Ven posible recesión

OCDE prevé caída de 1.3% del PIB de México en 2025

La OCDE estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México tendrá una contracción de 1.3 por ciento en 2025 y de 0.6 en 2026; ven causa en cambio en políticas comerciales entre México y EU

OCDE prevé caída de 1.3% del PIB de México en 2025.
OCDE prevé caída de 1.3% del PIB de México en 2025. Foto: Cuartoscuro

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México tendrá una contracción de 1.3% en 2025 y de 0.6% en 2026, lo que podría significar una recesión.

El cambio en la perspectiva se originó por la incertidumbre de las políticas comerciales, es decir, las políticas arancelarias de Estados Unidos.

En diciembre de 2024, la OCDE había estimado que México crecería 1.2% en 2025 y 1.6% en 2026, pero en este nuevo pronóstico la economía mexicana ya se ubica en terreno negativo.

Estas proyecciones se basan en la suposición de que los aranceles bilaterales entre Canadá y Estados Unidos y entre México y Estados Unidos se incrementarán en 25 puntos porcentuales adicionales en casi todas las importaciones de mercancías a partir de abril.
OCDE, en el documento Perspectivas económicas, cómo navegar a través de la incertidumbre 2025

El organismo internacional señaló que, si las tarifas de aranceles fueran menores a 25% o afectaran a menos mercancías, la actividad económica tendría más impulso y la inflación sería menor en los países miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

También estimó que la actividad económica mundial en 2025 tendrá un descenso, pues según su informe de 2024, el PIB global pasaría de 3.2% a 3.1% en la previsión actual.

Existen riesgos significativos. La fragmentación adicional de la economía global es una clave de preocupación. Aumentos más altos y amplios en las barreras comerciales afectarían el crecimiento a nivel mundial y aumentarían la inflación. Una inflación más alta de lo esperado generaría una política monetaria más restrictiva y podría provocar una reevaluación disruptiva en los mercados financieros.
OCDE, en el documento Perspectivas económicas, cómo navegar a través de la incertidumbre 2025

Si la política arancelaria sigue en la misma dirección, la OCDE prevé que la producción mundial podría contraerse 0.3% para el tercer año y la inflación mundial aumentaría 0.4 puntos porcentuales anuales en promedio durante los primeros tres años.

El impacto de estos shocks se magnificaría si la incertidumbre política aumentara aún más o se produjera una revalorización generalizada de los riesgos en los mercados financieros. Esto se sumaría a las presiones a la baja sobre el gasto empresarial y de los hogares en todo el mundo.
OCDE, en el documento Perspectivas económicas, cómo navegar a través de la incertidumbre 2025

Las presiones inflacionarias prevalecen en algunas economías, y la inflación general ha resurgido en un número cada vez mayor de ellas. En ese sentido, la OCDE estimó que la inflación en 2025-2026 será superior a lo previsto, aunque se contraerá conforme la actividad económica se desacelere.

Se prevé que la inflación general disminuya del 3.8% en 2025 al 3.2% en 2026 en las economías del G20. Se espera que la inflación subyacente se mantenga por encima de los objetivos de los bancos centrales en muchos países en 2026.
OCDE, en el documento Perspectivas económicas, cómo navegar a través de la incertidumbre 2025

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

am