Carlos Olivares Baró

De camino al habla, de Heidegger

LAS CLAVES

Carlos Olivares Baró
Carlos Olivares Baró
Por:

Para Alfredo Troncoso

Martin Heidegger (Alemania, 1889-1976), filósofo considerado como el pensador más significativo del siglo XX. Sus trabajos teóricos tuvieron ecos en la Fenomenología y en la filosofía europea contemporánea, con alcances en los espacios de la Arquitectura, la Crítica literaria, la Teología y las Ciencias cognitivas. Discípulo de Edmund Husserl, se interesó en los trabajos de su mentor y se sumergió en la problemática del sentido del ser. Su libro Ser y tiempo (1927) alcanza notoriedad internacional, se convierte en una de las publicaciones más axiomáticas del siglo pasado.

La influencia de Heidegger en la filosofía francesa, española y latinoamericana ha sido particularmente valiosa. Jean-Paul Sartre, Jean Beaufret, Emmanuel Lévinas, Jacques Derrida, Maurice Merleau-Ponty, Michel Foucault, Ortega y Gasset, José Gaos, Leopoldo Zea o Samuel Ramos, entre otros, abrevan en el proyecto teórico del autor de Concepto fundamentales de Metafísica. Filosofo de personalidad controvertida por sus gestos vacilantes mientras ocupó la rectoría de la Universidad de Friburgo tras la llegada de Adolf Hitler al poder (1933-1945). Respetado integrante del Movimiento Revolucionario Conservador y seguidor del Partido Nazi, se discute hoy de manera exaltada la correlación de su pensamiento filosófico con el nazismo.

De camino al habla (Ediciones del Serbal-Guitard, 1987), es uno de los libros más radiantes del autor de Serenidad: Heidegger puntualiza aspectos esenciales del habla en el discurso poético: “El habla”, “El habla en el poema”, “De un dialogo del habla”, “La palabra”, “El camino del habla”. Conferencias pronunciadas por el filósofo alemán en los años 50 del siglo pasado en la Universidad de Friburgo, Biblioteca de Stuttgart, Burgtheater de Viena y Academia Schönen Künste de Berlin.

“El ser humano habla. Hablamos despiertos y en sueños. Hablamos continuamente; hablamos incluso cuando no pronunciamos palabra alguna y cuando sólo escuchamos o leemos; hablamos también cuando ni escuchamos ni leemos sino que efectuamos un trabajo o nos entregamos al ocio. Siempre hablamos de algún modo, pues el hablar es natural para nosotros. Este hablar no se origina siquiera en una voluntad particular. Suele decirse que el hombre posee el habla por naturaleza”, nos dice Heidegger.

Pienso en los ángulos del triángulo de Saussure: ‘Lenguaje-Lengua-habla’. El habla como el acto individual que corre el velo de la correlación dicotómica ‘Lenguaje-Lengua’ desde el arraigo de la plaza (vecindad) más próxima al ser humano. El hombre tutela sus reflexiones hacia lo que es y en ese camino acierta con su habla. “El habla misma es: el habla y nada más”, subraya el autor de Cuadernos negros.

El habla despliega lo real y también lo irreal: sólo en lo poético el hablar del habla se configura como algo sagrado. Razón es habla (Johann Georg Hamann): hablar es expresar un decir. La invocación como un acto de nombrar: invitar a las cosas al territorio de las palabras. ¿Hasta qué punto habla el hombre?: lo hace en el poema, consagración del habla. La poesía, pureza de lo hablado.

Heideggerianas: “El hablar de los mortales es invocación que nombra, que encomienda venir cosas y mundo desde la simplicidad de la Diferencia” * “El habla del poema es un decir-expresar en más de un sentido” * “Lo hablado puro es el poema” * “El son del silencio no es nada humano. En cambio, el ser humano es, en esencia, ser hablante” * “El decir de un poeta permanece en lo no dicho” * “Toda verdadera escucha retiene su propio decir” / He vuelto en estos días De camino al habla por los atajos donde ingresamos, peregrinos que somos, en el silencio para entonces, demandar al habla.

De camino al habla
De camino al habla
De camino al habla
Autor: Martin Heidegger
Género: Ensayo
Editorial: Serbal-Guitard