología y antropología de mundos tan diversos como la Grecia Antigua y la Revolución Francesa, la mitología de la India y el siglo XIX de Baudelaire, la pintura de Tiepolo y la obra de Kafka. Se ha dedicado a ofrecer una lectura ni más ni menos que de la civilización occidental y sus oscuras raíces en la filosofía oriental. Su obra, dicho por él mismo, es un solo libro que se publica en fascículos. Sin embargo, a pesar de lo inconmensurable de sus temas e intereses que van de los Vedas al cine de Hitchcock —o mejor, que sabe leer a Hitchcock desde la tradición védica—, de los dioses de la mitología griega e hindú, hasta el castillo de Kafka pasando por los salones de Baudelaire, Calasso desarrolla un tema que recorre como un estremecimiento todos y cada uno de los libros: una visión pesimista de la humanidad, creadora de una única ceremonia, el sacrificio, que se abre a pasajes insospechados —no sólo lleva a la guerra, su referencia más evidente— conecta con las bambalinas de la opereta, con la casa de bolsa y el museo, con el burdel y la literatura. En una época de corrección política, de milenarismos ecológicos, Calasso nos recuerda verdades desagradables sobre el hombre y sus instintos, sabe que la mejor definición para nuestra especie no es homo sapiens sino homo necans. Es necesario preguntarse de dónde viene esta visión del mundo con el fin de entender su obra y el lugar que ocupa en la literatura actual.

Homo Necans:

El helenista y el conde

Muchos aseguran que el origen literario de las obras de Calasso se encuentra en René Girard. Es probable, lo cita y lo analiza profundamente en La ruina de Kasch. Girard como otros estudiosos, entre ellos Sigmund Freud en Tótem y tabú, y George Frazer en La rama dorada, vieron en el asesinato el nacimiento de lo sagrado y al mismo tiempo de la civilización, pues el crimen se vuelve tabú, y el cuerpo social se compromete a no cometerlo excepto bajo determinadas circunstancias: durante la guerra o en forma de sacrificio a los dioses. El sacrificio, esta necesidad de matar porque “en caso contrario la sociedad volvería a coincidir con la naturaleza” (La ruina de Kasch, p. 165) es el leitmotiv de la obra de Calasso.

Sin embargo hay otros dos pensadores que resultan más sibilinos en su obra, más interesantes porque tuvieron el genio de la provocación. Uno de ellos, Joseph de Maistre, citado a menudo lo mismo en La ruina de Kasch que en La Folie Baudelaire, y otro casi secreto, al que sólo ha aludido en un texto publicado en el número 65/66 de la revista académica Res: Anthropology and Aesthetics, editada por la Universidad de Harvard: se trata del helenista Walter Burkert.

Comienzo por el último. Burkert, quien murió el año pasado en Suiza, fue uno de los mayores helenistas del siglo XX. Hubo muy pocos obituarios en los medios de comunicación, y aquellos que dieron cuenta de su muerte destacaron sus logros como filólogo, enumeraron sus libros, traducidos a media docena de idiomas, y sus premios como el Sigmund Freud.

Sin embargo, nadie se acercó al asunto más complejo de su obra, desa-gradable para la exigencias contemporáneas políticamente correctas. Lo que hace arriesgada a la obra de Walter Burkert es su aproximación al helenismo de manera muy poco romántica. Burkert admite que Grecia, como sabemos, es la cuna de la civilización, pero se pregunta: ¿qué hay bajo esa fachada civilizatoria? Y Burkert da respuesta a esta pregunta en dos de sus obras, El origen salvaje. Ritos de sacrificio y mito entre los griegos; y Homo Necans. Interpretaciones de

ritos sacrificiales y mitos de la antigua Grecia. Para Burkert el verdadero gesto civilizatorio de la Grecia clásica fue dar orden y sentido a nuestra pulsión tanática, pues el descubrimiento de la caza para el “hombre paleolítico no es una actividad entre otras; la transición a la caza constituye, antes bien, la alteración ecológica decisiva entre el resto de los primates y el ser humano”. (Homo Necans, p. 41.)

La caza, el acto de matar animales para alimentarse y la posibilidad intrínseca de poder matar a otros hombres constituyó el paso decisivo para la transformación del primate en homo, y no un homo cualquiera, sino un Homo Necans, en franca reacción al Homo Ludens de Huizinga. Para

Burkert, la acción distintiva de nuestra especie no es la creación y evolución del

juego, sino la creación y evolución

del asesinato. Homo Necans no significa otra cosa que Hombre que mata.

A partir del momento en que el hombre descubrió la caza se vio obligado a explicar y ritualizar ese acto “debido al sentimiento de culpa con el animal muerto”; el rito del sacrificio practicado en la antigua Grecia no logró sino reemplazar los instintos innatos “por las normas de la tradición cultural, las cuales perfeccionan y diferencian artificialmente los rudimentos de la conducta natural; de este modo el sacrificio se convirtió en la forma más antigua de la acción religiosa”. (Homo Necans, pp. 36-43).

Las teorías de Burkert suscitaron controversia al momento de ser publicadas debido a que nuestra tradición humanística ha luchado contra esa corriente que ve violencia justo en el centro de toda intención humana; para Sócrates la persona mala lo era sólo por ignorancia; mientras para Rousseau todos los hombres eran buenos por naturaleza. A lo largo de los siglos hemos tratado de insistir en que la sociedad, la mala formación educativa o incluso la violencia familiar son las verdaderas causas de la maldad entre los hombres. Los enciclopedistas nos aseguraron que “por naturaleza” los hombres eran seres racionales, y que bastaba una buena educación para que instintivamente siguieran una conducta ética.

En cambio, pensadores como

Joseph de Maistre —aquí entramos al otro nombre que interesa para dilucidar la obra de Calasso— sugirieron que

en la ancha y vasta esfera de la naturaleza viviente reina una violencia abierta, una especie de furia previamente dispuesta que arma a todas las criaturas hacia su ruina común [...] la tierra entera, enteramente bañada en sangre es sólo un enorme altar sobre el que todo lo viviente debe ser sacrificado, sin medida, sin pausa. (Las veladas de San Petersburgo, p. 91).

De Maistre fue un político saboyano opuesto a las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa, su pensamiento fue tachado de reaccionario por Cioran (“Ensayo sobre el pensamiento reaccionario. A propósito de Joseph de Maistre”), e Isaiah Berlin lo elevó incluso a la categoría de protofascista (“Joseph de Maistre y los orígenes del fascismo”). Entonces, tenemos dos vertientes, una arqueológica y literaria, la de Burkert, y otra estrictamente política, la del conde De Maistre. Para De Maistre, “la raza entera se somete al orden por el castigo, porque la inocencia no existe” (Las veladas de San Petersburgo, p. 26); para Burkert, a su vez, no hemos dejado nuestra conciencia primitiva porque “el paleolítico supone, con mucho, la mayor parte de la historia de la humanidad [...] comprende entre el 95% y el 99% de la historia humana”.

Para ambos autores, estamos condenados a la violencia repetitiva, “hasta la muerte de la muerte” como creía el gnóstico Valentín. Todos los libros de Calasso giran alrededor de esta condena: estamos obligados a matar para sobrevivir y el logro de la civilización es disfrazar de arte o economía, de democracia o ciencia esta pulsión vital.

El editor anarquista

Al frente de la editorial Adelphi, donde ha publicado a Max Stirner, Albert Caraco, Céline, Vasili Rózanov, Henri de Montherlant, y otros impresentables, Calasso ha escrito a lo largo de los años —desde El loco impuro de 1974, hasta el más reciente El ardor, traducido este año al español—, una obra que tiene el prestigio de ser enciclopédica y estilísticamente perfecta. Sus libros están traducidos a docenas de idiomas y el pasado 16 de septiembre recibió el premio Formentor de las Letras, que han recibido autores como Borges, Beckett, Gombrowicz, entre otros.

Sin embargo, en esa celebración hay algo sospechoso. Es como si vieran en él al editor, al filólogo, al hombre que incluso dedicó buena parte de su vida a aprender sánscrito con tal de leer los Vedas. Pero no parecen darse cuenta, o prefieren premiarlo antes que darse cuenta, de lo radical de sus ideas. Otros, en cambio, desde el primer momento en que lo leyeron entendieron de qué iba su obra; en Palimpsesto, su volumen de memorias, Gore Vidal anota brevemente (a principios de los años noventa) los libros recientes que le han interesado, destaca La ruina de Kasch de Roberto Calasso y escribe: “Sospecho que entre la Creación y el Caos, él habría elegido el Caos” (p. 387).

¿Por qué nos horrorizan De

Maistre y Burkert, mientras Calasso nos seduce al punto de ofrecerle reconocimientos? Acaso porque en

De Maistre hallamos un programa que, como bien ha visto tanto Cioran como Isaiah Berlin, se convierte tarde o temprano en la fuente de todos los totalitarismos. Y nos resulta difícil ver con Burkert un pasado prehistórico que late bajo nuestros aspectos tecnológicos y civilizados. En cambio, la obra de Calasso opera como una suerte de higiene mental (lo mismo que nos ocurre con Cioran o con Céline, con los grandes desesperados). El poder de Calasso es el de subvertir las ideas preestablecidas y combinarlas de modo que ningún sistema social ni político daría por bueno. Su logro está en ofrecernos una vía de conocimiento a la vez antigua y muy presente, radical hasta el punto de lo reaccionario, pero intrínseca e inevitable. Cuando todo —la política, la ecología, la ciencia— nos ofrece incertidumbre, este antiguo sacerdote nos ofrece la literatura como única certeza. Como lectores, Calasso nos puede fascinar y a veces escandalizar, pero la honradez del espíritu crítico y libre no se prueba en el elogio de lo semejante o en el trato de lo socialmente aceptable, sino en aquello que nos rebasa y nos repugna.

Mientras De Maistre les ofrecía a los hombres la religión del poder establecido y Burkert nos arroja a un pasado casi inimaginable, Calasso enseña que hay una forma de ofrecer resistencia, de no asentir por completo: la literatura. Lo que Calasso recobra en sus libros es una forma de la insurrección, capaz de llevar el pensamiento hasta un límite insoportable donde no quepa posibilidad de utilitarismo social, moral o educativo, que no posee vínculo de obediencia ni de pertenencia, y no sabe reconocer nada salvo a sí mismo: pura, simple y absoluta literatura.

Decía al principio que, salvo en una sola cosa, Calasso es nuestro Plutarco gracias a la amplitud de sus temas y a su devoción por recoger toda

la historia de la civilización occidental: Calasso no podría jamás ser sacerdote de Apolo como Plutarco. Calasso rinde culto a Dionisos, sabe que la única purificación posible es la destrucción. Es un teólogo que ha querido curar la superstición del sacrificio para sustituirla por su culto: la literatura.

Los inventores tienen hasta el 20 de diciembre para presentar sus diseños ante la NASA, que premiará el proyecto con 30 mil dólares (más de 600 mil pesos), dentro de un concurso denominado Space Poop Challenge.

Los participantes deberán presentar diseños personalizados de sistemas de evacuación de residuos que no requiera el contacto con las manos, por un período de hasta seis días, mientras los astronautas están vestidos con los trajes espaciales.

Los organizadores del concurso explican que la alternativa de un pañal es solo una solución temporal, poco higiénica y que protege poco más de 24 horas.

En este sentido, explican que los astronautas deben esperar mucho más tiempo durante las misiones espaciales. Por ejemplo, el último lanzamiento de la nave rusa Soyuz desde Kazajstán envió a la Estación Espacial Internacional a dos hombres y una mujer astronautas que tardaron dos días en culminar la misión.

La nave Soyuz está equipada con un baño portátil, que se parece a una jarra de orina accionada por aire, pero los tres viajeros espaciales no pudieron en esas 48 horas desprenderse del traje para miccionar o defecar.

Debido a la euforia que han causado los juegos de Liguilla, distintas figuras han realizado apuestas por la Vuelta de Cuartos de Final, que se disputarán este fin de semana.

Ahora el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez “El Bronco”, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, se unieron al reto y apostaron para el juego entre Pumas y Tigres.

Querido amigo, aquí a la orden, ser puma no se quita, yo siempre con el corazón azul y oro #mm http://t.co/9BqpyvnnxW

— Miguel Ángel Mancera (@ManceraMiguelMX) 25 de noviembre de 2016

La apuesta inició cuando El Bronco le preguntó a manera de burla a Mancera “¿sigues siendo puma o ya se te quitó? A lo cual, el Jefe capitalino respondió: “Querido amigo, aquí a la orden, ser puma no se quita, yo siempre con el corazón azul y oro”.

“Pues yo soy un Tigre muy Bronco, ¿cómo ves, apostamos?”, retó Jaime Rodríguez, a lo que Mancera aceptó.

Pactaron que quien pierda “regalará 20 sillas de ruedas a personas que las necesiten”

©2015 by Linda Pastan. Used by permission of Linda Pastan in care of the Jean V. Naggar Literary Agency, Inc. (permissions@jvnla.com)

Presentación y Versiones

Julia Santibáñez

[click para ver gráfico

->http://www.3.80.3.65/IMG/mk/infoLR/cul21261116A.jpg]

Las mesas redondas son parientes cercanas de los debates, los conversatorios, los páneles y las presentaciones de libros. Se llaman así en memoria de las leyendas artúricas, en las que el rey dialogaba con sus caballeros para lograr un consenso acerca de la seguridad del reino. Eran circulares para que nadie resaltara sobre el otro: una conversación entre pares. Pero también existía un “asiento peligroso” reservado para aquel cuyo destino le tenía reservado encontrar el Santo Grial. Por lo general se quedaba vacío. En las mesas redondas actuales ese lugar luce vacante cuando el invitado no llega debido a complicaciones de tráfico vial, olvido o desinterés, no por razones de peligrosidad o determinismo. Hace algunos años, en un debate entre candidatos a la presidencia de México, uno de los pódiums fue ocupado por un invitado de piedra invisible. Estaba sin estar y ciertamente se le consideraba una amenaza porque podía encontrar el Grial que le diera acceso al trono presidencial.

En los últimos dos años me ha tocado en varias ocasiones estar presente en mesas redondas como expositor, moderador y público. En tres de las más recientes mi participación constó de diez, cinco y dos minutos y medio, de las cuatro o cinco horas que duraron en total. No necesité de más tiempo para leer o decir lo que pensaba acerca de temas diversos. En cambio, a algunos de mis pares les pareció que ese era su momento para dictar una cátedra magistral.

Para mesarredondear se requiere de

un espacio que permita la asistencia de un auditorio —chico o mediano, lo grande no es de buen ver—, de un tema a tratar —de preferencia de interés para los oyentes—, de un moderador que sepa conducir el evento y de varios especialistas que más o menos sepan algo acerca del asunto de la mesa redonda en la que participan. El primer requisito parece sencillo, pero no lo es: conseguir un teatro con capacidad para cien personas —por decir algo— cuando la expectativa es que lleguen veinte, incluyendo a los panelistas, sus familiares, los organizadores y el personal de limpieza. O todo lo contrario: que asistan a la misma sala doscientas y se cancele el evento gracias a la intervención de la policía antimotines. Otra variedad es que se efectúe en un estudio y sea transmitido por televisión. Los temas pueden ser tan diversos como las entradas que hay en una enciclopedia. Desde “¿Existe el arte contemporáneo?”, hasta “Las infecciones oculares del ganado vacuno en el norte de Nueva Zelanda”. Aquí lo significativo es que exista un público interesado que acuda por voluntad propia o bien que sea obligado a asistir: no importa la calidad sino la cantidad. Habrá quien tome notas en una libreta y también quien aproveche para echar una siesta. En cuanto al conductor, éste deberá llenar ciertos requisitos que algunas veces no se cumplen, como saber quiénes son los mesarredondistas (googlearlos si fuera necesario), tener una idea aproximada de los contenidos de la discusión, llevar consigo un reloj que le permita distribuir equitativamente las intervenciones y sonreír ante las adversidades que de pronto surgen cuando un microfonofílico se extiende en sus comentarios quince minutos. En cuanto a los expertos que estarán al frente, estos pueden leer su ponencia o bien soltar el rollo como si estuvieran improvisando. En ambos casos es recomendable que sepan un poco más que el público, ya que si el tiempo lo permite serán cuestionados o comentados. Lo ideal es que todos expresen distintas opiniones acerca del tema a tratar

para no aburrir al auditorio y que su número no sea ni tan numeroso, del tipo “última cena”, ni tan reducido que sea menor que los asistentes. De preferencia se aconseja que las posturas sean opuestas para que se suscite un conato de pleito entre los mesarredondistas que saque eventualmente a quienes los escuchan de su letargo. O bien que sean muy simpáticos y hagan reír a los presentes. Por cierto, lo único prescindible es la mesa. Y cuando la hay, suele ser rectangular.

Michel Houellebecq (Saint-Pierre, Francia, 1956) es ensayista, poeta y novelista. Su obra narrativa ha sido muy celebrada, contendida y denostada: Ampliación del campo de batalla, Las partículas elementales, Plataforma, El mapa y el territorio... Star literaria que muchos han visto a la altura de Jean-Paul Sartre y Albert Camus. “El escritor francés en activo de más talento”, según el influyente columnista Tibor Fischer, de Sunday Telegraph. En su última fábula, Sumisión (2015), explora el asunto del islamismo en Francia, lo cual produjo encendidas discusiones (la novela apareció precisamente en los días del atentado de un comando de Al-Qaeda a la revista humorística Charlie Hebdo en París). Configuración de la última orilla (Anagrama, 2016): quinto poemario de un escritor que nunca escapa de las plazas de la querella. Reiteraciones temáticas ya abordadas en los cuadernos de versos Sobrevivir, El sentido de la lucha, La búsqueda de la felicidad y Renacimiento —reunidos en Poesía (Anagrama, 2012). La aspereza como hilo conductor: el discurso lírico de Houellebecq es lacerante, sórdido y de una extremada incuria. “Ya no tengo interior / Ni pasión, ni calor; / Pronto me reduciré / A mi estricto volumen”. Penetrantes versículos que fondean en los amarraderos de una radicalidad instigadora. Azotes sobre las trivialidades que asedian al hombre.

“Pobre chica, / Pelo lacio mal cuerpo / Trabajando en el aeropuerto / Mirando bajo la lluvia / A los aviones despegar. // Carita de cerdo / Todo chafado por la angustia / Los pechos caídos a los diecisiete años”: mordaz retrato de latente misoginia y, asimismo, mirada sardónica a los patrones de belleza impuestos por la mercadotecnia que impulsa la imagen cosmética femenina. Imposible guardar silencio frente a las provocaciones del autor de El mundo como un supermercado (1998).

Cinco apartados: “la extensión gris” (visión desencantada del mundo), “de puente en la zona 6” (cuestionamiento al culto tecnológico), “memorias de una polla” (machismo y sexualidad), “las inmediaciones del vacío” (desamparo, absurdo de la vida), “meseta” (pérdida del amor). Traducción al castellano de Altair Diez que en algunas estrofas no logra la consonancia precisa del español en la estampa de cacofonías internas, disonancias y prosodia forzada que empañan el alegato original de Houellebecq: “Existir, percibir... / Viviremos, amada mía, sin ninguna ironía”. (Los editores decidieron colocar al pie de página los versos en francés: ‘edición bilingüe’ que los lectores agradecen). // Cosmos poético que es una extensión de sus obsesiones narrativas cifradas por una visceral mirada en que lo escabroso y lo sarcástico sirven de pretexto para especulaciones descarnadas de los trances que acosan a la sociedad contemporánea (“Siempre supe / que alcanzaría el amor / Un poco antes de mi muerte”). “Habitamos en la ausencia”, dice Houellebecq. Folios subversivos: crisol de los espantos abrasadores de los azares humanos en los horcones de un entramado burgués en descomposición.

En su libro El tallo entre las piedras (traducción de María Teresa Meneses, Cal y arena, 2007), Claudio Magris reprodujo un artículo titulado “La plaza.

Espacio de libertad”, donde explica: “Quizás Europa, respecto a ese otro Occidente que es América, también se distingue por sus plazas”. En efecto, la Ciudad de México no abunda en plazas como algunos países europeos, pero nuestro “Zócalo”, la Plaza de la Constitución, cabe perfectamente en la descripción que hace el escritor italiano. (Selección: Delia Juarez G.)

La plaza, junto con la iglesia y el hotel, son los dos lugares fundamentales de encuentro y sociabilidad; la plaza forja a una ciudad, a un pequeño pueblo. En donde falta una plaza no podemos hablar siquiera de un verdadero villorrio, ni siquiera minúsculo; a lo sumo –como en algunas localidades que se ensanchan hacia los lados de la calle principal– de casas desperdigadas, independientes y asiladas entre sí.

Dejando de lado su grandeza, existen ciudades que se van acomodando alrededor de una plaza central y otras que tienen muchas, como París o Roma. Cuando uno no es capaz de advertir esta centralidad, que acaso es plural, se tiene la sensación, como en Los Ángeles, de que no nos encontramos en una ciudad, sino más bien en una sugestiva carretera.

En la plaza las calles confluyen como ríos en un mar familiar que deja entrever la otra orilla. La plaza es el lugar, a la vez, de la actividad y el reposo, donde el fervor de la vida se concentra y se dilata. Por lo general, la plaza hospeda los edificios del poder y los espacios más importantes del trabajo, el ayuntamiento municipal, el palacio de gobierno, el mercado; en épocas anteriores a la televisión, era el escenario de la lucha política, ligada al recuerdo de los grandes líderes y sus persuasivos discursos que, para bien o para mal han forjado la historia del país.

Pero la plaza es también una especie de domingo de la ciudad, el lugar en el que la desazón se aplaca y se detiene; a diferencia de las calles, que se recorren de prisa para alcanzar una meta, uno se detiene en la plaza para andar de ocio, charlar, tomar el sol sentados en un café, para terminar por semejarse un poco a los vagabundos –además, es bajo los pórticos de la plaza donde aquellos que viven en la calle encuentran un asilo más confortable. […]

La plaza es el escenario de la persuasión, de la vida que se basta a sí misma; de ordinario es un lugar de la belleza y no sólo porque, especialmente en Italia, es común que contenga tesoros artísticos, sino sobre todo por ser un teatro construido por el hombre y el horizonte […]

La plaza citadina es encuentro, diálogo, liberalismo, democracia; es el ágora en el que Sócrates le lanza discursos al primero que pasa, iniciándose así la filosofía y a la vez las charlas de los amigos en el café; es el lugar en

el que se discute, se confronta, se

critica, se protesta, se denuncia,

se chismea, se testimonia. A menudo, ‘la plaza’ es una palabra usada en sentido peyorativo para indicar la facinerosa violencia que se desencadena, instigada por unos cuantos, contra el orden de la ley establecida por la mayoría. Como toda realidad humana, la plaza también puede ser el escenario del bien y del mal, de los discursos de Sócrates y los de Mussolini, del encuentro y el desencuentro, de la resistencia y la prevaricación. […]

Claro que también existen las plazas desiertas, inquietantes, los lugares de soledad inmortalizados por la pintura. El mundo, el mercado, la plaza, los hombres, las relaciones humanas, la política, la vida pueden ser asimismo una feroz e insoportable pesadilla. También aquellos que aman la vida y ven en las plazas su símbolo, se ven obligados muchas veces a entender los motivos de la agorafobia.

Al fondo de su nido en el resquicio del muro, el arácnido escucha cantar al grupo Green Day: “No Trump, no KKK, no fascist USA” y se pregunta si la cultura puede algo en días oscuros. Para orientarse, esquiva la tentación de la cava y pasa de largo hacia la biblioteca, donde recobra el libro de Lillian Hellman (1905-1984) Tiempo de canallas, un testimonio de los años del senador McCarthy, el comité de actividades antinorteamericanas y la cacería de brujas contra los comunistas en los años cincuenta en Estados Unidos. En esta reedición (Razón, 2008), la contraportada advierte sobre un nuevo tiempo de canallas: “el de Bush, Cheney, Wolfowitz y Rice”, entonces ya en aparente retirada. Para mal, el alacrán ve renacer la pesadilla en el McTrumpismo y el saludo mano en alto de la derecha alternativa: ¡Heil Trump!

Si bien la perorata contra el vicepresidente electo Mike Pence, lanzada por el elenco de la obra Hamilton en Broadway, consuela un poco al rastrero, en seguida lee sobre la intención de establecer un “registro” de musulmanes en Estados Unidos. Qué sigue, se pregunta el venenoso, ¿ponerles una marca en la ropa? Aparece entonces el libro clave del longevo sociólogo Daniel Bell (1919-2011) Contradicciones culturales del capitalismo, donde se pregunta: “¿Es nuestro destino el nihilismo como la lógica de la racionalidad tecnológica, como producto final de los impulsos culturales por destruir todas las convenciones?”.

En la teleserie Saturday Night Live también se han burlado del ascenso de Trump, advierten al escorpión los enterados con la esperanza de ver en estos productos culturales focos de resistencia contra la fuerza ideológica de los renovados conceptos supremacistas, xenófobos, racistas y discriminadores.

Para desconsuelo del rastrero, aparece Immanuel Wallerstein (1930) con su teoría del sistema-mundo, herramienta para comprender el “desplazamiento” del centro del capitalismo mundial desde la Europa del siglo XVII hasta Estados Unidos en el siglo XX. Esta teoría, insiste Wallerestein (y con él Zizek), prevé el fin del predominio central estadunidense y el desplazamiento de ese centro hacia el mucho más eficiente capitalismo asiático.

El venenoso no saldría de su azoro ni de lo hondo de su nido ante ese capitalismo del futuro, un sistema económico tipo China, Singapur, Vietnam o Indonesia, donde las elecciones, la democracia y las libertades simplemente ya no son necesarias.

Elementos de la Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Subprocuraduría de Control Regional de Procedimientos Penales y Amparo (SCRPPA), catearon un inmueble en Coahuila donde liberaron a 81 personas.

Durante el operativo desplegado en el rancho denominado “Nidia Edith”, ubicado en la carretera antigua a San Pedro de las Colonias, lograron rescatar a personas en condiciones de trabajo irregulares que se dedicaban a cultivar jitomate y tenían una tienda de raya.

En el lugar, liberaron a 68 hombre y 13 mujeres provenientes de distintos puntos del país, quienes quedaron bajo resguardo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Asimismo, aseguraron el inmueble y detuvieron a seis hombres y una mujer, entre ellas el responsable del rancho.

Los responsables quedaron a disposición del ministerio público para iniciar las investigaciones correspondientes.

Así luce esta noche la fachada de edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el Centro Histórico, luego de ser iluminada de color naranja y sumarse con ello al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia, como parte de la campaña convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que llama a “Pintar el mundo de naranja, como símbolo de un futuro más brillante sin violencia”.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el mandatario capitalino firmó los decretos para implementar la Red de Información de Violencia contra las Mujeres y crear el Sistema para la Identificación y Atención del Riesgo de Violencia Feminicida.

La red permitirá recolectar, clasificar y dar seguimiento a los casos de violencia contra las mujeres y niñas, registrados por las instituciones públicas del Gobierno de la Ciudad de México encargadas de brindar atención.

Las instituciones públicas, incluyendo a los 16 Órganos Político Administrativos, deben registrar en tiempo real la atención proporcionada, de lo contrario, se considerará una falta grave y las servidoras públicas que no actualicen los reportes serán sancionadas de conformidad con la normativa vigente.

En tanto, el sistema permitirá identificar y atender a mujeres víctimas de violencia de género en riesgo de violencia feminicida.

Entre sus principales objetivos están: identificar a víctimas de violencia y valorar el nivel de riesgo en el que se encuentran, a través de un sistema informático. A partir del diagnóstico ejecutará diversas acciones interinstitucionales de manera coordinada y con la debida diligencia para garantizar la seguridad y evitar el feminicidio.

Para saber cuál es el legado de Gabriel Retes (Ciudad de México, 1947) hay que revisar la veintena de largometrajes que ha producido, dirigido, actuado y escrito, entre ellos Chin Chin el teporocho (1975), La ciudad al desnudo (1989), El bulto (1992), Bienvenido-Welcome (1994), Arresto domiciliario (2008) y Quetzalcóatl (2014). Sus cintas han participado en diversos festivales internacionales de cine y han sido merecedoras de infinidad de premios y reconocimientos.

Retes se asume como uno de los pocos directores independientes del cine mexicano que ha sobrevivido a sus más de cincuenta años de carrera. Hijo del reconocido director de teatro Ignacio Retes y de Lucila Balzaretti, Gabriel comenzó a trabajar desde niño al lado de actores como Ignacio López Tarso, y hasta la fecha no ha detenido su carrera. Este diciembre, Retes presenta la adaptación teatral de Trainspotting, de Irvine Welsh, en el Teatro Rodolfo Usigli.

¿Cuál es la aportación teatral a Trainspotting, adaptada al cine por Danny Boyle en los noventa?

Primero fue novela, después obra teatral y después película. De Escocia parten las tres obras. Trainspotting es un clásico en los tres formatos. Es una película que tiene una secuela que van a estrenar el próximo 27 de enero. Yo la monté hace veinte años, y la problemática mantiene una vigencia total en México. La película es de 1996, y en esa época los jóvenes de todo tipo, estudiantes, trabajadores, obreros, se drogaban. Hoy sigue sucediendo lo mismo, entonces la obra y las salidas que propone el texto (y lo que yo propongo), vuelven la historia completamente vigente. Debo decir que la obra teatral es divertidísima. Pero mi intención es que cuando salgan del teatro piensen tres veces si le van a entrar al mundo de las drogas.

¿La violencia por las drogas podría redimensionarse con esta obra?

Esto no es El señor de los cielos, aquí se trata el mundo de las drogas desde la venta directa. ¿Qué sucede cuando la droga llega a la juventud? Es lo que pocas obras abordan, Trainspotting lo hizo.

¿Por qué tenemos que ver su adaptación?

Se van a identificar. Lo que van a ver aquí no lo encuentran en Netflix. Esto no es una narco serie, es una pieza teatral en la que hablo sobre cuates que se enamoran, y en la que el mundo gay tiene su espacio. Los espectadores van a ver una obra o una película de Gabriel Retes, y nunca, hasta ahora, los he defraudado.

¿Cuál es su hijo preferido, el cine o el teatro?

Es un problema de mujeres. Tengo una amante y una esposa. Pero todavía no decido cuál es la amante y cuál la esposa. Las amo a las dos. No puedo vivir sin ellas. Mi carrera, desde que empieza, está marcada por ambas. Llevo más de 56 años en esto, y aunque empecé en el teatro cuando llegó el cine me enamoré. No son hijos, sino mujeres.

Usted ha acompañado una buena parte de la historia del cine en México. ¿Qué lección le deja esto?

La parte que a mí me toca es la del sector

de los que producimos el fenómeno cinematográfico, y creo que estamos a la vanguardia. Es decir, de las 140 películas que se hicieron el año pasado, ni un cinco por ciento sale de la norma, de la calidad. El cine mexicano tiene un nivel de calidad soberbio. Nuestro cuello de botella son las pantallas. Los cineastas mexicanos no pedimos sets, pedimos pantallas, que se exhiba nuestra obra. Los jóvenes están haciendo un cine magnífico y me da mucho gusto formar parte del movimiento del cine; acabo de terminar dos películas que están igual que las óperas primas: esperando su turno para entrar en las pantallas.

¿Se vive bien del cine o el teatro?

Te puedo decir, desde mi 3x3, que no tengo ninguna propiedad, la que tenía se acaba de ir, la vida se la llevó. Vivo con mucho decoro en una casa preciosa, tengo amigos maravillosos, no tengo garantizado el mañana pero no paro de trabajar, de crear; si eso es vivir bien, vivo muy bien. No aspiro a mucho, no tengo lujos, no tengo automóvil, tengo tres pantalones o cuatro, cinco cambios y creo que no me hace falta más.

¿Qué es lo más difícil para hacer teatro o cine hoy?

Cada vez que empiezo una película es una ópera prima, ya llevo veinte, y siento que las veinte han sido mis primeras películas porque empezar significa lo mismo: embarazarme de un proyecto. Todo tiene un proceso, y cada guión tiene su tiempo.

En ese sentido, es un problema de pasión. Con las nuevas tecnologías, todos piensan que pueden hacer películas con un alto nivel de calidad. Ahora cualquiera tiene un celular con 4k, que es la medida profesional, y teóricamente todo mundo puede hacer una película, pero antes se tiene que escribir un guión, volverlo a escribir, hablar con los actores, con los productores, con quien pone la comida, y eso solamente te lo da el tiempo. Lo más importante son las ideas y los contenidos. No se puede competir con el lenguaje de Hollywood, tenemos que hacer lo que estamos haciendo: inventar nuestras formas de narrar, nuestros lenguajes.

¿Qué maestros lo renuevan en cada ópera prima?

Los espectadores. Mi único lujo es que yo sí soy el primer espectador, soy el primero que necesita estar conmovido, divertido, emocionado; es decir, me siento un intérprete de los espectadores. Como tal, al ver una obra me gusta estar ahí, emocionarme, conmoverme, y después reflexionar. Obviamente también podemos hablar de los grandes: Scorsese, Buñuel, El resplandor de Kubrick, en fin, con los que nos hemos formado. O los nuevos. Hay corrientes, pero la clave es hacer un cine para el espectador sin concederle un ápice.

Siempre piensa en el espectador, incluso en las tradiciones más arraigadas de la ciudad.

Todo mi cine es de alguna manera social, desde Chin Chin el teporocho, donde expongo por primera vez lo que es Tepito en el cine mexicano. Después se me ocurre hablar sobre la invención de la Virgen de Guadalupe en Nuevo mundo. En mi siguiente película me decían: “Con Bandera rota te adelantaste, Retes”, porque con una cámara de 16 milímetros filmé un asesinato, y a raíz de eso salió una película. Ahora se filman todos los días desagradables acontecimientos, y los conocemos. Dicen que yo no tengo estilo, y siempre explico que mis películas dictan el estilo.

Eso dicen los críticos. ¿Les cree?

Sí, los leo. A veces me duele muchísimo que me peguen, pero busco el porqué de sus críticas. También he leído cosas elogiosísimas, que hasta me da pena. Cada vez son más favorables las críticas, pero sí me acuerdo de críticas duras. No han sido muchas. Confieso que sí me han tratado bien, tanto la crítica como el público, desde que empecé.

Una pelea entre menores de 13 y 14 años de edad, pudo terminar en tragedia luego que uno intentara ahogar a su contrincante en un arroyo.

Los adolescentes intentaron arreglar sus diferencias a golpes luego de salir de la secundaria Antonio Di Benedetto, ubicada en la localidad de Mendoza, Argentina, mientras sus compañeros los alentaban a golpearse.

Tras una serie de puñetazos y empujones, los dos cayeron a un arroyo de riego que se encuentra a pocos metros de la escuela. Durante la pelea uno de los jóvenes sumergió a su rival en el agua, pero ante el peligro sus compañeros le pidieron que se detuviera.

En el video que circula en redes sociales, se observa que la riña terminó cuando una mujer intervino y separó a los menores.

De acuerdo con medios locales, ninguno de los estudiantes sufrió heridas graves. La directora del plantel indicó que ninguno fue sancionado, debido a que los hechos ocurrieron fuera de la escuela.

El vocero del Grupo de Coordinación Guerrero, Roberto Álvarez Heredia, informó que el grupo de autodefensa en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, guardó sus armas para permitir la incursión del Ejército y la Policía en la búsqueda de "El Tequilero" acusado de secuestrar a 10 habitantes de dicha comunidad.

Te puede interesar:

Ejército y policía estatal buscan a 10 plagiados en Ajuchitlán, Guerrero

El también delegado de la Secretaría de Gobernación (Segob) confirmó que se llevó a cabo la reunión anunciada este jueves por el fiscal Xavier Olea Peláez luego de poner en marcha el operativo de búsqueda.

Dijo que se habló con los habitantes de la comunidad para que permitieran el acceso a las fuerzas federales, ya que es difícil que puedan realizar su trabajo cuando hay ciudadanos armados en las calles.

Leer más:

Grupo de Los Rojos o Ardillos detrás de las fosas de Guerrero, afirma Fiscal

Raybel Jacobo de Almonte, El Tequilero, es el líder de un grupo delictivo que opera en el municipio de San Miguel Totolapan, al que se le atribuyen una estela de secuestros masivos en la convulsionada región de la Tierra Caliente.

La Comisión de Defensa de Derechos Humanos (Coddehum), condenó el ataque que sufrieron reporteros al quedar en medio de fuego cruzado en el municipio de Tierra Colorada.

En un comunicado, el organismo dijo que “son inconcebibles las expresiones de violencia entre el FUSDEG y la UPOEG”, y que la lucha que mantienen “ha dejado a la población indefensa y en medio de dos fuegos”.

El presidente de la Coddehum, Ramón Navarrete Magdaleno dijo que “, se identificó desde el primer momento a todos los periodistas que se encontraban en la zona de conflicto, con la finalidad de monitorearlos permanentemente”.

Además que la Comisión dispuso de “un elemento que se trasladó al área de conflicto y acompañó a los periodistas durante toda la cobertura”.

Ante ello, exhortó a los tres niveles de gobierno a garantizar las condiciones de seguridad para el ejercicio periodístico y para la sociedad en general.

Un deportista que había conseguido dos medallas de oro, otra que se había proclamado campeona olímpica y una más que había obtenido la plata fueron despojados el viernes de sus preseas, tras nuevos análisis antidopaje a las muestras que se les tomaron durante los Juegos Olímpicos de 2008 y 2012.

Los deportistas son de Bielorrusia, Azerbaiyán y Kazajistán fueron descalificados de manera retroactiva tras dar positivo de esteroides en nuevos análisis de las muestras que se habían almacenado, informó el Comité Olímpico Internacional.

La cubana Yipsi Moreno, quien había conseguido la medalla de plata en el lanzamiento de martillo durante los Juegos de 2008 en Beijing, podría obtener el oro, a raíz de la descalificación de la bielorrusa Aksana Miankova, quien era la campeona olímpica. Los nuevos análisis a las muestras de Miankova dieron positivo de turinabol y oxandrolona, informó el COI.

El COI, que almacena las muestras por 10 años, volvió a analizar más de mil que había tomado en 2008 y 2012, con técnicas mejoradas que pueden detectar si los atletas consumieron esteroides incluso semanas o meses antes de las pruebas.

El pesista kazajo Ilya Ilyin perdió dos preseas de oro —una de Beijing y otra de Londres_, en la categoría de los 94 kilogramos. Sería el primer deportista que se queda sin dos medallas de oro en unos Juegos Olímpicos de verano por dopaje.

El Comité Olímpico de Kazajistán había anunciado el miércoles la sanción a Ilyin. El viernes, en un comunicado, el COI indicó que el deportista dio positivo por estanozolol en Beijing y por esa misma sustancia y turinabol en Londres.

En comentarios difundidos el miércoles por medios kazajos, Ilyin se dijo "conmocionado" por la noticia, y advirtió que sopesaba una apelación. Es uno de los nombres principales en la halterofilia, y el único deportista kazajo que había conseguido dos oros olímpicos.

El programa de pesas de Kazajistán, uno de los más exitosos del mundo durante los últimos 10 años, ha visto borrados casi todos sus éxitos por las nuevas pruebas. Cambiaron de manos las cinco preseas de oro conquistadas por pesistas kazajos en 2008 y 2012.

La bielorrusa Natalia Mikhnevich fue despojada de la plata que obtuvo en el lanzamiento de bala en Beijing. Sus muestras dieron positivo de metandienona y estanozolol, informó el COI.

Andrei, el esposo de Mikhnevich, cumplía ya una suspensión vitalicia. Natalia podría seguirle los pasos, por una segunda infracción de dopaje. Se le había castigado ya dos años, de 2013 a 2015.

Entre los sancionados el viernes figuran también deportistas que no obtuvieron medallas.

No se ha tomado una decisión definitiva sobre la reasignación de las preseas.

El lingüista italiano Raffaele Simone ha seguido un itinerario muy parecido al de Noam Chomsky en Estados Unidos, aunque en otra dirección ideológica. Luego de escribir algunos tratados de extendido reconocimiento en el gremio, como El sueño de Saussure (1992) o Fundamentos de lingüística (2004), ha derivado hacia la filosofía política en años recientes. Dos de sus últimos libros, El monstruo amable (2012), y el que acaba de aparecer en Taurus, El hada democrática. Cómo la democracia fracasa (2016), tratan sobre el ascenso de la derecha en el escenario político global.

En el primero de aquellos volúmenes, Simone diagnosticaba un avance de las derechas en Occidente, que tenía como trasfondo la crisis de la democracia en el siglo XXI. Ahora, en su nueva entrega, documenta el ocaso de las instituciones y los valores del orden democrático moderno. Lo que pone en jaque a la democracia en el siglo XXI, dice, no es realmente el desafío de la izquierda radical, heredado de las corrientes marxistas del siglo XX, sino la rearticulación de un conservadurismo nacionalista que, por la mala conciencia del nazismo, no reconoce sus conexiones con las tesis fascistas de los años 20 y 30.

Piensa Simone que en el siglo XX midieron fuerzas dos ideas de la democracia: la que identifica en la teoría jurídica de Hans Kelsen y la que, a falta de una contrapartida marxista bien sustentada, asocia con el liberalismo social de Joseph Schumpeter. Si en la primera hay un llamado a confiar en la generosidad intrínseca de las instituciones modernas, en la segunda hay una advertencia sobre la exclusión social que puede producir un modelo de representación política fácilmente manipulable por una minoría de la población.

Concluye Simone que, paradójicamente, después de la caída del Muro de Berlín, cuando la democracia alcanzó su máxima difusión universal, la idea de Schumpeter se volvió predominante. El orden democrático se propagó sobre la base de una desconfianza en la capacidad de integración social del sistema. El resultado fue que en el siglo XXI, el hada de la democracia, esa entidad moral protectora que inspiraba en los gobernados la confianza en las instituciones, se desvaneció. El orden ha continuado, especialmente en sus prácticas electorales, pero una desconfianza profunda lo corroe por dentro.

Poco a poco, sostiene Raffaele Simone, el hada del populismo desplaza al hada de la democracia. La proliferación de regímenes híbridos, que mezclan elementos democráticos y autoritarios, tiene que ver con ese vaciamiento moral y cívico de las democracias. Los nuevos autoritarismos, dice, “están dispuestos a conceder fragmentos de libertad en los derechos económicos, pero ningún espacio en derechos políticos”. Ese desequilibrio favorece la aparición de liderazgos caudillistas y mesiánicos, que apelan a ideologías nacionalistas o identitarias, que suplen la cohesión social que falta a la democracia.

Simone tiene a la vista el caso italiano, pero su reflexión es válida para cualquier región del mundo. Dos sentencias, una de Norberto Bobbio y otra de Hannah Arendt, le sirven para ilustrar esa fragilidad moral de las democracias: “la democracia es tan fácil de perder como difícil de reconquistar” y “los movimientos totalitarios usan y abusan de las libertades democráticas para destruirlas”. El crecimiento global de la corrupción de los políticos y del abstencionismo de los ciudadanos, es un dato ineludible de la aparición del hada del populismo, que por arte de magia pretende disipar el descontento del siglo XXI.

rafael.rojas@3.80.3.65

No le roban toda la chequera, le ordeñan la cartera, no le quitan todo, solo algo. En restaurantes, centros deportivos o estacionamientos. Modalidad de crimen mudo, sin gritos ni pistolas, sin mentadas ni cachetadas. Igual de lesivo.

Un par de cheques, una tarjeta y no tocar efectivo, da a los ladrones tiempo. Darse cuenta del atraco puede tomar días.

El mal servicio de instituciones bancarias como HSBC, permite la colusión de cajeros y funcionarios de sucursal, de firmas falsas, resoluciones expeditas que no responden, sólo contestan: a ojo de buen cubero, la rúbrica falsa, “se parece”.

Cheques cobrados en minutos, en sucursales vecinas por cantidades inusuales para esa cuenta y en el banco HSBC no se activa ningún protocolo de seguridad, de alerta. Intente usted un pago con su tarjeta de crédito por arriba del saldo promedio y verá como no lo autorizan sin verificar primero.

Imágenes capturadas por cámaras de vigilancia de la ciudad y de establecimientos comerciales, exhiben a sofisticados rateros acompañados hasta por menores que hacen de pantalla; ellos, los ladrones, el banco, el cómplice, un sistema de reclamación con respuestas defensivas. Olvídese del “servicio” al cliente, indefensión e impunidad total.

Esta modalidad de crimen crece y va desde cheques a tarjetas, hasta identificaciones oficiales que sirven para algo igual de aterrador, apertura de créditos, sin controles ni freno. Extreme sus precauciones y ahórrese la mala experiencia.

Los descalabros de Ricardo Anaya. Un mal paso en la sede del Senado y el líder del PAN cayó, se abrió la cabeza, requirió atención inmediata y después unas puntadas quirúrgicas para cerrar la herida, lo llevaron al Hospital ABC de Observatorio, del susto y dolor no pasó.

El otro descalabro expuesto para el queretano es su aversión por los servicios públicos de educación para sus hijos, y de salud para él.

La sacudida mediática de la que fue objeto Ricardo Anaya, cuando alguien acabó con la discreción que el panista puso en un aspecto relevante de su vida, privada sí, pero de interés público en tanto sus ganas, muy mal disimuladas de ser candidato a la presidencia en 2018; la educación en el extranjero para sus hijos, oportunidad que él recibió de sus padres y que ahora puede replicar con los suyos.

En diciembre de 2013, Andrés Manuel López Obrador sufrió un infarto al miocardio, lo atendieron médicos de la clínica Médica Sur, institución privada igual que el ABC.

AMLO, con un empleo permanente pero informal, como candidato presidencial, no tenía, no tiene, acceso a servicios públicos de salud. A su favor alguien dirá que fue un infarto, no un descalabro.

Servicios públicos a los cuales los aspirantes a servir al pueblo, no acuden, evitan, eligen lo mejor. Sin duda, en México todos somos iguales, pero hay unos más iguales que otros.

urdiales@prodigy.net.mx

Twitter: @CarlosUrdiales

A pesar de las múltiples protestas en los últimos días, que han incluido vehículos quemados, el gobernador interino de Veracruz, Flavino Ríos rechazó que haya ingobernabilidad en el estado.

Te puede interesar:

Quemaremos más vehículos en Veracruz si no se nos paga, afirma empresario

“Tenemos 212 ayuntamientos, Xalapa es la capital de estado, están los poderes públicos, están las delegaciones federales, Xalapa es como la Ciudad de México”.

Leer más:

Emite Segob Alerta de Género en 11 municipios de Veracruz

"Ustedes van a la Ciudad de México, en Reforma, Bucareli, hay bloqueos, hay manifestaciones, así es porque además hay un derecho constitucional que permite la libre manifestación", expresó el gobernador interino.

Un ladrón decidió entrar por la ventanilla de una tienda de autoservicio en Nuevo León, al encontrar las puertas cerradas y en menos de ocho minutos robó dinero y varios artículos.

El joven de 16 años de edad, irrumpió en el establecimiento ubicado en la colonia Colinas de Santa Engracia en el municipio de Pesquería, en compañía de un cómplice.

Cámaras de seguridad del local captaron el momento en que el presunto asaltante se escabulle por la ventanilla de servicio mientras su compañero espera fuera de la tienda.

Poco después, elementos municipales se trasladaron al sitio para detener a uno de los delincuentes, sin embargo, el cómplice logró escapar.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, catalogó como un ataque intencionado de Estados Unidos contra su esposa Cilia Flores el juicio en que los sobrinos de la primera dama fueron declararon culpables de enviar droga a suelo estadounidense.

Maduro —en la que fue su primera reacción pública sobre la condena de los dos hombres y sin mencionar directamente el caso— les preguntó a sus seguidores si alguno de ellos puede creer que "es casualidad que el imperialismo", como llama a Estados Unidos, "haya creado una causa" que tendría como único objetivo "atacar a la esposa del presidente".

Flores es uno de los miembros más influyentes del gobierno socialista de Venezuela y con frecuencia suele vérsele al lado de su esposo.

En enero de este año la primera dama comentó sobre el caso de sus sobrinos y dijo que fueron secuestrados por la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), la cual fue expulsada de Venezuela hace una década, en un intento por desestabilizar el gobierno de su marido. Es el único comentario que ha efectuado al respecto.

Washington ha incrementado constantemente la presión sobre los miembros de alto rango del ejército, la policía y el gobierno de Venezuela por su supuesto papel en convertir al país en una importante zona del tránsito de drogas.

El jurado de la corte federal de Manhattan dictó el 18 de noviembre su veredicto contra Efraín Campo, de 30 años, y su primo Francisco Flores, de 31, después de poco menos de un día de deliberaciones. Ambos fueron acusados el año pasado de confabulación para importar más de 711 kilogramos (1.700 libras) de cocaína a Estados Unidos.

Los abogados de Campo y Flores argumentaron que no se efectuó ninguna transacción de drogas y que ambos hombres nunca tuvieron la intención de hacerlo.

La defensa subrayó que las acusaciones se sustentaron en una pesquisa deficiente de la DEA, la cual se apoyó en un informante de mucho tiempo que consumía y traficaba cocaína mientras colaboraba para armar el caso.

La corte informó que las sentencias de los acusados no serían dictadas antes de marzo, sin fijar una fecha precisa. La defensa, por su parte, solicitó tiempo para impugnar el veredicto condenatorio.

Mil elementos de la Policía Federal (PF) arribaron este viernes a Guerrero ante hechos de violencia e inseguridad que se han registrado en diversas demarcaciones de la entidad durante las últimas semanas.

La encomienda de los elementos es garantizar la prevención de los delitos, el mantenimiento y el restablecimiento del orden y la seguridad pública, así como de procesar información de inteligencia para la persecución de los delincuentes, señaló el vocero del Grupo de Coordinación Guerrero (GCG), Roberto Álvarez.

Además detalló que los elementos federales se desplegaron en las regiones Norte, Centro y Tierra Caliente. Los agentes tomarán como base dos municipios: Chilapa y Ciudad Altamirano.

Desde esta primera demarcación los elementos que se desplegarán en los municipios de Zitlala, Tixtla, entre otros de la zona Centro; mientras que desde Ciudad Altamirano atenderán los municipios de Teloloapan, Arcelia y Ajuchitlán del Progreso, entre otros de la Tierra Caliente.

La presencia de los nuevos elementos es “una respuesta inmediata a la gestión del gobernador Héctor Astudillo Flores ante el Gabinete de Seguridad federal”, agregó Álvarez Heredia.

Apenas esta semana, en el Cerro Tenanchitla, municipio de Zitlala, en la zona centro de Guerrero, fueron localizadas 20 fosas clandestinas en las que se localizaron 32 cuerpos y nueve cabezas.

El jueves, tras concluir las excavaciones en dichas fosas, el Grupo de Coordinación Guerrero detalló que elementos de Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) seguirán en el resguardo de la zona.

Mientras que en el poblado de San Jerónimo el Grande, en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, se registró en la última semana el secuestro de 10 campesinos, tres de los cuales ya fueron liberados, aunque se montó un operativo para rescatar a los restantes.

Al respecto, Xavier Olea, fiscal general del estado, aseguró ayer que se encuentra cerca de detener a Raybel Jacob de Almonte, El Tequilero, quien es señalado por estos hechos.

“(Ayer) se encontró un campamento con comida más o menos fresca, eso quiere decir que estamos cerca de él. La persecución sigue, sigue el operativo”, dijo ayer en entrevista en Radio Fórmula.

Al inicio de semana unas 200 personas se levantaron en armas por medio de un grupo de autodefensa en contra del grupo delictivo Los Tequileros, a quienes acusan del secuestro de 21 personas en la comunidad de Arcelia en el mes de junio.

Adicionalmente, el fin de semana se reportaron 30 homicidios durante distintos hechos registrados en seis municipios: Acapulco, Teloloapan, Zitlala, Tixtla, Arcelia y San Miguel Totolapan.

El dólar en ventanilla cerró la semana en 20.95, 10 centavos menos respecto al cierre de este jueves, mientras que el interbancario concluyó en 20.65, de acuerdo con información de Citibanamex.

Por lo anterior, el peso cerró la semana con una depreciación de 0.20 por ciento o 4.3 centavos, al cotizar en alrededor de 20.68 pesos por dólar, indicó Banco Base.

Señaló que el peso tocó un mínimo de 20.28 pesos por dólar al inicio de la semana, luego de que Donald Trump no incluyera una negociación del Tratado de Libre Comercial de América del Norte (TLCAN) en el plan de acción para los primeros 100 días de su administración.

Además, el peso comenzó a perder terreno con la publicación de indicadores económicos positivos para Estados Unidos, afirmaron analistas del grupo financiero.

Mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acumuló a lo largo de la semana un avance de 2.24 por ciento, en un contexto de días de asueto tanto en suelo mexicano como del vecino país de norte.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador del mercado mexicano, se ubicó en 45 mil 978.25 unidades, una ganancia de mil 357.85 enteros en comparación con el pasado viernes.

El avance del viernes estuvo encabezado por las acciones del gigante cementero Cemex que subieron un 1.97 por ciento, a 16.54 pesos, seguidas por las del conglomerado industrial Mexichem que saltaron un 5.77 por ciento, a 47.49 pesos, su mayor avance diario desde julio del 2015.

La ciudad entera, es decir la zona metropolitana, tiene una deuda con los usuarios del transporte público. Con esos ciudadanos que por necesidad o conveniencia van de un lado a otro pagando las tarifas permitidas o más. Ellos no contaminan aunque el microbús en el que viajan eche humo, esa ponzoña es responsabilidad de las autoridades y sus concesionarios. A los pasajeros les toca hacer filas mientras esperan en el frío o en la lluvia o en el sol. Son los que llenan un RTP o un Chimeco y llegan tarde porque muchos de los coches que se aglomeran van con una sola persona. Ellos soportan las incomodidades de un servicio deficiente, mal articulado e insuficiente. Y cuando ocurren los asaltos a bordo, que son frecuentes y a veces hasta con bala, invariablemente, les toca apoquinar con el botín. Ellos representan la mayoría de los viajes que diario se hacen en la urbe. Habría que tratarlos mejor.

Fotografía: El aún creciente centro habitacional, financiero

y comercial que es Santa Fe diario recibe la visita de empleados que

en las horas pico congestionan el transporte que da servicio en la zona.

urbimex@yahoo.com.mx

Twiiter: @jorgemme

En un duelo cerrado, los Auténticos Tigres aprovecharon los errores de Pumas CU para vencerlos 20-16 y proclamarse bicampeones de la Liga Mayor de la ONEFA, durante el encuentro celebrado en el estadio Gaspar Mass.

Los visitantes tuvieron un buen trabajo a la defensiva en el primer periodo, mientras a la ofensiva hicieron daño rápidamente, cuando Víctor Hernández se escapó 62 yardas para meterse a las diagonales y con el punto extra de Alan Paoli lograron el 7-0.

La tónica se mantuvo en la defensa de los de la UNAM y rindió frutos cuando Gerardo Ramírez logró una intercepción para escaparse hasta la zona de anotación, erraron el adicional y se pusieron 13-0.

Auténticos Tigres simplemente careció de poderío ofensivo en el encuentro, por lo cual sus intentos por hacer daño al equipo capitalino quedaron en eso, sin que se moviera el marcador.

En el segundo periodo fue cuando los de la UANL lograron acercarse, luego de que el mariscal de campo Jesús Mata Charles conectó pase de 15 yardas con Jesús Santana y con el extra se pusieron 13-7.

Ante ello, Pumas respondió y de nueva cuenta aumentó la ventaja con gol de campo de 29 yardas de Alan Paoli, por lo que se pusieron 16-7 y así se fueron al descanso.

Para el tercer cuarto el partido se tornó intenso, con buen trabajo de los dos a la defensiva, pero Auténticos Tigres se acercó en la pizarra con gol de campo de 21 yd cortesía de Ricardo Aguilar, para poner el marcador 16-10.

En el último periodo, Pumas siguió en el mismo sentido pero una falla de su mariscal de campo les costó caro, ya que perdieron el ovoide, el cual Alcides Benítez recuperó para los de la UANL con escapada hasta las diagonales, y con el adicional le dieron vuelta a la pizarra 17-16.

Los de la UNAM tuvieron el balón a la ofensiva, pero una vez más cometieron un error ya que hubo un balón suelto que recuperaron los de casa, quienes incrementaron la diferencia a 20-16 con gol de campo de Aguilar de 39 yardas.

Después de ello, Pumas CU trató de reaccionar cuando quedaban menos de tres minutos en el reloj, pero el mariscal de campo José Rafael Arenas sufrió una intercepción y así los de casa se adjudicaron el título.

Una balacera en un estacionamiento de una tienda Wal Mart de San Antonio, Texas, ha dejado por ahora una persona muerta.

El incidente ocurrió esta tarde de viernes, cuando miles de personas acuden a las tiendas por el tradicional “Viernes Negro”. El fallecido es un hombre que quiso defender a una mujer que estaba siendo golpeada y jalada de los cabellos por un acompañante.

Según los primeros reportes, el sospechoso disparó varias veces contra el sujeto y una bala le dio en el cuello, posteriormente la víctima falleció en el lugar de los hechos; asimismo, otras dos personas resultaron heridas de gravedad.

Los filósofos se ocupan del tema de la verdad desde hace miles de años y han ofrecido todo tipo de teorías. Sin embargo, todavía no se ponen de acuerdo acerca de qué es la verdad. El asunto no deja de tener cierta gravedad, ya que el concepto de verdad ocupa un lugar central en nuestra idea del mundo. Pero más inquietante aún es la tendencia creciente en Occidente de suponer que la verdad no importa en nuestras vidas, que podemos vivir sin preocuparnos si lo que creemos es verdadero o no. Lo que nos está faltando de manera alarmante es una motivación para seguir esa regla áurea que Miguel de Unamuno consideraba como su religión personal: buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad.

Cuando uno descubre que se ha extraviado, conviene buscar el lugar en donde se apartó de la ruta correcta. Martin Heidegger acudió a la República de Platón para encontrar el sitio en donde, según él, perdimos el rumbo del estudio filosófico sobre la verdad. Heidegger sostuvo que en la teoría platónica hubo un deslizamiento del sentido de la verdad como alétheia

—como el des-ocultamiento de lo dado— al sentido de ésta como orthos —como el ajuste correcto entre lo pensado y el hecho aludido—. Heidegger afirmó que ese deslizamiento no sólo obliteró la dimensión más ontológica de la verdad, sino también la relación de ésta con la formación de individuos virtuosos. Este último vínculo entre la verdad y la virtud me parece de la mayor importancia, y es ahí donde creo que hemos fallado.

De acuerdo con la alegoría de la caverna ofrecida por Platón en la República, los humanos aprendemos a mirar la realidad de las cosas por medio de un proceso gradual. Nuestros ojos se tienen que adaptar a ver con la luz del día, es decir, los humanos requerimos prepararnos para captar el brillo de la verdad. Esta preparación no sólo es intelectual sino también moral, una paideía en el sentido pleno del término, tal como lo explicó Werner Jaeger en la obra maestra que lleva ese título. Como se recordará, en la alegoría de la caverna, el Bien es el Sol que ilumina lo que hay, el astro que ofrece la luz que permite que el ser quede des-ocultado. Aunque la relación entre el Bien y la Verdad, tópico central en la obra de Platón, se preservó en la teoría escolástica de los trascendentales, el quid de la relación se diluyó en la tradición filosófica. Hoy en día son pocos los filósofos que defienden ese vínculo íntimo entre el Bien y la Verdad.

La alegoría de la caverna sigue siendo el símbolo paradigmático del camino a la verdad en la vida humana. Podría decirse que antes de emprender esa ruta, los humanos vivíamos en una oscuridad metafísica. Nuestra vida era como la de las bestias. Aunque casi siempre están adaptados al mundo, es decir, saben qué hacer y cuándo hacerlo, los animales están ciegos ante la verdad o, como decía Rainer Maria Rilke con una metáfora perturbadora, tienen los ojos volteados al revés. Los humanos hemos dejado las tinieblas de la prehistoria, hemos visto la luz del sol, hemos cultivado las ciencias y las artes. Sin embargo, es desconcertante que algunos individuos prefieran volver a la oscura humedad de la caverna. Extrañan vivir encadenados a sus prejuicios, sujetos a la opinión de los demás, presenciando el espectáculo de las sombras.

La historia de la humanidad es la historia de nuestros caminos de ida y vuelta a la verdad, y lo que quisiera enfatizar aquí es que esa ruta tiene una dimensión esencialmente moral que hemos dejado que se pierda.

Ante quienes consideran que sería preferible prescindir de la verdad, tenemos que recordar por qué la verdad es un bien para la vida humana. Mientras los humanos estamos dentro de la gruta, vivimos atrapados por el engaño.

Cuando logramos salir y ver con la luz de la verdad, llevamos una vida más libre, más digna y más buena. Que nuestros contemporáneos no sepan distinguir entre el interior y el exterior de la caverna o que elijan la cicatería, la fantasía y la servidumbre, es una medida del fracaso moral y pedagógico de la civilización actual.

guillermo.hurtado@3.80.3.65

Twitter: @Hurtado2710

Mucho se ha escrito sobre el proceso electoral en Estados Unidos y lo sucedido con el Brexit; pero no estoy seguro de que estemos sacando las lecciones adecuadas para el desarrollo de nuestra democracia y el fortalecimiento de la sociedad civil, como antídoto contra el autoritarismo.

En la prensa nacional e internacional domina una visión simplona que augura una época negra por el avance de lo que obsesivamente se ha denominado la “ultraderecha”, cualquier cosa que esto signifique. Porque las fuerzas de la derecha avanzan, entonces la pobreza se extenderá, millones serán deportados, el mercado mundial se colapsará, el nacionalismo arrasará, se desatará la tercera guerra mundial, nuevos holocaustos se apoderarán del mundo y todos moriremos aplastados por el desastre ecológico. Tiempo ignominioso que, dicen, sólo podrá conjurarse con el retorno de la “izquierda progresista”, única capaz de salvar al mundo de los males pasados, presentes y futuros.

No hace falta ser un genio para darse cuenta de que estamos ante una retórica en espejo de la utilizada por otras fuerzas políticas. El hecho es que, unos y otros se demonizan para imputarse el mal en el mundo y, en consecuencia, autoproclamarse salvadores del futuro.

Confieso que, como simple ciudadano del montón, tengo la costumbre de tomar distancia del alarmismo mediático. No me cuadra esa narrativa tan simplista y puritana. Desconfío cuando reducen la compleja realidad y nuestra rica humanidad a la batalla de los buenos contra malos, de las fuerzas de la luz contra las potencias de la oscuridad, a la épica contienda de los bonitos para que se mueran los feos. Vamos, hasta un wéstern dominguero, visto en familia y con hartas palomitas, tiene una trama más compleja.

Tanto dislate es indicativo de que estamos ante una campaña propagandística, cuyo objetivo no es invitar a un análisis ponderado de lo que está sucediendo, sino generar un pánico moral que prepare, desde hoy, el regreso no tanto de las fuerzas de la “libertad y del progreso”, sino de quienes perdieron por ahora el poder y se sienten gravemente amenazados de perderlo en otros lados.

Estamos ante una guerra de percepciones, cuya característica es el desprecio de la realidad y de la verdad, a la cual le han dado el nombre de “posverdad”. Un malabar lingüístico para evitar reconocer que, una vez más, Benedicto XVI tenía razón al denunciar la dictadura del relativismo, como la enfermedad de nuestro tiempo que ha dañado seriamente a la razón en lo que queda de la cultura occidental. Un mal que afecta gravemente a los políticos, sin importar mucho el lugar que ocupen dentro del espectro ideológico. Por ejemplo, Obama ha atacado a Trump de ser el engendro de la “posverdad”, cuando el casi-expresidente ha sido uno de los campeones de la dictadura del relativismo. Lo dicho, la retórica del espejo.

En este mundo de confusiones inducidas, me parece que los católicos tenemos una tarea importante que cumplir. Es momento de recuperar la memoria y con ésta el pensamiento crítico tan propio de la catolicidad, para lo cual sería conveniente tener presentes tres principios.

Uno. Recuperar la fe en la razón. Recordar que la realidad es el mapa de nuestra existencia, la razón es el instrumento que nos permite leer este mapa, y la fe es la brújula sin la cual sería imposible encontrar el rumbo.

Dos. No existe una lectura aséptica de la realidad, sino que ésta debe tener presente el valor de la vida y la dignidad de cada persona, porque así nos mira Jesús de Nazaret. Una mirada cuya fuerza es capaz de tender puentes de encuentro con cuantos se preocupan por la verdad.

Tres. Cuando los católicos nos identificamos plenamente con alguna posición dentro del espectro ideológico, es señal de que estamos extraviando el camino. Cuando esto sucede, entonces nuestra palabra pierde fuerza profética y la fe se debilita; se evaden los retos, nos gana el desaliento y la esperanza se compromete; nos limitamos a emitir juicios puritanos, comprometemos la misericordia y ponemos en riesgo la caridad. En suma, recordar que un católico sin fe, esperanza y caridad, es semejante a un cadáver articulado.

Cuando observamos el método utilizado por los grandes pensadores católicos de nuestro tiempo, encontramos, con bellas variantes, los tres elementos arriba mencionados. Vale recordar los nombres de J.H Newman, G.K. Chesterton, Henri de Lubac, Joseph Ratzinger y, para México, Maurcio Beuchot.

jtraslos@unam.mx

Twitter: @jtraslos

En la Universidad, en el último semestre de Negocios, la carrera se fusiona con la facultad de Psicología, en algún momento, los directivos tuvieron la ocurrencia de que un buen empresario debe saber psicología y un buen psicólogo, debe saber de negocios así que, tuvieron la brillante idea de crear un programa mixto y unir las dos facultades.

Ese último semestre era conocido entre los alumnos como "La mezcla imposible" y es que podíamos estar en el mismo salón de clases y sin conocernos, quien entrara podía perfectamente señalar quienes eran unos y quienes otros. No teníamos intereses comunes, no nos vestíamos igual, ¡Vamos! en Negocios llevamos una clase completa de cómo vestir para dar una buena impresión y era una regla no escrita que después de esa clase, tu vestimenta tenía que ser acorde hasta tu graduación. Por otro lado, los psicólogos eran mucho más relajados en su vestimenta y pensativos, tenían una noción del tiempo diferente a la de nosotros y bueno, ya se pueden imaginar lo tenso y caótico que resultaba para los maestros pues aunque nuestro comportamiento era diferente, la competencia era nuestro único lugar común y ambas facultades se aferraban a demostrar que una era mejor que otra.

Era tanta la rivalidad que el mismísimo director de Psicología, renombrado y famoso profesional decidió crear una actividad de integración. A estas alturas ya todos habíamos pasado por los innumerables jueguitos de los maestros de "di tu nombre, como prefieres que te llamen y algo que te gusta de ti", o alguna variante igual de absurda así que cuando el renombrado psicólogo que despertaba admiración en su facultad pero que a nosotros sólo nos daba risa el pequeño y distraído viejito dio las instrucciones solo pudimos suspirar y seguirle la corriente.

"Escojan una pareja, de la otra facultad, de preferencia de diferente género y se mirarán fijamente por la próxima media hora sin emitir palabra alguna".

Ella se sentó frente a mí, se quitó el pelo de la cara con un soplido hacia arriba, apoyó los codos en la banca, cruzó las manos, descansó la barbilla sobre ellas, me guiñó un ojo y me miró. Creo que tuve la boca abierta durante todo el proceso pero, mi entrenamiento en ventas tomó el control. La miré fijamente transmitiendo el interés, la empatía y la confianza que practicamos por horas para lograr convencer a un cliente.

La vi, me vio, nos vimos, analicé sus pupilas, mis ojos estaban fijos en los suyos pero, mi mirada periférica se distraía en las pecas de su nariz, en el fruncimiento de sus labios, en el mechón castaño que ondulaba al ritmo de su respiración... perdí la noción del tiempo.

Cuando sonó la alarma estaba tan ensimismado que ella tuvo que sonreír, levantarse y con un escueto "gracias" me guiñó nuevamente el ojo y se fue a su mitad del salón. Baste decir que de haber sido una negociación la hubiera perdido pues no pude ni balbucear el "a ti" que pensé y no escuché ni la explicación del ejercicio, ni el que aprendimos, no escuché nada ni me percaté de nada. mis ojos seguían clavados en ella aunque ella ya no me estuviera viendo.

No tiene caso que les cuente las "estrategias" para acercarme, para coincidir en pupitres, comidas, recesos, el contestar preguntas de los maestros para hacerme notar, el reírme a carcajadas a un mal chiste y mucho menos, el que les cuente los libros de psicología básica que descargué de la web y que leía en las madrugadas para poder tener algo de qué hablar con ella. A estas alturas de mi obsesión, ya sabía su nombre completo, sus dos ex novios desde que estaba en la universidad, su residencia, bueno, sabía hasta cuál era su plato y música favorita. El semestre se fue en un suspiro, y aunque salí con sobresaliente en casi todas las materias, fracasé en el intento de llamar su atención.

Fue hasta la entrega de cartas de pasantía que se acercó y se presentó, nuevamente ella tomó la iniciativa y controló la situación. Se podrán imaginar el hueco en el estómago y la piel de desplumada gallina friolenta que me asaltó.

Salimos por meses y aunque ambos teníamos ocupaciones distintas, siempre terminaba a su lado donde estuviera, en su casa, en la mía, en un motel entre medio, en un congreso, en mi oficina, en el consultorio de su padre.

Cuando empezó su tesis, nuestras noches se hicieron más cortas y en las noches en que se quedaba, se despertaba en la madrugada, prendía la laptop y se recostaba semidesnuda en el sillón de la sala a escribir. La veía ensimismado y le servía otra taza de café antes de regresar a la cama mientras ella pasaba la noche en vela. Al despertarme, generalmente se había ido. Mi reloj biológico dividía los días en dos, con ella y sin ella y estar sin ella me provocaba una ansiedad similar a la abstinencia de una droga.

Dejé de verla de un día para otro, la busqué, le llamé, fui a su casa, a la facultad, le exigí a su padre primero a gritos y luego le rogué con llanto que me dijera donde estaba, él me escuchó, me abrazó y me dio unas palmaditas en la espalda comprendiéndome, disculpándose pero, no dijo nada.

Mi depresión fue severa, pasaba del llanto a la ira sin control, me despidieron, me dejé la barba y pasé semanas con el mismo pantalón y la misma camiseta raída, yo, obseso del orden viví en un desorden que reflejaba mi caótico mundo interno, mi corazón roto, mi universo desplazado.

Poco a poco fui saliendo del abismo, me hicieron pedazos, me fundieron hasta mis ingredientes base y pude forjarme nuevamente, solo, decepcionado, endurecido, incrédulo y frío.

Un año después, ya con mi vida rehecha aunque, nunca igual, recibí un paquete, era su tesis perfectamente encuadernada. Empecé a temblar, sentí como cada cicatriz de mi roto corazón se abría nuevamente. En letras doradas ponía: "El constructo del amor y sus efectos en la personalidad masculina". Lo abrí y una lágrima se deslizó por mi mejilla al leer la dedicatoria:

"A ti, mi pequeño conejillo de indias, mi más intensa prueba de autocontrol.

A ti, mi rompecabezas favorito, espero que puedas armar tu corazón y algún día nos veamos nuevamente a los ojos y... entiendas mi razón".

Debí imaginarlo desde que una noche me dijo que el amor no existía, que sólo era un constructo de nuestra psique, aderezado con hormonas y feromonas. Debí saber que no era una de sus frases al aire, una de sus notas mentales en voz alta o una revisión de su tesis. Por la forma en que me miró, yo, que había sondeado esos ojos hasta lo más profundo, debería haber leído en ellos que me estaba advirtiendo, que muy dentro, sentía un poco de conmiseración por mí. Debí saberlo pero, dijera lo que dijera, el amor si existía en mi universo, en mi cabeza, en mi corazón y creí, ingenuamente, que un solo amor... sostiene a dos.

Una de las tradiciones más arraigadas en la cultura mexicana del siglo XX es la familia: entendiéndola como ese espacio que cobija a un grupo de personas que están unidas por “la sangre”, como si este líquido rojo y viscoso tuviera cualidades que traspasan sus propiedades biológicas.

A mediados del siglo pasado en la cinematográfica y en la literatura podíamos observar estos núcleos familiares y sus comportamientos. Normalmente, se retrataban familias que recibían a sus gentes pues en el pueblo no encontraban un mejor futuro.

Sin duda, Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco es una novela que delinea perfectamente cómo se comportaba la clase media mexicana ante los cambios que se venían por la integración de nuevos hábitos de consumo, sociales y políticos.

En el caso de la cinematografía existieron varios personajes, que encarnaron diversos perfiles de la población. Sin embargo, existe uno que destaca por la fuerza que tuvo para quienes la tomaron como un referente y la hicieron parte de esa familia a la que mencionaba líneas arriba. Me refiero a Sara García Hidalgo, (1895-1980), quien nació en Orizaba, Veracruz, a finales del siglo XIX y falleció el 21 de noviembre, hace 16 años. Hija de españoles que habían venido a probar fortuna a nuestro país, desde muy joven parecía que su futuro estaría cargado por la desventura. Pues, fue la única sobreviviente de 11 hermanos. Y cuando tenía apenas 5 años de edad contrajo el tifus y, si bien, ella salió adelante su madre no, pues murió por el contagiarse de la enfermedad que padecía su hija.

Fue una joven dotada para desarrollarse en disciplinas artísticas como la pintura y, posteriormente, la actuación. Su gran histrionismo la llevó a ser reconocida en el mundo del teatro y del cine. Sólo se detuvo por el nacimiento de su hija, quien también fallecería años más tarde.

Al igual que los hermanos Soler y Joaquín Pardavé; ella fue uno de los pilares de la Época de Oro del Cine Mexicano. Y si bien durante su larga carrera como actriz tuvo múltiples participaciones en diversos escenarios, que fueron acogidas con gran éxito, el parteaguas de su carrera se da cuando se presenta como la “Abuela del cine nacional”; y yo agregaría de la mayoría de la población que tuvo contacto con ella a través de sus películas.

García, apenas y tenía 45 años cuando protagonizó su primer filme como abuela y fue en el filme Allá en el trópico, de Fernando de Fuentes. Se dice que los actores son camaleónicos y Sara García es un ejemplo de este dicho. Ya que no sólo interpretaba perfectamente bien el rol que le dieran; sino que para poder participar en esta película, y lograr verse con más años, se puso una peluca que imitaba a la perfección el cabello blanco que muestran las personas cuando los años han pasado y las canas se presentan como un testigo entrañables. Además, se fracturó una rodilla para que se viera más natural el uso del bastón, sin dejar de mencionar, que unos meses antes se había hecho quitar la dentadura para poder participar en una obra de teatro.

Muchos de nosotros crecimos viendo a esa abuela, por momentos encantadora y por momentos dura, que actuaba invariablemente en función de sus nietos. Como lo hizo en Los tres García o la Tercera palabra, y tantas otras… Y ya en los años setenta fue una de las protagonistas más dulces de la televisión al interpretar a la nana Tomasina en la telenovela Mundo de juguete.

Hasta para los lectores más jóvenes de esta columna la imagen de esta mujer seguramente les es familiar pues desde 1973, hasta la fecha, su rostro es el que aparece en el chocolate Abuelita, que en más de alguna ocasión debe haber estado en la mesa de familiares o amigos.

De esta forma, Sara García, se fue configurando como el prototipo de las abuelas en México. De ese México que cuenta con la tradición de cobijar a sus seres más cercanos. Y ellos, a su vez, dan consejos a partir de su experiencia de vida y dan consejos que ayuden a que se vaya dando una mejor convivencia entre unos y otros.

Resulta curioso, por lo menos para quien esto escribe, que una mujer que careció de familia desde muy joven y que perdió a su única hija haya logrado posicionarse como el referente ineludible representar a casi todas las abuelas, o abuelitas, de nuestra cultura.

Con motivo del aniversario de su fallecimiento me pareció importante recordar a quien en la ficción encarnó la dulzura y la bonhomía; más allá de que en su vida personal estuviera construida por una cadena de eventos trágicos.

Nos vemos el otro sábado, si ustedes gustan.

elcajondelacostureralarazon@gmail.com

Twitter: @ccvvgg

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), investiga la información de la Lista Nominal de Electores de Baja California que se difundió en un portal de internet.

En un comunicado, la FEPADE informó que en coordinación con el Instituto Nacional Electoral (INE) inició la investigación desde el primer momento en que se dieron a conocer éstos hechos.

En dicha página se revelan datos personales de los ciudadanos, así como la Clave Única de Registro de Población (CURP), incluso el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

Por esta razón, subrayó, la investigación requerirá del trabajo coordinado de diversas instituciones del Estado mexicano para cotejar todos los datos oficiales.

El titular de la FEPADE, Santiago Nieto Castillo, instruyó al Ministerio Público Federal a que lleve a cabo una investigación exhaustiva, con el uso de los instrumentos tecnológicos que se necesiten, con el propósito de deslindar responsabilidades.

En los últimos cuatro años se duplicó la población infantil en las prisiones mexicanas: actualmente 618 hijos de internas viven, en su mayoría, en condiciones inadecuadas de infraestructura, atención médica y educativa y alimentación, señala un informe de la Comisión Nacional de los Derecho Humanos (CNDH).

En el Informe especial sobre las condiciones de hijas e hijos de las mujeres privadas de la libertad en los centros de reclusión del país, el organismo señala, por ejemplo, que la mayoría de las madres deben compartir la misma cama con los menores, además de que en algunos centros, los menores deambulan sin restricciones por el área femenil.

También se encontró que sólo tres centros penitenciarios cuentan con espacios para cunas y 14 tienen espacios para convivencia con sus hijos, sin que ello represente que sean adecuados.

“En 65 centros las internas refieren que no se proporciona alimentación especial a los menores que viven con ellas, los alimentos son de mala calidad e insuficientes y se les restringe el ingreso de alimentos para sus hijos, como frutas, leche en polvo y alimentos de bebés”.

Por lo anterior, el organismo recomendó a las autoridades diseñar programas de atención dirigidos a los menores que están con sus madres.

En gira de trabajo por Ciudad Altamirano, donde inauguró la 49 Expo Feria Regional de Tierra Caliente y entregó apoyos al sector agropecuario con una inversión de casi 19 millones de pesos, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, ratificó su compromiso con esa región, e indicó que estará muy pendiente de lo que sucede en ella.

Fueron entregados en Morelia los Premios San Pascual 2016

Reconocimiento a lo mejor de la gastronomía en México y con proyección internacional

Con una tradición de más de 10 años, los Premios San Pascual, el santo de los cocineros, fundados en Puerto Vallarta y donde prevalece la escultura de San Pascual Bailón, realizada por el escultor Ramiz Barquet, y la cual es entregada a aquellos chefs y restaurantes por su excelencia, esfuerzo y dedicación en la calidad del arte de la hospitalidad, que son reconocidos por un consejo de especialistas de la industria.

En esta ocasión, el Premio San Pascual 2016 fue entregado este viernes en una gala espectacular en el Palacio de Clavijero de Morelia, Michoacán, con un menú del restaurante Frida Kahlo, de la capital del estado, reconocido por su versatilidad y lujo, y ser uno de los más importantes proyectos de la gastronomía mexicana con proyección internacional.

Premios San Pascual 2016, el Oscar de los chefs:

Rubén Amador. Chef que se crio en el famoso Mercado de Beethoven de Peralvillo. Trabajó para Los Danzantes. Fundador del movimiento Slow Food México. Actualmente trabaja con productos orgánicos de Xochimilco en su empresa Productos Chinampa. Se dedica al rescate de productos locales.

Pedro Ortega. Chef oaxaqueño. Fusionó la cocina mexicana con la francesa. Su carrera abarca más de cuatro décadas. Trabajó para Suntory, Hotel María Isabel, Del Prado, Hacienda de los Morales y Estoril. Creador de recetas.

Stephane Thomas. Chef francés formado en la tradición de la ciudad de Rennes. Abrió el Au Pied de Couchon en el Hotel Intercontinental de México.

Premios especiales San Pascual 2016

Palacios de Clavijero, Festival Morelia en Boca, Millesime México y Festival 100 Vinos Mexicanos.

Morelia

Frida Kahlo Restaurante, Casa San Diego Hotel Boutique, Cantera Diez Hotel Boutique y Casa Madero Hotel Boutique

Chihuahua

Época Restaurante

San Luis Potosí

Gran Central

Trans Humante

San Miguel Allende

Aperi

The Restaurant

Belmond Casa de Sierra Nevada

Restaurante Bui Cocina del Campo

Guanajuato

Casa Mercedes Restaurante

Eldemira Hotel Boutique

Cancún

Casa Rolandi

La Habicuela

Puebla

Intro

Acapulco

Zibu

CDMX

Stara Hotel Boutique

Mora Blanca

Almara

Tezka

Les Mustaches

Bartola Wine Bar

El premio califica la calidez y estilo de vida, la investigación y proyección cultural, así como la innovación, el concepto de la experiencia: la excelencia, la calidad y la elegancia.

La cena de gala fue confeccionada por los chefs: Francisco Flores de Tezca Zona Rosa, René González, chef de Frida Kahlo de Playa del Carmen, y Eli Vianey López del Cordon Bleu Mérida. Los vinos fueron dispuestos por Casa Chávez y el sommelier fue Hugo Ramírez. La coordinación del evento estuvo a cargo de Expresiones de mi Tierra, con la participación del gobierno del estado, el restaurante Frida Kahlo, Fundación Díaz Laredo y Centro Cultural Clavijero.

todocultura@prodigy.net.mx

www.laorgiadelossabores.mx

“Nadie aprende, nadie aspira,

nadie enseña a soportar la soledad”.

Friedrich Nietzsche

Cancún es sin duda de nuestros destinos de playa el más cosmopolita, carísimo y presumido por sobrado de sí mismo. Es el rincón mexicano preferido de los turistas europeos, de los desarrolladores poderosos y a veces el lugar que eligen para morir los genios.

Hace más de 20 años, cuando la zona hotelera cancunense ni siquiera sospechaba en lo que iba a convertirse, en el kilometro 2 del lado de la laguna, comenzó a aplanarse una enorme extensión de terreno para el que sería el primer fraccionamiento residencial del área.

La primera casa abrió sus puertas en diciembre de 1994. “Casa Florinda” dice hasta hoy la placa de cerámica en la entrada de esa construcción de mil setecientos metros, que en su interior alberga una colección invaluable de antigüedades, cuya dueña fue recolectando en su largo peregrinar por todos los estados de la República Mexicana.

“Desde que Roberto entró a mi vida, me dediqué a rodearlo de espacios bonitos, donde se sintiera a gusto para crear”, iba diciendo Florinda Meza mientras recorríamos su casa caribeña, en la que habitan sus más profundas nostalgias y seguramente una que otra culpa.

En esa casa, la popular actriz y productora se refugia estos días del dolor ineludible del segundo aniversario luctuoso del hombre con el que compartió 45 años de su vida, el llamado genio del humorismo blanco, Roberto Gomez Bolaños, el histórico Chespirito.

Es la casa donde el comediante murió el 28 de noviembre de 2014, su “único verdadero paraíso” como dicen que él la llamaba, y donde pasó los últimos dos años de su vida mendigándole otro aliento al tanque de oxígeno del que vivía conectado.

“Qué difícil vivir sin Roberto”, repite de mil formas quien hoy es su viuda, quien llegó a acostumbrarse tanto al genio, que nunca contempló la posibilidad del momento que hoy está viviendo. Sobreviviendo.

En esa casa el creador del Chapulín Colorado se refugió durante años y por largas temporadas de su inmensa celebridad. “Se sentaba horas a componer tocando el piano, que luego alternaba con un requinto”, narraba doña Florinda como si lo estuviera volviendo a escuchar, mientras entrábamos al estudio que ambos actores compartían y que está prácticamente como Don Roberto lo dejó.

Confieso que me llamó la atención la disposición de los muebles. El frente del escritorio que fuera del comediante queda pegado a una pared y, el de su mujer, mirando exactamente a la espalda de la silla de él.

Una imagen que inevitablemente invita a reflexionar sobre toda la historia personal y profesional que compartieron los comediantes y que la actriz por tantas razones se ha esmerado en legitimar hasta el día de hoy.

¿Qué decía Don Roberto del tipo de comedia que se estaba haciendo cuando él ya no estaba en la televisión?, me atreví a preguntar mientras estábamos paradas en un quiosco del jardín que tiene salida a la laguna, y donde ella se detiene a describir cómo se sentaban ahí a ver los atardeceres.

Soltó una risa irónica y luego respondió: “El decía: Han acabado con la comedia, pero no los comediantes”.

Y es que ahí, confiesa Florinda, el escritor también encontró cobijo para la tristeza profunda de tener que aceptar los nuevos “criterios ejecutivos” que un buen día alejaron para siempre al popular histrión de la pantalla chica.

¿Qué es lo que más extrañas de él?, le volví a preguntar luego de decenas de minutos de escucharla hablar de su “Roberto”, como si estuviera ahí, como si fuera a salir por alguna puerta en cualquier momento.

“Muero por un instante de besar su cara, de besar sus manos, de besar sus pies”, me respondió con una gran fragilidad, aquella mujer que siempre fue la fuerte y polémica compañera que acompañó por décadas la inspiración de uno de los hombres más prolíficos de la televisión mexicana.

Hoy la actriz y productora Florinda Meza, con 67 años y toda su historia con Chespirito a cuestas, está intentando sobreponerse al más grande de sus vacíos. La ausencia del compañero, amante, amigo y maestro, que hace dos años le impuso el más difícil de sus retos: Volver a empezar, sin él…

monica.garza@razon.mx

Twitter: @monicagarzag

El PAN de Ricardo Anaya no los quiere. Igual el dueño de Morena, Andrés Manuel López Obrador desprecia al PRD, hasta lo acusan de ser parte de la mafia y estar al servicio del Gobierno. Y aun así, los perredistas andan de ofrecidos con cualquier partido que los reciba en una alianza para las elecciones del Estado de México. Están urgidos de aliados porque saben que solos no la hacen. Qué lástima y qué pena por esa izquierda mexicana.

Los perredistas han perdido el rumbo, la ideología, la unidad y la pena de andar ofreciéndose al mejor postor. No entienden que es mejor ir solos para que se den cuenta de su realidad que no quieren aceptar, de ser un partido condenado a ingresar a la chiquillada política.

No entienden que Anaya y Marko Cortés han dicho que si aceptan alianza para el Estado de México, sólo será con un candidato o candidata azul. Entonces de qué le serviría al PRD ir con ellos, si no hay ninguna posibilidad de empujar a uno de sus filas. En Morena, López Obrador ya les repitió que mejor solo que mal acompañados. Más claro, ni el agua, pero aun así insisten en formar un gran frente.

Realmente el PRD no tiene en este momento un candidato competitivo que pueda dar la pelea sólo al PRI o al PAN, bueno, ni a Morena, por eso están desesperados por colgarse de alguien. Ya perdieron la vergüenza y la unidad.

Así van camino al 2018. Ya lo vimos con esos gobernadores que piden piso parejo y no invitan a competidores de su partido que va en primer lugar en las preferencias. Esa justificación que dieron Aureoles, Graco, Núñez y Joaquín, que señalaron que no había ido Miguel Ángel Mancera porque no está afiliado al partido. ¿Y Joaquín? Nadie les creyó.

Los morenistas que siguen incrustados en el PRD no tardarán mucho para ir a tirarse a los pies del mesías de Macuspana. Es cuestión de tiempo de que el PRD se quede sólo y será más rápido si siguen por el mismo camino. No basta con oponerse al PRI y al Gobierno de Peña Nieto, falta mucho más para allegarse militantes, y eso es autenticidad que lamentablemente pierden cada día.

Nos cuentan que la SCT de Gerardo Ruiz Esparza se ha apretado el cinturón, y ha logrado generar ahorros importantes que al finalizar este año se habrán traducido en 2 mil 400 millones de pesos. Esto traerá un alivio financiero a la dependencia que le ayudará a enfrentar de mejor manera el recorte presupuestal anunciado por el Gobierno Federal para el ejercicio fiscal 2017, que en el caso de la SCT fue de poco más del 25%. Entre las acciones implementadas por la Oficialía Mayor, a cargo de Rodrigo Ramírez Reyes, para alcanzar estas economías y disminuir el gasto corriente, destacan la reducción de viáticos, boletos de avión, telefonía celular, arrendamiento y suministro de combustible de vehículos, fotocopiado y energía, entre otros. Estas medidas de austeridad implementadas por instrucciones del mismo Ruiz Esparza mucho antes de saber cómo venía el presupuesto para el próximo año, revelan una vez más su visión para anticiparse a las adversidades, como lo ha demostrado también al orquestar alianzas con la iniciativa privada para asegurar el cumplimiento del Programa Nacional de Infraestructura. Además, nos aseguran que al interior de la dependencia se llevará a cabo una reestructuración y modernización administrativa.

La transparencia y rendición de cuentas con la que se han manejado las subastas y macro subastas de vivienda recuperada por Infonavit, ha hecho posible cobrar hasta el mes de octubre 14 mil 100 viviendas, es decir 3 mil 724 más, lo que representa un incremento del 36 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior, nos comentó el director del Instituto, David Penchyna Grub.

Asimismo, nos dice que en el primer proceso al frente de la institución participaban 94 empresas, y al cabo de ocho procesos que se han realizado, incluyendo el del día de hoy, “hemos pasado a 230 empresas participantes, lo cual representa un crecimiento de 145 por ciento.

Gustavo de Hoyos Walther, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, comenta que para la Coparmex este tipo de procesos tienen una trascendencia y dimensión que no se pueden dejar de lado, porque de la mano de la transparencia y de la posibilidad de que participen nuevos actores “se lograrán mejores resultados, y por ello nos da mucho gusto ser testigos del arranque de esta subasta”.

La delegada de Sedesol en Quintana Roo, Marybel Villegas, se mostró satisfecha por los resultados que apuntalan la política social en esa entidad y la muestra es que el municipio de Lázaro Cárdenas, poblado de Ignacio Zaragoza como el primero en imponer banderas blancas, es decir, el haber logrado que los habitantes cuenten con pisos y techos a base de cemento. Este resultado lo puede presumir el titular de Sedesol, Luis Miranda, tarea que sobresale en las 32 entidades del país. Esto reducirá las enfermedades gastrointestinales y fomentan el bienestar de las familias.

ubaldodiazmartin@hotmail.com

hombresdelpoder.com

Fernando de la Mora no quería ser cantante, mucho menos de ópera, había trazado su camino como administrador de empresas, pero un día descubrió su voz y ésta lo alejó de las aulas del campus Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Su camino no ha sido fácil, pero asegura que cada uno de sus fracasos han sido un escalón para llegar al éxito.

Pisó por primera vez el escenario de la Scala de Milán justo el día en que murió su abuelo, quien fue como su padre; conoció a su hija 15 días después de nacida, porque su trabajo lo mantenía en Europa, sin embargo, el tenor asegura que el esfuerzo es valioso y que una de sus satisfacciones es “partirme el alma por mis sueños”.

Bibiana Belsasso: Pocos días antes de que nacieras, tu padre fallece, tu mamá queda viuda con dos chiquitos...

Fernando de la Mora: Sí, una gran tragedia, fue un momento muy difícil para mi familia; pero contrario a lo que la gente pudiera pensar, la vida de mis hermanos y mía fue una maravilla porque nuestras familias se volcaron para atendernos, amarnos, darnos educación, una calidad de vida verdaderamente notable. Yo agradezco por el amor de mi abuelo, de mis tíos, de mi madre, de mi nana, de la gente que me rodeó. Nacimos en una tragedia, los tres, éramos muy pequeños para entenderlo, pero sí nos dimos cuenta del amor de la familia. Doy gracias por la infancia, la adolescencia y las oportunidades que tuve. Tomé muchas buenas y malas decisiones: las malas se convirtieron en las mejores porque aprendí de ellas y he podido resolver situaciones que en cierto momento no fueron muy favorables.

Belsasso: Has declarado que nunca te hizo falta la figura paterna porque ahí estaba tu abuelo.

De la Mora: Definitivo, mi abuelo es el ser humano más maravilloso con el que me topé. Desgraciadamente desaparece de mi vida cuando tengo 32 años, un momento difícil porque justo ese día hago mi debut en La Scala de Milán…

Belsasso: No pudiste regresar a México...

De la Mora: No, volví varios meses después, ver a mi abuela fue difícil, ya no encontrarlo, peor. Aunque nadie es eterno y todos sabemos que vamos a morir, no lo tenemos asimilado, la educación que recibimos es que la muerte es como un enemigo, un pasaje tétrico, sórdido…

Belsasso: Es algo de lo que no nos libramos...

De la Mora: Por qué no lo vemos como algo natural, por qué no lo vemos como la gran oportunidad de cambiar de traje o de trascender. Nadie sabe qué viene después, pero lo que sí tenemos cierto es lo que podemos lograr en este momento que estamos aquí. Hicimos una rueda de prensa de la Fundación Comparte Vida, invitando a la gente a la cultura de la donación, a la importancia de dar, de compartir y eso yo creo que es parte fundamental, creo que puede ser la razón de vida de mucha gente.

Belsasso: Cómo fueron tus años de primaria, de secundaria…

De la Mora: Como la de cualquier otra gente. Fui inquieto, querido y apapachado, caprichoso en cierto momento, también un alumno difícil en la escuela, me costaba trabajo concentrarme, tenía problemas de atención, ese síndrome que en aquel momento se llamaba flojo...

Belsasso: He entrevistado a mucha gente que me dice: “la escuela en la que estaba no me entendía”; imagínate que hubieran sabido para lo que eran buenos…

De la Mora: Siento que la docencia ha avanzado enormemente, creo que ahora la atención a los alumnos con el síndrome puede ser mejorado con atención y medicamentos…

Belsasso: Has dicho que tuviste errores y aciertos. ¿Cuáles fueron los errores de adolescencia?

De la Mora: Haberme casado tan joven…

Belsasso: A los 22 años...

De la Mora: Fue realmente una osadía, pero ese error fue maravilloso.

Belsasso: ¿Te enamoraste perdidamente?

De la Mora: Sí, los dos fuimos muy osados, pero ese cariño era genuino, de esa pasión surgieron Fernando y Rodrigo, mis hijos, fundamentales en mi historia, cambiaron mi vida y me permitieron crecer como ser humano. Fueron el incentivo para evolucionar. Son mis amores más antiguos, porque después volví a casarme…

Belsasso: Te vuelves a enamorar y a tener otros dos niños…

De la Mora: Vuelvo a tener dos hijos maravillosos, que también cambian mi vida: Gabriel y Andrea.

Belsasso: La mamá de Gabriel y Andrea ha declarado que no estás muy presente porque viajas por todo el mundo, pero que eres un muy buen papá…

De la Mora: Me encantan mis hijos, estoy pendiente de ellos, ahora con los medios de comunicación. Cuando tenía 30 años y estaba cantando en La Scala de Milán pagaba hasta cuatro mil dólares al mes de teléfono por no poder ver a mis hijos físicamente ni por video, no existían esos aparatos en los que los pudiera ver en tiempo real, ahora es totalmente diferente.

Belsasso: ¿Cuándo descubres que eres tenor?, porque empezaste a estudiar Administración de Empresas…

De la Mora: Así es, porque de alguna forma me di cuenta que los números me eran gratos…

Belsasso: ¿Pero ya te gustaba la música?

De la Mora: Totalmente, ya estaba estudiando Administración de Empresas en la UAM, Azcapotzalco y empecé a tomar clases en el Conservatorio Nacional de Música, tuve el privilegio de conocer el mundo del canto de otra forma, yo no quería ser cantante.

Belsasso: ¿No tenías el deseo porque todavía no sabías que tenías ese don?

De la Mora: Exactamente. Me gustaba cantar, pero yo no sabía que mi voz era especial, o sea, mi voz es la que me hace cantante, es lo que siempre he dicho. Cuando la empiezo a educar y crece, se hace enorme y veo las posibilidades, por primera vez, vislumbro la posibilidad de convertirme en un cantante... y de ópera.

Belsasso: La voz es un instrumento más, tienes que aprender a utilizarlo…

De la Mora: Exactamente, primero tienes que desarrollar el instrumento, antes de educarlo. Una cosa es emitir sonidos puros y la extensión de tu voz y otra es saber cómo utilizarlo y aplicarlo intelectualmente por el gusto del canto, por el gusto del compositor.

Belsasso: ¿Dejaste la carrera de Administración o sí la acabaste?

De la Mora: No, la dejé justamente en el séptimo trimestre y seguí en el Conservatorio, después me caso, dejo todo y empiezo a trabajar con algo también que ha sido de mis pasiones: la música popular. Me convierto en cantante popular y sigo tomando clases de ópera…

Belsasso: La ópera era difícil para que pudieras sostener a una familia y dos bebés…

De la Mora: En ese momento sí, y más, viendo el pequeño mundo de la ópera en México, yo no sabía en aquel entonces la cantidad de teatros de ópera que había en el resto del mundo y el panorama enorme que existe para los cantantes mexicanos en el extranjero, si nos quedamos en México, el panorama es muy pequeño, hay muy pocas funciones para peleárselas entre unos cuantos cantantes…

Belsasso: Es que la gente en México no está acostumbrada a escuchar ópera.

De la Mora: Ahora un poco más, gracias a la gran difusión de Don Plácido Domingo, Pavarotti y Carreras, en los años 90. Ahí se abre un panorama enorme no solamente para México, sino para el mundo.

Belsasso: ¿Qué se siente cantar en La Scala de Milán?

De la Mora: Es una maravilla, una de las joyas de mi carrera es haber tenido la oportunidad de recibir ovaciones en La Scala de Milán, para mí fue fundamental, pero también lo fue La Fenice de Venecia, El Comunale de Bolonia, la Ópera Estatal de Viena, en Berlín, en todos estos teatros...

Belsasso: ¿Qué idiomas hablas? Imagino que tu italiano es perfecto.

De la Mora: Hablo italiano, francés, inglés y español.

Belsasso: ¿Y las óperas en alemán, cómo las cantas?

De la Mora: Gracias al maestro Nico Castel, con él aprendí la fonética en alemán y tomé muchas clases de alemán cuando estuve cantando en Alemania y lo mastico, comprendo poco pero me doy a entender.

Belsasso: Qué maravilla porque para cantar ópera además tienes que tener una cultura impresionante, para poder interpretar lo que estás diciendo.

De la Mora: Esta carrera te obliga, no tienes opción, debes modificar tu vida intelectualmente. Si te vas a vivir 30 años en países que no son el tuyo requieres aprender el idioma para poder comunicarte; si vas a estar metido en una producción de dos meses de La Traviata, La Boheme, Fausto, Romeo y Julieta o Madame Butterfly, requieres comunicarte con tus colegas, con la producción y mostrar tu interés en acercarte a ellos, el inglés es universal y con él me defendí todo el inicio de mi carrera, yo salí de México sin hablarlo, tenía conocimiento de escuela pero no era mi idioma…

Belsasso: Tu historia es la cultura del esfuerzo, a los 22 años, tienes dos niños, cantas música popular y piensas en destacar, ¿te costó mucho trabajo?

De la Mora: Tuve la gran suerte de conocer a personajes como Don Rafael Baledón y Doña Lilia Michel, que fueron mis suegros y un apoyo fundamental en el inicio de mi carrera.

Belsasso: Incluso te dieron la oportunidad de actuar...

De la Mora: Exacto, por gran fortuna tuve un protagónico con Victoria Ruffo en Una Sota y un Caballo, esa película me abrió camino.

Belsasso: Empiezas tu carrera en una época en la que no se utilizaba tanta ecualización, si funcionabas estabas, y si no, no.

De la Mora: Así era. Cuando di el brinco a la ópera, un personaje muy importante, en ese momento mi pareja, Teresa Rodríguez, madre de mis dos hijos menores, fue fundamental también para mi crecimiento como artista y de alguna forma fue vital para mi desarrollo como cantante.

Belsasso: ¿Era concertista?

De la Mora: Pianista, los dos dimos conciertos por muchos lados y seguimos teniendo muy buena relación.

Belsasso: Luego te volviste a casar…

De la Mora: Sí, me volví a casar y la verdad estoy muy contento, llevo 20 años con mi pareja actual. Es un privilegio poder desarrollarte e ir descubriendo cosas nuevas en el panorama y no quedarte en las cosas negativas, al contrario, hay que ir sumando en la vida y de todos los fracasos, de todas las cosas que no funcionan tan bien.

Belsasso: Siempre he creído que como ser humano eres el resultado de lo que viviste, lo que aprendiste de tus exparejas, de las personas que te rodearon.

De la Mora: Definitivo, mucha gente se queda lamiendo las heridas, doliéndose de los fracasos, cuando éstos son parte fundamental del éxito, porque es conocimiento, información que no funcionó. El fracaso debes utilizarlo como un escalón para lo que sigue, como dice Beckett, o sea, el éxito es la suma de varios fracasos.

Belsasso: Ahora regresas a la música popular...

De la Mora: Vale la pena, México es un gran país y estoy convencido de que somos muchos más los buenos que los malos, hay poquitos malos, pero muy poderosos, creo que los mexicanos tenemos que sumarnos en la conciencia y señalar lo que no está bien y lo que podemos mejorar día con día.

Belsasso: ¿Con qué te encuentras cuando vas al extranjero presentando esta música mexicana?

De la Mora: Con la emoción y con el interés de otros países, de otra gente que está ávida de conocer lo nuestro; te sorprendes de lo mucho que conocen y el nivel de penetración de nuestra música. También la pintura, todos estos grandes pintores como Diego Rivera, Frida Kahlo,

José Clemente Orozco, Siqueiros, Tamayo, Toledo o nuestros reconocidos poetas, escritores, el Nobel Octavio Paz, y tantos otros grandes que nos han puesto en alto.

Belsasso: Y que después quieran venir a México, que es uno de los 10 destinos más visitados en el mundo…

De la Mora: México tiene que ser recordado por Diego Rivera, por Octavio Paz, no por El Chapo Guzmán, no por los Beltrán Leyva, que son gente que ha aprovechado su oportunidad de desarrollarse de una forma negativa; si ellos supieran el mal que se hacen a ellos mismos y a su tierra, harían otra cosa...

Belsasso: ¿Cuál ha sido el día más feliz de tu vida?

De la Mora: El día más feliz de mi vida han sido muchos, no me quedo con uno solo, el nacimiento de mis hijos ha sido maravilloso, aunque el nacimiento de Andrea, mi hija, fue doloroso porque la conocí 15 días después de nacida, estaba yo cantando en El Liceo de Barcelona, supliendo a Pavarotti, una situación complicada, mi hermano se apiadó de mí, le tomó video y yo me fui a comprar una cámara para poderla ver en una pantallita...

Belsasso: Te ha tocado compartir escenario con Pavarotti, con los grandes, pero tú también ya estás en esas ligas...

De la Mora: No, la verdad Pavarotti era un encanto de persona, lo que tenía de gordo y grandote, lo tenía de linda gente, pero más lo es Plácido Domingo, un tipazo, sencillo, un hombre muy sensible, muy aplicado, un ejemplo a seguir, en todos los aspectos, compartido, generoso. También el privilegio de conocer en un viaje de Viena a Frankfurt a José Carreras, he tenido la dicha de conocer a contemporáneos míos, a artistas con los que he mantenido una amistad muy entrañable como Roberto Alagna, como Angela Gheorghiu, como Anna Netrebko, todos estos artistas que han hablado maravillas de la excelencia del ser humano.

Belsasso: Tenías un dueto pendiente con Juan Gabriel que ya no lo pudiste hacer…

De la Mora: Sí, qué lástima, un triste momento para México, yo tuve la oportunidad, una muy triste, pero tuve la gran oportunidad de cantar cuando llegaron sus restos a Bellas Artes, sinceramente no gocé ese momento, me costó ver a tanta gente triste y angustiada, el público no estaba inmerso en una euforia colectiva, sino en el dolor, en el duelo, lo que me tocó vivir ese día fue doloroso, yo subestimé mi emoción, porque iba preparado para cantar “Amor Eterno”, que la he cantado miles de veces, pero allí en el Palacio de Bellas Artes en el momento en que llegaron las cenizas, ese instante yo empecé a cantarlo con emoción, pero entraron las primeras personas que habían hecho cola por días para entrar a ver las cenizas y se me hizo un nudo en la garganta. No pude continuar y dejé de cantar por una frase, me recompuse, terminé de cantar y le di gracias a Dios, porque la verdad sí me angustié... se me fue la onda por la emoción, fue difícil, no fue un momento padre, eh…

Belsasso: ¿Y cuál ha sido el momento más difícil, más triste de tu vida?

De la Mora: Probablemente, el nacimiento de Andrea, mi hija, conocerla 15 días después fue muy difícil, y la muerte de mi abuelo el día que hice mi debut en La Scala de Milán, de ahí me tengo que ir a cantar Rigoletto a Bologna y terminando ir a cantar Traviata en Israel con Zubin Mehta y la Filarmónica de Israel y hasta después regresar a México, fue tres meses después, fueron momentos que no me gustaría volverlos a pasar.

Belsasso: Complétame esta frase, Fernando de la Mora es…

De la Mora: Es un luchador, sí, la verdad me gusta resolver y me gusta partirme el alma por mis sueños, le pongo fecha a mis sueños y me gusta México, creo en México, creo en los mexicanos, creo en el amor de los mexicanos y creo que amor no es solamente cachondeo, creo que amor significa atención, admiración y respeto, en todos los sentidos.

La escultura y la arquitectura, en cuanto artes creadoras tridimensionales, espaciales y poéticas, forman una unidad inseparable en la obra de Ángela Gurría (México, D.F., 1929). El trabajo escultórico que ha desarrollado Gurría en las últimas cuatro décadas, desde Homenaje al presidente Juárez, en el edificio de la ONU en Nueva York, pasando por sus múltiples esculturas urbanas —Señal, 1968, realizada con motivo de los Juegos Olímpicos de 1968; Muerte en Chiapas, 1997; Homenaje al trabajador del drenaje profundo, Tenayuca, Estado de México, 1974; México, monumento al mestizaje, Tijuana, Baja California, 1974; Homenaje a la ceiba, Hotel Presidente Chapultepec (hoy en un conjunto empresarial), 1976; El corazón mágico del Cutzamala, 1985; y Tzompantli, Centro Nacional de las Artes, Distrito Federal, 1993—, realizadas a mediados de los años 60 y 90 del siglo XX, la convierten en una protagonista de la site specific sculture. Pero mucho antes de que sus esculturas crecieran hasta alcanzar la monumentalidad, Gurría parte de sus esculturas en hierro y piedra, formula su concepción del espacio y la materia. Supo materializar como ningún otro artista de su tiempo la sugerente iconografía cubista en formas escultóricas nuevas que construían inesperados espacios expresivos. Ocupar y desocupar el espacio. Una sensibilidad, que no precisa de rotundas manifestaciones para ser moderna. «My life has been spent in creating utopias…», repetía el genial escultor lituano Jacques Lipchitz. Y en ese mismo camino va la obra de Gurría. Su capacidad creadora trasciende cualquier lenguaje específico. En Gurría los cambios escultóricos, poéticos, estéticos son innovaciones, como decía Mallarmé. Desde sus inicios la talla y el modelado definen el campo de acción en el que se afirma el trabajo de esta escultora mexicana, siempre entre oscilaciones hasta alcanzar sus notables figuraciones y abstracciones que han definido su visión madura de artista.

Fusión entre tradición y modernidad.

Gurría no pudo estudiar en la Esmeralda ni en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, por ello se fue al México City College, donde conoció a Germán Cueto, que le enseñó a «sentir el material y saber sus posibilidades». Completó su formación con el escultor Abraham González y en el taller de forja de Manuel Blancas, de quien según dice Gurría aprendió «hasta dónde llega la tensión del material para que sea suave a la idea de uno». Ya lo advertía Rufino Tamayo sobre el proceso de creación de Gurría: «Me consta la pasión con la que Ángela Gurría se entrega a su trabajo y soy testigo de su constante inquietud. Mujer de su tiempo, lo vive intensamente, nutriéndose con todas las experiencias que caracterizan a este momento extraordinario en el que le ha tocado en suerte actuar»1. Su presencia en la escena artística mexicana es discreta pero constante. Los reconocimientos a su obra son diversos: mención honorífica, I Bienal de Escultura, México, 1961; Primer Premio de Escultura Integrada a la Arquitectura, México, 1967; miembro de Número de la Academia de Artes, México, 1973; Medalla de Oro, Academia dell Arte del Lavoro, Italia, 1980; Premio Nacional de Ciencias y Artes en el Área de Bellas Artes, México, 2013.

La escultura de Gurría pone en tensión el que es ya un rasgo central del arte de la modernidad: la posibilidad misma de relación con la naturaleza, con sus esculturas Nube (1973), Tepozteco (1968), Amantes de Contoy (1974), Estampida en Contoy (1974) Paisaje (1981) y El aguaje (2002). No es la luz la que permite ver las cosas, es la claridad misma habitándolas, atravesando la materia y anidando, como los cisnes, en ella. No es el espacio el lugar que hollamos, sino el lugar que hacemos espacio y que vivimos como tal, advirtiendo su activo protagonismo cuando recibe la luz, cuando la materia lo anima y lo define.

La obra de Ángela Gurría está llena de contradicciones fecundas, de oposiciones desafiantes que la van enriqueciendo de manera constante. Los años en Europa y en especial en Nueva York fueron para Gurría una época de búsqueda artística y de lacerante estancamiento. Durante la décadas de los años ochenta y noventa se va aproximando en rápida sucesión a la escultura que delimita su idea del espacio, que se revelará fundamentalmente para la evolución futura de su obra. Hizo esto, igual que años antes el escultor rumano Brancusi, al estilo de la taille direct, a golpe de martillo, experimentando la evolución pictórica espacial. En estos años ya cuenta con el reconocimiento total, sus exposiciones se multiplican en los más importantes museos y galerías de México: Galería Juan Martín (1962, 1963), Museo del Palacio de Bellas Artes (1970), Museo de Arte Moderno, Contoy (1974), y sus magnas exposiciones retrospectivas recientes: Ángela Gurría, naturaleza exaltada, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (2003-2004), Ángela Gurría: Yo soy mi obra, Museo Soumaya / Conaculta". Ciudad de México (2008), donde dejó ver su enorme trayectoria y producción, en una etapa de su vida en plena madurez y creatividad.

De esta forma, la obra escultórica de Ángela Gurría adquiere una notable distancia respecto de las diversas orientaciones estilísticas con las que dialoga, una nota que era ya evidente en sus años en Nueva York y Europa. Quizá sea ésta la razón de la singularidad de su incidencia: no puedo hablar de artistas que sigan a Gurría, pero son muchos los que no olvidan el diálogo implícito en él y su poética del espacio impresa en cada uno de sus trabajos escultóricos. Una lección única en el escenario contemporáneo de la escultura en México, lo cual me recuerda algunas líneas del Diario de Paul Klee que se refiere a la creatividad artística: «La creación vive como génesis bajo la superficie visible de la obra», y cuya experiencia nos invita Gurría a descubrir en cada una de sus esculturas, ahí donde sólo una gran artista puede llevarnos.

*Fragmento del libro Ángel Gurría: los límites de la creación escultórica, que acaba de editar la Secretaria de Cultura, a través de la Dirección General de Publicaciones, México 2016.

En el nuevo entorno geopolítico es fundamental promover la actividad empresarial para crear prosperidad, siempre en un contexto de libertad económica, de libertades, destacó el empresario Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, durante su participación en el Foro para la Libertad, efectuado en la Ciudad de México, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad que preside el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

En su intervención sobre la importancia de la libertad para el futuro económico de Latinoamérica, Salinas Pliego enfatizó el papel de los empresarios, ya que quien desarrolla negocios toma riesgos e invierte su patrimonio en proyectos productivos que se traducen en bienes y servicios que impulsan el progreso y el nivel de vida de las familias.

Atención a víctimas. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el presidente Enrique Peña Nieto inauguró en Irapuato el Centro de Justicia para las Mujeres, un moderno edificio que simboliza el compromiso actual y tangible del gobierno para la atención de víctimas de violencia en sus familias, en centros laborales y en la calle.

Estuvo presente la canciller Claudia Ruiz Massieu, comprometida con la causa femenina, tanto así que en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y en toda su estructura diplomática se ha capacitado al personal para saber cómo atender y brindar apoyo a mujeres víctimas de violencia más allá de las fronteras.

Nicho rentable. La empresa Haler Technological Development, que dirige Amaury Pineda Ibarra, presentó los resultados de su unidad de negocio llamada DoIn, especializada en la automatización de inmuebles y desarrollos sustentables, que al cierre de 2015 tuvo una facturación de 1.5 millones de pesos, y para el cierre de 2016 se espera un crecimiento del 66 por ciento.

El crecimiento de DoIn permitió a Haler invertir siete millones de pesos en su línea de muebles DoIn Spaces: muebles ocultables y automatizables para optimizar espacios reducidos de casas y oficinas.

Contra adicciones. La empresa de seguridad privada Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, que preside Alejandro Desfassiaux, y la Comisión Nacional contra las Adicciones, a cargo de Manuel Mondragón y Kalb, firmaron un convenio de colaboración y concertación con el objetivo de poner en marcha acciones para la prevención y atención de las adicciones.

Visión contemporánea. El libro “No Siembro para Mí”, biografía de Adolfo Ruíz Cortines escrita por Miguel Alemán Velasco, será presentado por su autor el próximo 28 de noviembre en La Feria Internacional del libro (FIL) de Guadalajara, Jalisco.

El texto profundiza en el periodo presidencial de Ruíz Cortines, cuyo contexto político y social es tratado con gran rigor histórico por el autor.

Las primeras reseñas destacan que el libro permite una mejor visión del México actual.

cesar_castruita@yahoo.com.mx

En el marco del Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Presidente Enrique Peña llamó a las mujeres “a decir basta” ante este tipo de actos, y a los hombres, a erradicar el machismo de la sociedad mexicana.

El primer mandatario sostuvo que la violencia contra la mujer no forma parte de nuestra genética como sociedad, sino es parte de una cultura que se debe erradicar.

Recordó que al ser decretado este día por la ONU en 1999, se reconoció que es una problemática mundial, por lo que se busca que en más de 190 países se asuman compromisos para eliminar esta problemática.

Durante la inauguración del Centro de Justicia para las Mujeres, en Guanajuato, el Presidente Peña detalló que actualmente existen ya 31 centros similares en el país, de los cuales, 23 se construyeron en la presente administración federal.

“Éste es un tema que va más allá de políticas y de acciones. Va más allá de tener una mejor infraestructura”, indicó.

Recalcó  que la violencia a las mujeres “forma parte de una cultura, que queremos cambiar, modificar. No forma parte de nuestra genética. Forma parte de una cultura en la que tenemos que erradicar la violencia que se da contra las mujeres. Y hay que decirlo. Mucha de la violencia que se registra, que se tiene estadística, se da en el seno de las familias”.

“Eliminar la violencia nos convoca a tres tareas centrales, que son hoy en las que el Gobierno está trabajando (entre ellas), eliminar el machismo en todas sus expresiones”, apuntó Peña.

Luego de escuchar diversas intervenciones de mujeres que narraron episodios de violencia, destacó que en los centros de justicia pueden recibir apoyo, asistencia psicológica y denunciar este tipo de delitos.

“Yo convocaría a las mujeres… (a que) estén resueltas y decididas a ponen un alto, a decir: ¡basta!, basta ya de violencia. No permitan que sean ustedes víctimas de la violencia. Estén resueltas y decididas a decir: ¡basta!.

A los hombres que se pasan de la raya, deténganse. Hoy queremos ser parte de un impulso y un esfuerzo por transformar positivamente a nuestro país”, agregó.

También instó a que los testigos de este tipo de actos a que sean capaces de denunciar, ya que de lo contrario serían cómplices de ello. Además convocó a todas las instancias y órdenes de gobierno a trabajar en esta materia crear un mejor modelo de nación. De acuerdo al Inegi, seis de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.

Mancera va por cero impunidad en ataques

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Mancera, sostuvo que en la capital del país no habrá impunidad para quien violente a las mujeres, además de firmar dos decretos en esta materia.

Uno de ellos crea la Red de Información de Violencia contra las Mujeres, la cual recolectará, clasificará y dará seguimiento a los casos de violencia contra las mujeres y niñas, registrados por las instituciones públicas de la Ciudad.

Mientras que el otro crea el Sistema para la Identificación y Atención del Riesgo de Violencia Feminicida, que busca identificar a víctimas y valorar el nivel de riesgo en el que están.

“Seguimos con esto, sobre todo la lucha contra la impunidad, lo que no debe de haber es impunidad, lo que debemos combatir, es eso”, sostuvo.

Néstor Jiménez