Suman 41 desde noviembre del 2024

Identifican en Tabasco nuevo caso de gusano barrenador

El caso se encuentra dentro del corredor epidemiológico con otros focos reportados en Campeche y Chiapas; hasta enero de este año, pausa en exportaciones genera pérdidas por 114 mdp

Ganado bovino en el corral, el pasado 1 de enero de este año.
Ganado bovino en el corral, el pasado 1 de enero de este año. Foto|Cuartoscuro

Dentro de territorio nacional fue identificado un nuevo caso de gusano barrenador, el cual fue motivo para que Estados Unidos pausara las exportaciones de ganado mexicano a finales del año pasado.

El sistema de alertas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) fue notificado sobre un animal infectado por la larva de mosca, la cual resulta altamente peligrosa debido a su capacidad de dañar tejido expuesto y desencadenar más enfermedades dentro del organismo.

El caso fue hallado el 11 de febrero de este año y se confirmó el 13. A la fecha, ya suman 41 casos detectados desde noviembre del 2024. Además, se especificó que este hecho está dentro del corredor epidemiológico con otros focos reportados en los municipios de Candelaria, Campeche y Catazajá, Chiapas.

  • El dato: El Departamento de Agricultura de EU informó que, a pesar de la detección de este nuevo caso, no volverá a restringir las importaciones de ganado mexicano.

Según el reporte, sólo fue un caso bovino en Tabasco, cuya lesión se trató con Negasunt al tres por ciento, el cual es un medicamento veterinario indicado para tratar heridas y prevenir infestaciones de larvas animales.

Además, se aplicó ivermectina al uno por ciento por la vía parenteral y baño por aspersión con cipermetrina, así como clorpirifos. Hasta la tarde de ayer no había actualización sobre el estatus del animal.

El primer brote de gusano barrenador se notificó el pasado 21 de noviembre en México, lo que derivó en una pausa a las exportaciones de ganado por parte de las autoridades sanitarias estadounidenses.

Fue hasta el 12 de diciembre cuando la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el gobierno de Estados Unidos suscribieron un protocolo sobre el manejo del ganado que indicaba adecuaciones en instalaciones para fortalecer las inspecciones en los cruces fronterizos.

Estas adecuaciones fueron hechas en conformidad por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés), así como las de Agua Prieta y Nogales, en Sonora, y la de San Jerónimo y Ojinaga, Chihuahua.

  • 14 mmdp han perdido los ganaderos por el cese de exportaciones a EU

Apenas el 5 de febrero, el secretario de Sader, Julio Berdegué, dio a conocer que se reanudó la exportación de animales. Hasta ahora ha notificado que, en los centros de exportación de Ojinaga, Chihuahua, y de Nogales, Sonora, se completaron los pasos para dicho proceso.

Antes, el 23 de enero, el funcionario federal dio a conocer la detención de ganado contaminado con gusano barrenador.

Detalló que el animal llegó a Chiapas y pasó por la evaluación de médicos veterinarios a los que se refirió como “inescrupulosos”, y contra los cuales advirtió que se actuaría legalmente para sancionarlos.

Hasta el 30 de enero, ganaderos del norte consultados por La Razón afirmaron que la pausa en las exportaciones a EU les generó pérdidas superiores a los 14 mil millones de pesos como consecuencia de tener en espera a 400 mil cabezas, que, además de significar un nulo ingreso, representan gastos para mantenerlos.