Presentación de un fragmento de la novela en preparación de Kyra Galván en que se aborda el acuciante tema de las desapariciones. “Me salí de la alberca un poco confundida. Lo primero que me sorprendió fue que no estaba mojada. Eso me asombró. A mi cuerpo no le escurría el agua y el traje de baño no se colgaba con el peso del líquido. Está raro, pensé, entonces dirigí la mirada hacia el agua, porque algo malo le pasaba a esa agua que no mojaba. ¿Era posible? En ese momento vi un cuerpo flotando bocabajo”, refiere la voz narrativa. / Monólogo de la bailarina y otros poemas del colombiano Juan Manuel Roca (Medellín, 1946); y una entrevista con el narrador y ensayista mexicano Enrique Serna, por Guillermo de la Mora, complementan la carpeta de este número. Y más...
El Cultural No. 499
Naief Yehya entrega un ensayo en el que hace un recorrido histórico por la temática de la obesidad, uno de los más serios problemas de salud pública que enfrentan las sociedades contemporáneas. “La epidemia de obesidad surge como un efecto secundario de las tecnologías del siglo XX y su impacto tanto en la abundancia en los cultivos como en los animales de granja y por tanto en nosotros mismos”, puntualiza Yehya. / Se complementa el dosier de este número con “El Gallo”, uno de los textos clave del destacado poeta árabe Nizar Qabbani (1923 – 1998); Pregúntale a la niebla, John Fante, de Susana Iglesias; y la reseña del libro Habla, ciudad (volumen colectivo
El Cultural No. 498
En el contexto del reciente fallecimiento del autor de La guerra del fin del mundo, José Woldenberg presenta el ensayo Mario Vargas Llosa. La civilización del espectáculo en que dilucida el ánimo crítico del escritor peruano frente a la trivialidad de la cultura de masas. “Por ello mismo, los productos de la civilización del espectáculo suelen ser efímeros. No hay memoria, no se requiere, es una cultura de la novedad que se renueva como en una rueda de la fortuna que jamás deja de girar. Incluso, escribe, Vargas Llosa, esa cultura ha impactado la vida sexual”, apunta Woldenberg. Asimismo, Anamari Gomís en Las novelas de Vargas Llosa. Una visita rápida hace parada analítica en la trascendental obra narrativa del “último representante del boom”. Y más...
El Cultural No. 497
Bibiana Camacho entrega un ensayo donde aborda gestos violentos de tres célebres féminas, quienes atentaron en contra de sus parejas: la primera Miss México, María Teresa Landa asesinó en 1929 a su esposo el militar Moisés Vidal; la narradora chilena María Luisa Bombal hirió gravemente en 1941 al piloto aviador Eulogio Sánchez, con quien sostuvo un tórrido romance; y la controvertida escritora chilena María Carolina Geel mató en 1955 a su amante, Roberto Pumarino. “Landa, Bombal y Geel terminaron sus vidas en soledad, quizá acompañadas por el fantasma de su propio acto, no del fantasma del herido o muerto, sino de ellas mismas, de lo que fueron en un instante violento y fatal”, concluye Camacho. / Autorretrato de Remedios Varo y otros poemas, de la colombiana Jennifer García Acevedo, complementan el dosier de este número. Y más...
El Cultural No. 496
Presentamos el breve ensayo-crónica anticolonialista, Matar a un elefante (nueva traducción de Guillermo de la Mora Irigoyen), donde el autor de Rebelión en la Granja despliega sus preocupaciones del sentido de la verdad, la lengua y el nacionalismo desde una perspectiva no exenta de ironía. / Se complementa la carpeta de este número con Poemas sueltos (INFANCIA. “Era el velorio /de tu padre /muchacha /y yo sólo/ veía tus trenzas”), del bardo colombiano Gustavo Adolfo Garcés; Tiranía o Democracia: fragmento del libro Las izquierdas, derechos humanos o tiranía (Cal y arena, 2025), de Luis de la Barreda; y una reseña del libro de cuentos Visceral, de la cronista y narradora ecuatoriana María Fernanda Ampuero, escrita por Mauricio Ruiz. Y más....
El Cultural No. 495
En el contexto de los 100 años de la publicación de El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald, Ariel González devela enigmas de esa distintiva novela de los ‘felices años 20 estadounidenses’. “Como algunos de sus personajes, Fitzgerald vivió el derrumbe de su mundo una y otra vez. La locura de Zelda fue un parteaguas brutal. En 1940, pocos días antes de morir, le escribió a su hija: Los enfermos mentales son simples invitados en la tierra, eternos extranjeros que llevan consigo decálogos rotos que no saben leer”, detalla González. / Como un agujero negro clavado en la entraña. La música de Roland Kayn, de Luis Arce; Manual de resurrección para la novela negra (reseña de Manual de resurrección para vagabundos y profetas, de Daniel Rodríguez Barrón), de Cuitláhuac Moreno, complementan el dosier de este número. Y más...
El Cultural No. 494
Carlos Velázquez presenta una glosa de discos de 1975 de solistas y ensambles de rock que cumplen 5 décadas: de Bob Dylan, David Bowie, Black Sabath, Queen, Pink Floyd, Frank Zappa... “Tras el 75, el rock sufrió muchos cambios, para bien y para mal. Fue la antesala de una década en la que no le fue tan bien en el terreno de lo creativo. Vinieron los ochenta y su hair metal. Pero antes de que se despidieran, los setenta nos legaron estos preciosos cadáveres que cumplen cincuenta años de pudrirse en nuestros oídos”, ultima Velázquez. / Muestra del trabajo de cuatro poetas rumanos; Escribir ante el espejo, de Hernán Lara Zavala
(1946 – 2025); y una entrevista de Irene Selser al editor de Páginas de Espuma, Juan Casamayor, complementan el dosier de este número. Y más...
El Cultural No. 493
Presentación de la conferencia magistral que dictó el poeta Marco Antonio Campos en la UNAM en el marco de los cien años de la carrera de Letras Italianas en la Facultad de Filosofía y Letras. “El tipo de traducción que prefiero es la literal, es decir, la que en su forma y contenido se acerca lo máximo al original. La poesía es música, imágenes y metáforas. Si no hallamos música verbal no hay poesía, así haya imágenes y metáforas excelentes y a granel”, pondera Campos. / Dos poemas para Frida Kahlo, de Yoko Tawada; El albur: la alegría del idioma, de Jorge Luis Darcy; y Las ruinas y la rosa (reseña del último libro de Andres Sánchez Robayna (1952 – 2025), fallecido hace unos días), de Samir Delgado, complementan el portafolio de este número. Y Más...
El Cultural No. 492
Un sugestivo relato de Guillermo Fadanelli abre este número. Tres amigos conversan entre copas, música, bromas y cocaína: todo converge en naderías que oscilan entre lo sobresaliente y lo baladí. “Sucedía o nosotros tres sucedíamos en el lujoso fatuo cascarón de una calle en la colonia Nápoles próximo a un parque en el que sobresalían tres canchas de basquetbol, los ventanales permitían observar también un roble y sus ramas cabizbajas, árboles de ciudad, yerba de concreto madera ahumada”, refiere el protagonista-narrador. / Cinco poemas (“Mastico hielo / para descifrar mensajes de lo minúsculo / como las muecas desesperadas de los pájaros” ...), de Claudia Berrueto; Las aguas (Un fragmento), de Bonnie Jo Campbell; y Estar vivo (reseña del libro Materia viva, de Jorge Comensal), de Luis Jorge Boone, complementan el dosier. Y más...
El Cultural No. 491
Federico Guzmán Rubio en el ensayo Editar la realidad. La crónica según Martín Caparrós realiza un exhaustivo recorrido por el sugestivo cosmos del autor de El hambre. “Recorriendo su vida, Caparrós habla del anarquismo y del amor, y de la rebeldía y la amistad —porque una crónica siempre toca algunos de los grandes temas a partir de historias en apariencia simples—, y se pregunta qué decisiones nos llevan a ser lo que somos y cómo construimos nuestras vidas, en caso de que lo hagamos”, apunta Guzmán Rubio. / Se complementa el dosier de este número con Anhelos y otros sonetos, de Laura Méndez de Cuenca; Selma Lagerlöf. La ficción como una forma de espiritualidad, de Elena Enríquez Fuentes; y Bad Bunny y la relación entre reggaetón y salsa, de Javier Ibarra. Y más...