Rafael Solano

Covid, desigualdad y el impacto que viene

DE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

Rafael Solano *Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Rafael Solano 
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

David Furceri, un investigador del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expuesto que la crisis del Covid-19 está demostrando cómo los grupos socioeconómicos más vulnerables están en mayor riesgo de exposición financiera, y también en mayores riesgos para la salud durante la pandemia. Estos factores pueden exacerbar potencialmente las desigualdades.

En su análisis examina 175 países, durante el periodo 1961-2017, y sugiere que las pandemias han devenido en el incremento de la desigualdad, en el mediano plazo, de 4 a 5 años. Otros puntos que se revela son 1) que esta se refleja más en los países con bajo crecimiento de su PIB; 2) que los deciles económicos más ricos en los medianos plazos pos pandémicos tienden a mejorar su ingreso entre 4 y 6 por ciento mientras que los más pobres tienden a pauperizarlo entre un 9 y 12 por ciento en promedio y 3) que el impacto en la tasa de empleo es mucho mayor entre la población con educación básica (llegando a -5 por ciento en promedio). Es decir, las pandemias han ampliado la brecha entre pobres y ricos, y un bajo crecimiento económico no ayuda.

Los impactos ya se está reflejando en el país, como lo demuestra el estudio econométrico de Francisco Benita de la Universidad de Singapur y Francisco Gasca- Sánchez de la Universidad de Monterrey, sobre los factores de propagación y muertes de COVID en México, entre las fases I y II de la pandemia; en este sentido sus hallazgos demuestran que para la fase II la desigualdad de ingreso fue el principal factor asociado en la propagación del virus y las muertes, así como la hipertensión y la obesidad. Si consideramos que hay estudios que sugieren que la obesidad en México también está asociada a la falta de capacidad para tener una canasta básica de calidad, podemos inferir que el factor de pobreza también se encuentra presente en este sentido ¿por qué sucedió esto? Si bien en la fase I se exhortó a la población a “quedarse en casa” y provocó un efecto preventivo, en la fase II, para el 56 por ciento de los mexicanos que están en la informalidad resultaba muy complejo hacerlo.

Otros indicadores que muestran los primeros impactos de la pandemia son 1) de acuerdo a CONEVAL la población en pobreza que pasó de 51.9 a 55.7 millones de mexicanos (5 millones) y 2) de acuerdo a BANXICO la disminución en el uso de efectivo de 67 (pre pandemia) a 62 millones de personas (pos pandemia), es decir 5 millones menos. Hay que recordar que el efectivo está altamente asociado al sector informal.

Lo que ya se puede ver en nuestro país es que a partir de la segunda ola de la pandemia ya estaban afectados los más vulnerables, aún falta observar la tercera ola. Con estas aproximaciones de datos científicos, y de acuerdo al Paquete Económico 2022 de Hacienda que nos sitúa como un país con bajo crecimiento del PIB, donde el ritmo de crecimiento anual promedio será de 1.3% para lo que resta del sexenio - el peor desde la llegada de la democracia a México – podemos aproximar que apenas comenzaremos a ver los efectos pandémicos sobre la desigualdad.

Considerando el 2020, como el año 0 de la pandemia en México, lo más probable es que veamos esas profundizaciones al final del sexenio ¿Por qué afecta esto a la democracia? porque la igualdad es una de las dimensiones sustantivas de la democracia y con estos datos, el escenario A es que el país arribe a las elecciones presidenciales de 2024 en medio de una crisis de desigualdad no vista en el periodo democrático mexicano. Por lo anterior, todos los actores políticos, gobierno y oposición, tienen que comenzar a pensar seriamente en el impacto que viene.