Remesas

Medida representa “grave atentado”

Eunice Rendón Cárdenas, coordinadora nacional de la iniciativa Agenda Migrante, apuntó que hasta el 2024 se acumuló “una racha de 11 años consecutivos con crecimiento, la cual inició desde el 2014

Remesas que son enviadas desde Estados Unidos.
Remesas que son enviadas desde Estados Unidos. Foto: larazondemexico

México recibió 64 mil 745 millones de dólares por concepto de remesas en el 2024, 2.3 por ciento más respecto del 2023, cuando ingresaron 63 mil 319 millones. El dinero alcanzó en ese entonces un nuevo máximo histórico, aunque este panorama podría ser incierto este 2025, debido a la intención del Gobierno de Estados Unidos de imponer un impuesto a estas remesas, lo que los expertos consideran como “un grave atentado a los derechos y la economía de los migrantes”.

Eunice Rendón Cárdenas, coordinadora nacional de la iniciativa Agenda Migrante, apuntó que hasta el 2024 se acumuló “una racha de 11 años consecutivos con crecimiento, la cual inició desde el 2014; sin embargo, este año, podría haber cambios considerables”, luego de que legisladores del partido de Donald Trump propusieron cobrar un impuesto para estos envíos de dinero al extranjero.

  • El Tip: las remesas provienen, en la mayoría de casos, de mexicanos que ya cuentan con nacionalidad o documentación.

“En el caso de México, la mayoría de los migrantes tienen ciudadanía o residencia en Estados Unidos, y sólo una tercera parte están en situación no documentada. Los migrantes con documentos también mandan remesas, además de que tienen mayor capacidad económica para hacerlo, pero eso no quiere decir que hacer envíos de su dinero sea ilegal, esto constituye un atropello”, dijo Rendón.

Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo en el Diálogo Interamericano, señaló que “cualquier medida para reducir las remesas tendrá un impacto negativo en el interés nacional de Estados Unidos y en el país de origen”.

Orozco señaló que en los últimos años, las remesas en México se han convertido en una de las principales fuentes de divisas al país (63.3 millones de USD en 2023), por encima de las exportaciones petroleras (33.2 millones de USD), la Inversión Extranjera Directa (36.3 millones de USD) y el turismo internacional (28.7 millones de USD).

En tanto, diputados federales del PAN coincidieron en que la intención de gravar las remesas es una represalia de Estados Unidos y es parte de “las secuelas de la narcopolítica en México”.

El vicecoordinador de la bancada panista en San Lázaro, Federico Döring, exhortó a las autoridades mexicanas a mirar y velar por las y los mexicanos, no por su partido, Morena. “Y si tienen que entregar a más narcopolíticos a la justicia de Estados Unidos a cambio de evitar las remesas, que así sea”, dijo.

Añadió que “barato nos va a salir deshacernos de todos los políticos corruptos vinculados a la delincuencia organizada, y con eso evitar el arancel del 5 por ciento en las remesas”.

Raúl Torres, legislador migrante del PAN, dijo no estar a favor de que se cobren el 5 por ciento a las remesas desde Estados Unidos. “Sin embargo, hay que decirlo muy claro: el Gobierno de Morena en México no ha cumplido con los estándares de seguridad y con la entrega de las cabezas al crimen organizado”. Por eso, dijo, desde el Congreso de Estados Unidos se presentó esta iniciativa por algunos congresistas.

Insistió en que lo anterior “pone el acento en algo que le ha faltado a México, dar resultados en temas tan importantes, como es frenar el tema del fentanilo, de ahí que ahora somos las y los mexicanos que trabajamos hasta tres turnos al día para mandar dinero a nuestras familias los que nos veremos afectados”.

Torres Guerrero aseveró que las remesas son resultado del esfuerzo de miles de mexicanos, no de un Gobierno, como el de Trump, por lo que sería injusto que se aprobara esta iniciativa.