Lanza su séptimo álbum

Gerry López: Hecho en México es un homenaje a nuestra música

El saxofonista presenta el disco este fin de semana en Jazzatlán Capital, en la CDMX; comparte a La Razón que por primera vez incorpora la cumbia y compone la letra de una canción

Gerry López,  saxofonista, en imagen de archivo.
Gerry López, saxofonista, en imagen de archivo. Foto: cortesía› Gerry López

El saxofonista y director de orquesta Gerry López siente que su más reciente disco Hecho en México es como una vuelta a casa, por lo menos musical, ya que desde hace varios años vive fuera del país. Con este álbum que incluye temas originales y versiones del cancionero nacional, expresa a La Razón que hace un homenaje a la riqueza sonora de la tierra que lo vio nacer y se atreve a explorar por primera vez la cumbia, el regional mexicano e incluso a componer la letra de una canción, pero sin alejarse del jazz.

En este disco, del que próximamente se oficializará su nominación al Latin Grammy, lo acompaña una Big Band con 22 músicos de diversas generaciones, como Jako González Grau y Carolina Mercado en los saxofones, Giovanni Figueroa en la batería, Emiliano Coronel en el contrabajo, Francisco Lelo de Larrea en la guitarra, Alberto García en el piano, Miguelito Cruz en las percusiones y el cantante Santiago Gutiérrez. Están presentes también el bolero, el mambo y el son cubano. Este fin de semana Gerry López presenta el álbum en Jazzatlán Capital, en la Ciudad de México, a partir de las 22:00 horas.

¿Cómo surgió este disco? Es mi séptima producción discográfica. Venía trabajando sobre la búsqueda de la sonoridad con un ensamble de 20 músicos. Además, he estado interesado en explorar más algunas de las fusiones y raíces de la música mexicana. Parte de este trabajo es esto, ¿de qué manera podría hacer una mezcla de mis influencias, tanto folclóricas, como también todo el bagaje y estudio que he dedicado al jazz y el arreglo de orquestación? Fue un trabajo de por lo menos dos años de investigación, de profundizar. Lo pude llevar a cabo este año; lo grabé en la Ciudad de México con los grandes músicos de esta ciudad, como Carolina Mercado.

Lleva varios años viviendo fuera de México, ¿este álbum es como regresar a casa? Sin duda, entre más pasa el tiempo de estar fuera de casa, más se agudiza la nostalgia de darse cuenta de que el tiempo pasa y, que a pesar de que vengo constantemente a dar conciertos, te das cuenta de que la única forma de tener contacto con tu cultura es a través de la música. Es un homenaje a nuestra música, desde mi perspectiva.

Cierra el disco con el tema “Hecho en México”. Está presente la cumbia, pero también un interesante rasgueo de guitarra y una imponente letra. ¿Cómo fue el proceso para crear esta pieza? Nunca en ninguna de mis producciones había explorado la influencia de la cumbia desde la perspectiva mexicana. También el ambiente regional está tomando una fuerza impresionante y está evolucionando muy rápido; se está refinando más. He escuchado algunas producciones que me han gustado mucho. Aprovechando que en el ensamble hay músicos que vienen del norte del país, algunos de Oaxaca, estados especialistas en estos géneros, quería hacer una mezcla del sonido folclórico, un poco más del jazz, incluyendo la improvisación. Otra cosa que me atreví a hacer es componer una canción; he compuesto melodías, pero nunca una letra. Es contar la historia de cualquier mexicano que viene de un lugar y a veces debe tener muy claro el fundamento de salir adelante.

¿Cuáles son estas producciones de regional mexicano que le han interesado? Hace poco estaba viendo un canal de YouTube de conciertos; estaba presentándose un artista mexicano que no conocía, quen se llama Carín León. Entre los músicos que lo acompañaban estaba uno de mis estudiantes cuando vivía en México. Le puse doble atención a la música y me llevé una gran sorpresa; creo que sin duda este cantautor está haciendo un sonido muy refinado de lo que es la música regional, además no solamente hablando de temas urbanos o narcocorridos, sino desde un punto de vista más profundo. Sin duda es una aportación muy grande a este género. A partir de ahí me inspiré para hacer una mezcla.

Dentro de la producción, otro de los temas que tiene voz es “La bruja”. ¿Creyó que era imprescindible que alguien la interpretara? Tuve la suerte de contar con la participación de Santiago Gutiérrez, quien es para mí uno de los herederos de la música folclórica de Veracruz; su papá es fundador de Son de Madera, el maestro Gutiérrez. Este tema a mí me encanta, va muy bien con la identidad mexicana. Había hecho una versión instrumental en Nueva York; en esta ocasión tenemos la voz de Santiago y no dejé pasar esta oportunidad.

Incluye la canción “Golfo de México”; ¿es una manera de responder al presidente Donald Trump por quererlo llamar Golfo de América? Exacto, ésa era la idea, un poco en protesta a lo que está sucediendo en este momento y de reafirmar lo que es nuestro.

Tomando en cuenta el contexto internacional, este rechazo hacia los migrantes mexicanos, ¿es una forma de exaltar la grandeza de nuestro país? Totalmente, soy uno de los mexicanos en el extranjero haciendo algo interesante en la música y el arte; como yo, hay muchos. Es defender que fuera y dentro de México hay personas haciendo cosas increíbles.

Al ir seleccionando las canciones, ¿quedaron fuera algunas que quisiera incluir en un segundo volumen? Había una narrativa en cada uno de los temas que están en esta obra discográfica; quedaron varios fuera porque hay muchísima música que me hubiera gustado incluir. Eso abre la posibilidad de un segundo volumen, que no tengo idea de cuándo podría ser.

Presentación del disco

Cuándo: 9 y 10 de agosto de 2025

Dónde: Jazzatlán Capital (Guanajuato 239, Roma Norte, en la CDMX)

Horario: A partir de las 22:00 horas

Localidades: De $600 a $1,800