PESOS Y CONTRAPESOS

Decrecimiento, ¿recesión?

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón. Foto: La Razón de México

Si atendemos a indicadores agregados, como el Producto Interno Bruto (que mide trimestralmente el comportamiento de la producción de bienes y servicios para el consumo final), o el Indicador Global de la Actividad Económica (que lo mide mensualmente), no queda la menor duda: la economía mexicana está creciendo cada vez menos, a punto de decrecer (¿cada vez más?), a punto de recesión (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo).

Si atendemos al Indicador Coincidente (que junto con el Adelantado integran el Sistema de Indicadores Cíclicos, del Inegi), que se encuentra por debajo de su tendencia a largo plazo (malo), y con tendencia a la baja (peor), resulta claro: la economía mexicana está en recesión.

El mal desempeño de la economía (desempeño que tiene como su principal componente a la producción de bienes y servicios, relacionada con la creación de empleos y la generación de ingresos, condiciones del bienestar), se confirma si de los indicadores agregados pasamos a los desagregados, como los de la industria automotriz, tanto por el lado de los vehículos ligeros como de los pesados.

Con relación a los vehículos ligeros (automóviles y camiones ligeros, con capacidad de carga de hasta dos toneladas), en términos anuales, en abril de 2024, la producción creció 21.7%. En abril pasado decreció 9.1%. En abril de 2024 las ventas crecieron 16.3%. En abril pasado decrecieron 4.6%. Por último, en abril de 2024 las exportaciones crecieron 13.8%. En abril pasado decrecieron 10.9%.

En lo referente a los vehículos pesados (camiones de pasajeros y de carga, con capacidad de hasta 40 toneladas), en términos anuales, en abril de 2024, la producción decreció 24.3%. En abril pasado decreció 14.8. En abril de 2024 las ventas al menudeo crecieron 14.8%. En abril pasado decrecieron 34.3%. En abril de 2024 las ventas al mayoreo crecieron 13.1%. En abril pasado decrecieron 55.2%. Para terminar, en abril de 2024 las exportaciones decrecieron 21.1%. En abril pasado decrecieron 21.3%.

De los siete indicadores analizados, los siete decrecieron en abril, muestra del menor crecimiento que está afectando a la economía mexicana, menor crecimiento que encontramos en el sector industrial (minería; generación, trasmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final; construcción; industrias manufactureras), que aporta el 33.3% de la producción del país.

En términos anuales, comparando cada mes con el mismo mes del año anterior, en marzo de 2024 la actividad industrial creció 0.4%. Un año después, en marzo de 2025, decreció 1.3%. Durante el primer trimestre de 2024, el crecimiento promedio mensual de la actividad industrial fue 1.78% (2.0% en enero, 1.2% en febrero, 2.1% en marzo). A lo largo del primer trimestre de 2025 la actividad industrial decreció, en promedio mensual, 1.20% (menos 2.7% en enero, más 0.4% en febrero, menos 1.3% en marzo).

A nivel agregado tenemos crecimiento cada vez menor. PIB, primer trimestre de 2024, 1.7%; primero de 2025, 0.6%. IGAE, primer bimestre 2025, 1.65%; primero de 2024, 0.35%. A nivel desagregado tenemos decrecimiento. Industria manufacturera, primer trimestre 2025, crecimiento del 1.78%; primero de 2024, decrecimiento del 1.20%.

Temas: