Perdió el pensamiento mágico, la tergiversación y el miedo. No es un asunto de si ganó Estados Unidos o México el Panel de Controversia en torno al maíz genéticamente modificado (OGM); lo importante es que los argumentos expuestos por Andrés Manuel López Obrador —a través de la Secretaría de Economía de México entonces a cargo de Raquel Buenrostro— no tuvieron calidad probatoria científica en las 117 páginas en la resolución final... y que de manera responsable asumió oficialmente este miércoles el nuevo gobierno para cumplir con el T-MEC y evitar represalias del gobierno que encabeza Donald Trump.
En el diario oficial, versión vespertina del 5 de febrero 2025, la Secretaría de Economía, ahora a cargo de Marcelo Ebrard, anuncia que se deja sin efectos —de cabo a rabo— el decreto obradorista del 13 de febrero de 2023 donde en 5 tronantes páginas se prohibía la comercialización de maíz blanco OGM para consumo humano y proponía la quimérica sustitución gradual de maíz amarillo OGM por producción autóctona.
Pero ya desde ayer se puede importar a México maíz blanco y amarillo transgénico sin mayor problema. Ello representa una valiosa herramienta de política agropecuaria al actual gobierno y que ya percibió Ricardo Monreal desde la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados: posponer para un análisis más riguroso la iniciativa de ley para prohibir el cultivo de ese tipo de granos en México y convocar a comparecencia al secretario de Agricultura Julio Berdegué para que la semana próxima exponga los alcances de la políticas para fomentar el cultivo sustentable y rentable de variedades nativas de maíz.

Que Noroña pagó la diferencia
México es más dependiente hoy que nunca (al 50%) de granos básicos importados; emparejarles “la cancha” a los agricultores nacionales al permitirles aprovechar el avance de los OGM resistentes a sequías y plagas, contando con la asesoría y respaldo del CIMMYT, que dirige Bram Govaerts (y donde se encuentra el banco de germoplasma de maíz más importante del mundo), permitiría reducir tal dependencia. Y seleccionar granos gourmet de alto rendimiento para una comercialización de alto valor, es una manera sensata de apoyar a las comunidades indígenas que hoy padecen, además de pobreza encallecida, la extorsión del crimen organizado.
Claro, el gobierno puede prohibir a nivel constitucional el comercio y cultivo del maíz OGM al adoptar las directrices de los Ayatolas Ambientalistas (AA) de López Obrador como Víctor Toledo y Víctor Suárez. Y ya vendrán las consecuencias.
El documento final del Panel suscrito por Christian Häberli, Hugo Perezcano Díaz y Jean Engelmayer Kalicki anota que las prohibiciones obradoristas “no se basan en estándares internacionales pertinentes, directrices o recomendaciones, o en una evaluación, según corresponda a la circunstancia del riesgo para la vida o la salud humana, animal o vegetal”, siendo que sus “medidas no se basan en principios científicos pertinentes” además de que previamente no se aplicaron “medidas que no fueran restrictivas para el comercio más de lo necesario para alcanzar el nivel de protección”.
Ahí el riesgo, ahí también la oportunidad.
Cemex se descarboniza y obtiene utilidades récord. Luego de lustros de invertir en desarrollos e innovaciones para reducir las emisiones de dióxido de carbono, la multinacional mexicana que encabeza Rogelio Zambrano registró al cierre de 2024 utilidad neta de 939 millones de dólares, sustentada en la expansión del flujo de operación (3,079 millones de dólares) y la notable reducción de su apalancamiento neto a 1.81 veces al tiempo que las nuevas inversiones para crecimiento en la empresa a cargo de Fernando González contribuyeron con 344 millones de dólares en el flujo de operación.
Ello, mientras que redujo entre 15 y 17% sus emisiones de CO2 en 4 años, periodo en que sus innovaciones de energía se desenvolvieron en Europa y Estados Unidos… porque en México no había manera. A ver qué sucede en este sexenio.
Crece venta de vivienda usada. Por cierto, el sector inmobiliario mostró un notable dinamismo en 2024, con un incremento del 69% en las transacciones y una rotación del inventario que aumentó 10 puntos porcentuales. A pesar de lo difícil del año pasado, entidades como la Ciudad de México mantienen una demanda estable.
Sin embargo, el sector podría desacelerarse si la oferta de vivienda nueva continúa reduciéndose y los precios de la vivienda usada no se ajustan al poder adquisitivo de los compradores.
Y mire: conforme a un informe de Propiedades.com, plataforma liderada por Juan David Vargas, las propiedades con un valor inferior a 2 millones de pesos ganan protagonismo en los portales inmobiliarios. De hecho, el 70% de las transacciones de vivienda en el país se concentra en este segmento.
Tome nota: la oferta de vivienda usada en categorías económicas ha crecido un 11%, mientras que la vivienda nueva sigue concentrándose en los segmentos altos. Con este panorama, 2025 se vislumbra como un año positivo, siempre que se analice la información de mercado para identificar dónde y cómo desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios que respondan a las necesidades de la población.
ISSSTE y la Dimensión Desconocida. Siguen pasando cosas raras en los procesos de adquisición de servicios en el ISSSTE, donde se permite que una empresa evasora de cuotas al Seguro Social participe en la licitación pública nacional electrónica NO. LA-51-GYN-051GYN005-N-33-2025 para limpieza de instalaciones.
Y sí, se aparece de nuevo Armot, Seguridad Privada y Servicios, de José Juan Reyes Domínguez… quien tiene registrados en el Seguro Social 1,673 empleados para pagar sus cuotas correspondientes, cuando en realidad emplea a 3,156 o sea el doble de personas para cumplir con sus contratos públicos.
¡Qué cosa!
