Primera etapa aún no concluye

COVID-19: Farmacovigilancia advierte retraso de tres meses en plan de vacunación

El retraso previsto por Farmacovigilancia es por la falta de dosis para combatir al COVID-19; 36 mil 400 personas deben ser vacunadas al día para cumplir meta

El 13 de enero se llevó a cabo el arranque de vacunación contra el Covid-19 a personal medico de primera línea en el Hospital General de Occidente.
El 13 de enero se llevó a cabo el arranque de vacunación contra el Covid-19 a personal medico de primera línea en el Hospital General de Occidente.Fernando Carranza / Cuartoscuro
Por:

El presidente de la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, Josué Bautista Arteaga, advirtió que el plan de vacunación contra Covid-19 en México tiene un retraso de hasta tres meses debido a la falta de dosis disponibles.

En conferencia de prensa, Bautista Arteaga manifestó que hay un desfase en la primera etapa de la política de vacunación por lo que podría terminar entre abril y mayo de seguir a la misma velocidad, cuando originalmente debía concluir en febrero.

La primera etapa de la vacunación está destinada a alrededor de 1.2 millones de trabajadores de la salud de primera línea de atención contra el Covid-19. De acuerdo con el plan del Gobierno federal todos deben estar inmunizados para finales de febrero.

“Nuestro ritmo de vacunación tendría que ir de alrededor de 36 mil 400 aplicaciones por día para ser capaces de finalizar la etapa uno el último día del mes de febrero”, explicó. No obstante, dijo que en promedio se aplican 16 mil 688 diarias.

El presidente de la AMFV expuso que México sólo ha recibido 0.34 por ciento de las 224.07 millones de dosis pactadas con Pfizer, AstraZeneca, Sputnik-V y CanSino.

En tanto, advirtió que de acuerdo con los estudios de la farmacéutica Pfizer la segunda dosis se puede diferir hasta el día 28, ya que si se aplica después de ese periodo se pierde la efectividad del biológico.

Respecto al pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud sobre que la segunda dosis se podía retrasar hasta 42 días, indicó que esto es con base en información de vacunas hechas con vectores virales como la de AstraZeneca; sin embargo, la tecnología de Pfizer es diferente.

“No pudiésemos extender este criterio de la OMS hacia todos los tipos de vacunas”, advirtió.

Por su parte, Cinthya Galicia Quintanar, vicepresidenta de la AMFV expuso que entre las recomendaciones está incluir a otros grupos prioritarios de vacunación como policías, bomberos, personal de limpieza en hospitales, personal de agricultura, transporte y alimentos.

En cuanto al registro de los ESAVI (Evento Supuestamente Atribuido a Vacunación o Inmunización) Galicia Quintanar señaló que en países como Estados Unidos las personas notifican los efectos secundarios que pudieran desarrollar horas e incluso días después de la aplicación de la vacuna.

En cambio, en México se realiza el registro con base en lo que reportan las personas al momento de la vacunación, por lo que los datos son limitados.