Pobreza y desigualdad (1/5)

PESOS Y CONTRAPESOS

Arturo Damm Arnal
Arturo Damm ArnalLa Razón de México
Por:

Ya publicó el CONEVAL, a partir de los resultados de la ENIGH 2020, la Medición de la Pobreza 2020, medición que, al igual que la ENIGH, se realiza cada dos años. Comparamos 2020 con 2018.

El CONEVAL realiza una medición multidimensional de la pobreza, a partir de siete indicadores, uno de ingresos insuficientes y seis de carencias sociales: (I) rezago educativo; (II) acceso a servicios de salud; (III) acceso a seguridad social; (IV) calidad y espacio de la vivienda; (V) acceso a servicios básicos en la vivienda; (VI) acceso a alimentación nutritiva y de calidad.

Hay que entender correctamente cada una de las variables que se miden, empezando por pobreza, pobreza extrema, pobreza moderada, vulnerabilidad por carencias sociales, vulnerabilidad por ingresos.

Pobreza. Cuando se tiene al menos una carencia social y el ingreso es insuficiente para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias.

Pobreza extrema. Cuando se tienen tres o más carencias sociales y el ingreso es insuficiente para satisfacer las necesidades alimentarias.

Pobreza moderada. Cuando, siendo pobre, no se es en grado extremo.

Vulnerabilidad por carencias sociales. Cuando se tiene una o más carencias sociales, pero el ingreso es superior a la línea de bienestar, determinada por el precio de la canasta básica de bienes y servicios.

Vulnerabilidad por ingresos. Cuando no se tienen carencias sociales pero el ingreso es igual o inferior a la línea de bienestar. 

En 2018 la población en situación de pobreza (PSP) sumó 51.9 millones, 41.9% de la población total (PT). En 2020 sumó 55.7 millones, 43.9%. El aumento fue de 3.8 millones, 7.3%.

En 2018 la población en situación de pobreza moderada (PSPM) sumó 43.2 millones, 34.9% de la PT, 83.2% de la PSP. En 2020 sumó 44.9 millones, 35.4% de la PT, 80.6% de la PSP. El incremento fue de 1.7 millones, 3.9%.

En 2018 la población en situación de pobreza extrema (PSPE) sumó 8.7 millones, 7.0% de la PT, 16.8% de la PSP. En 2020 sumó 10.8 millones, 8.5% de la PT, 19.4% de la PSP. El aumento fue de 2.1 millones, 24.1%.

En 2018 la población vulnerable por carencias sociales (PVCS) sumó 32.7 millones, 26.4% de la PT, 63.0% de la PSP. En 2020 sumó 30.0 millones, 23.7% de la PT, 53.9% de la PSP. El decremento fue de 2.7 millones, 8.3%.

En 2018 la población vulnerable por ingresos (PVI) sumó 9.9 millones, 8.0% de la PT, 19.1% de la PSP. En 2020 sumó 11.2 millones, 8.9% de la PT, 20.1% de la PSP. El aumento fue de 1.3 millones, 13.1%.

Resumiendo: PSP aumentó 7.3%; PSPM aumentó 3.9%; PSPE aumentó 24.1%; PVCS se redujo 8.3%; PVI aumentó 13.1%.

Lo más preocupante: PSPE, personas que padecen tres o más carencias sociales, y cuyo ingreso es insuficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias, aumentó 24.1%.

Continuará.

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.