El Cultural
.

El Cultural No. 516

Margarito Cuéllar comparte una exégesis-guía por la obra de la Premio Nobel surcoreana Han Kang, presente en librerías con las novelas La vegetariana, La clase de griego, Imposible decir adiós y Actos humanos; el inclasificable Blanco y el volumen de poemas Guardé el anochecer en el cajón. “Leer a Han Kang es, a fin de cuentas, una experiencia dolorosa y disruptiva. [...] Un realismo a la altura de un tiempo feroz, desafiante, vertiginoso y oscuro”, precisa Cuéllar. / Complementan el dosier de este número una selección de poemas de la brasileña Cecília Meireles (1901 – 1964), el relato Suerte con tino, de Hugo César Moreno Hernández, y una imagen afectiva de Guillermo de la Mora Irigoyen, sobre el poeta Antonio Calera-Grobet (1974 – 2025), recientemente fallecido. Y más...

El Cultural No. 515

Entrega de la conversación que sostuvo Diego Torres Pantin con el fotoperiodista venezolano Alejandro Cegarra, autor de Los dos muros: foto-libro que aborda los avatares y trances de la migración. “Es un trabajo político, es a favor de los migrantes, del derecho de asilo, de las oportunidades de migrar. Todo fotógrafo que se respete tiene un punto político en su discurso, sea cual sea”, sustenta Cegarra. / Se complementa el dosier de este número con Animales domésticos, selección de estrofas (del libro Poesía, Peisa/Arango Editores, 2000) del poeta peruano Antonio Cisneros (1942–2012); Ursula K. Le Guin. La realidad es la ficción donde habitamos, de Elena Enríquez Fuentes; y Radiación, fragmento del libro Atracón, del canadiense Douglas Coupland. Y más...

El Cultural No. 514

Entrega de un fragmento del libro La ciudad sumergida. Episodios extraordinarios del agua en México (Cal y arena, 2025), del urbanista Manuel Perló. Glosa de pasajes eminentes de la literatura que ha abordado la historia de la Ciudad de México en vínculos con una exégesis de Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes, y las alternativas de la ‘memoria del agua’ y sus entresijos. “Entre 1920 y 1970 el agua en todas sus formas —lagos, ríos, humedales y manantiales— comenzó a desaparecer de la geografía del Valle”, señala Perló. /Se complementa el dosier de este número con Los quehaceres, selección de poemas de Adrián Muñoz; la crónica Lavoe en Tepito: el hijo del barrio, de Adrián Román; y la reseña de Gerardo de la Cruz de la novela Camila 12, de Pilar Cabrera. Y más...

El Cultural No. 513

Héctor Oreste Aguilar glosa dos novelas axiomáticas de la literatura argentina: La casa del ángel, de Beatriz Guido; y La larga noche de Francisco Sanctis, de Humberto Costantini. Dos fábulas narrativas emplazadas en el barrio de Belgrano de Buenos Aires, las cuales forman parte de esos ocultos trazos de alegorías privativas de la cultura rioplatense. / Se complementa el dosier de este número con Prácticas de natación (“Nadar es el roce del agua /un movimiento que simula la vida” ...): selección de poemas de Mariana González S.; El sabor único del futbol argentino, de David Blanc; y una entrevista (“Si yo no le meto cuerpo al libro, no lo hago”) a Mónica Nepote —Premio Xavier Villaurrutia 2024 por el poemario Las trabajadoras— realizada por Bibiana Camacho. Y más...

El Cultural No. 512

Guillermo de la Mora Irigoyen traduce textos de un Emil Cioran de 22 años publicados entre noviembre y diciembre de 1933 en la revista Vremea: reflexiones sobre el ascenso del nazismo (Fascinación por la barbarie). “Cualquiera que pueda comprender un poco la historia debe reconocer un hecho indiscutible: el hitlerismo fue un destino para Alemania. Se necesita dar un sentido agudo de la fatalidad para poder ser objetivo. Ningún fenómeno histórico de grandes proporciones es inteligible si no lo consideramos bajo el signo de la fatalidad, de un destino inmanente, resultado de la estructura y de la sustancia de una forma de vida histórica”, apuntaba el universitario Cioran. /Rogelio Garza y Carlos Velázquez escriben en sus columnas del proverbial roquero Ozzy Osbourne (1948–2025). Y más...

El Cultural No. 511

Iván Farías realiza una exhaustiva glosa del estado que guarda la modalidad de la historieta en nuestro país, que en el periodo de 1930 – 1950 dominaba el mercado en español con un tiraje promedio de 700 mil ejemplares. “Actualmente ya no hay propuesta nacional que llegue por igual a todas partes, es decir, ya no hay una editorial que pueda hacer tirajes enormes para distribuirlos en cada puesto de revistas del país”, señala Farías. / Se complementa el dosier de este número con Camino a Trieste, selección de poemas de Nicole Brossard (Montreal, 1943); Silvina Ocampo. El misterio de lo cotidiano, de Elena Enríquez Fuentes, y Superman de James Gunn, de Naief Yehya, en su columna Filo luminoso. Y más...

El Cultural No. 510

José Mariano Leyva entrega un exhaustivo ensayo literario que aborda la problemática de la ilegalidad en nuestro país. Texto sustentado en los vínculos temáticos de libros de Enrique Serna, Ricardo Raphael, Hiram Ruvalcaba, Enrique Zúñiga y Oswaldo Zavala. La injusticia y sus derivaciones adversas en el seno de la sociedad mexicana. “Hoy, frente a la idea de una injusticia congénita, las salidas rápidas se convierten en catarsis. Todos los políticos, todos los funcionarios son iguales. Es decir, son el enemigo. También sentencias como si todo el mundo lo hace, por qué yo no”, apunta Leyva. / Se complementa la carpeta de este número con Un coro por las Malvinas –reseña de la novela Demasiado lejos, de Eduardo Sacheri—de José Woldenberg. Y más...

El Cultural No. 509

Juan Javier Mora-Rivera explora en la etapa en que el autor de El atentado incursiona en la crítica teatral en el suplemento La Cultura en México. “Firmadas sólo con sus iniciales (JI), las siguientes entregas de ‘Cartelera teatral’ tuvieron apenas seis emisiones en el suplemento de Siempre!, ‘La Cultura en México’ —núms. 64 y 66-70, del 8 de mayo al 19 de junio de 1963—, todas en la página XX de la sección ‘Reseña’, ampliaba la oferta cultural del entonces creciente Distrito Federal”, precisa Mora-Rivera. / Cuatro poemas, de Consuelo Hernández; y Actualidad política de la mitología clásica (reseña del libro Mitos clásicos y sueños públicos –Cal y Arena, 2024—, de Juan Eduardo Martínez Leyva), de Ricardo Becerra, complementan el dosier de este número. Y más...

El Cultural No. 508

El Cultural arriba a los 10 AÑOS (edición número 507) y presenta textos sobre la aventura de viajar con secuelas adversas y accidentadas de los escritores Alberto Ruy Sánchez, Ana Clavel, Guillermo Fadanelli, Bibiana Camacho, Naief Yehya, Kira Galván, Rafael Pérez Gay, Susana Iglesias, Rogelio Garza y Carlos Velázquez. “Eso es un viaje, una experiencia en la que suelen suceder cosas agradables, pero también sorpresivas, imprevisibles, insólitas e incómodas: separaciones, accidentes, anécdotas risibles. Pensando en eso convocamos a diez autores para que nos hablaran de una experiencia especial: el peor viaje del que tuvieran recuerdo”, apunta nuestra directora Delia Juárez G.

El Cultural No. 507