Javier Calzada de Migrant Heroes comentó a La Razón que tras el balance de las protestas el pasado fin de semana contra redadas de ICE, se registraron incidentes menores, como fue el caso de Las Vegas, donde se estima que unas 50 mil personas participaron en las manifestaciones en toda la ciudad y que en un punto, fueron 15 jóvenes detenidos, por situaciones menores. Sólo una de éstas de gravedad.
Entre los 15 detenidos, cuatro son menores de 18 años. Una persona fue acusada de un delito grave por agresión con arma mortal y a otra se le imputa un delito por posesión de un arma peligrosa, dijo la policía. En esa ciudad el sábado se organizaron dos manifestaciones “No kings” en Las Vegas a las 9:00 a.m. en el Strip y la otra a las 5:00 p.m. frente al tribunal federal en el centro de Las Vegas.
“Situación menor es que de pronto alguno se subió a un lugar que estaba prohibido, o que intentaban forcejear con algunos policías por pasar fuera de la valla, pero ninguno de gravedad, de los 15, ocho eran menores de edad, y todos ciudadanos norteamericanos, ninguno de origen mexicano, y es que hay que resaltar que el apoyo que están dando los mismos ciudadanos norteamericanos ha sido excepcional”, dijo.
- 30 Mil personas marcharon en Los Ángeles y otras ciudades
Asimismo, Calzada señaló que las manifestaciones a nivel nacional, muchas de ellas planificadas y autorizadas previamente, fueron descritas “como pacíficas en su mayoría por las autoridades, salvo unos pocos incidentes”.
Estas manifestaciones se producen tras una semana de protestas contra las redadas de ICE en comunidades con gran población inmigrante. También coincidieron con el desfile militar de Trump en la ciudad de Washington.
Maria Elena Valdivia, del colectivo Por los Derechos de Trabajadores Agrícolas Migrantes, dijo que además de ser un hecho sin precedentes, las marchas “lograron sacar de sus hogares a grandes personalidades, dejaron de estar viendo las noticias y se sumaron a apoyar la defensa de los derechos humanos y los migrantes; muchos defensores, si bien tenemos la estancia legal, somos hijos de migrantes, el ejemplo, de este apoyo a la comunidad es lo que ocurrió en Filadelfia, donde Martin Luther King III, hijo mayor del famoso líder de los derechos civiles, dijo que la marcha ‘realmente se trata de impulsar a la comunidad’ y salió a las calles a apoyar el movimiento”.
Janet Arellano, abogada migrante en Orange, señaló que tras horas de protestas en Los Ángeles donde fue la mayor concentración de migrantes mexicanos en California, “las marchas se dieron de manera pacífica”, sin embargo, subrayó que tras entrar en vigor el toque de queda, la policía en el centro de Los Ángeles inició un avance lento, pero constante hacia los manifestantes que aún estaban en el terreno.
“Durante muchos días en Los Ángeles, se han seguido viendo las largas filas de agentes de policía y varios vehículos de las fuerzas del orden estaban estacionados en medio de la calle. El sábado, la orden de toque de queda se estuvo transmitiendo a todos los manifestantes que permanecían y aquellos que se quedaban iban a ser arrestados por violar la orden”, dijo la activista, quien fue testigo de ello.
Arellano señaló que las protestas masivas en Los Ángeles fueron mayormente pacíficas durante el día, pero las tensiones aumentaron por la tarde cuando las multitudes se reunieron frente a edificios federales y advirtieron que a cierta hora deberían suspenderse las manifestaciones fueran pacíficas o no.
La activista mencionó que de todos los estados donde se realizaron manifestaciones Los Ángeles fue la única ciudad donde el Departamento de Policía de Los Ángeles emitió órdenes de dispersión en varias zonas del centro “y aprobó el uso de municiones menos letales que, según advirtieron, pueden causar molestias y dolor, de hecho hay videos donde se observa a manifestantes retrocediendo de áreas donde se usaron dispositivos que emiten humo o gas, también le dispersaron humo a comunicadores”.
“No Kings” se realizó en todo el país, y los activistas dicen que las marchas fueron mayormente nutridas por migrantes mexicanos, estimando un 90 por ciento de participación de ellos a pesar de tener miedo a ser deportados.
La abogada y activista hija de padres mexicanos, señaló que mientras las protestas se desarrollaban en el vecino país del norte el presidente Donald Trump elogió al Ejército de Estados Unidos, en su 250 aniversario, destacando a la rama militar al concluir una exhibición de poderío.
“En sus discursos podemos ver todo lo que está ocurriendo, mientras el movimiento más grande de esta nación se llevaba a cabo, el presidente daba un mensaje, queriendo hacer ver la supremacía que él quiere presumir, pero que no existe, porque esta nación es grande por el trabajo de todos los migrantes, él dijo: ‘El Ejército nos mantiene libres, ustedes nos hacen fuertes y, esta noche, han hecho sentir muy orgullosos a todos los estadounidenses’ pero muchos años el migrante es quien ha dado libertad y orgullo a este país”, señaló