El Cultural arriba a los 10 AÑOS (edición número 507) y presenta textos sobre la aventura de viajar con secuelas adversas y accidentadas de los escritores Alberto Ruy Sánchez, Ana Clavel, Guillermo Fadanelli, Bibiana Camacho, Naief Yehya, Kira Galván, Rafael Pérez Gay, Susana Iglesias, Rogelio Garza y Carlos Velázquez. “Eso es un viaje, una experiencia en la que suelen suceder cosas agradables, pero también sorpresivas, imprevisibles, insólitas e incómodas: separaciones, accidentes, anécdotas risibles. Pensando en eso convocamos a diez autores para que nos hablaran de una experiencia especial: el peor viaje del que tuvieran recuerdo”, apunta nuestra directora Delia Juárez G.
El Cultural No. 507
Presentamos un fragmento del libro Una teoría crítica de la inteligencia artificial (Galaxia Gutenberg) del filósofo español Daniel Innerarity en el que reflexiona y hace una exploración por los factores inherentes de los retos de la IA frente a la complejidad de la creación artística. “Cuando nos preguntamos si la inteligencia artificial puede producir arte, debemos examinar qué queremos decir con la idea de ‘poder’, algo que depende, a su vez, de qué idea de arte tenemos”, asienta Innerarity. / Poemas inéditos de Sergio Téllez-Pon; y Clarice Lispector. El misterio de sentir, de Elena Enríquez Fuentes, complementan el dosier de este número. Y en el siguiente número no te pierdas la entrega especial por el aniversario 10 de El Cultural.
El Cultural No. 506
Presentación del prólogo que escribió Martín Hadis para la edición de El Eternauta, historieta argentina de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López; asimismo, Héctor Oreste Aguilar en La pulsión mítica de El Eternauta comparte una conversación que sostuvo con él. “A El Eternauta llegué también de pequeño. Lo leí por primera vez cuando tenía diez años y me fascinó. En ese libro que mencionas, Oesterheld afirma que su objetivo es escribir ciencia ficción de un modo ‘nuestro’ y luego aclara que con eso quiere decir ‘de un modo argentino, pero no folklórico’, es decir, de un modo que no sea forzado ni deliberadamente argentino”, sostiene Hadis. / William Burroughs conoció a Kurt Cobain cuando ya estaba muerto, de Javier Ibarra, complementa el dosier de este número. Y más...
El Cultural No. 505
Iván Farías entrega una revisión por algunos filmes realizados en el siglo XX por cineastas de Estados Unidos, Italia, Francia y España donde México es protagonista (inspiración, locaciones, ideas argumentales, personajes...) de tramas cotidianas y episodios desatinados. “Sin embargo, México no es simplemente apocalíptico, en el cine es más bien la tierra del forajido, donde las reglas no se siguen y donde el ojo por ojo es moneda común”, precisa Farías. / Se complementa la carpeta de este número con Residencia en la arena y otros poemas, de Rubén Medina; Leila Guerriero. Tener los oídos bien abiertos, de Héctor Iván González; y una primicia de la novela Si las cosas fuesen como son, de Gabriela Escobar Dobrzalovski. Y más...
El Cultural No. 504
Raúl Trejo Delarbre entrega un ensayo en el cual analiza las propuestas de Luis de la Barreda Solórzano en el libro Las Izquierdas. Derechos humanos o tiranía (Cal y arena, 2025). “Los crímenes de la burocracia estalinista en la Unión Soviética hoy son ampliamente cuestionados pero, en su momento, fueron disimulados e incluso justificados por quienes consideraban que el pretendido interés del pueblo estaba por encima de los derechos de las personas”, asienta Trejo Delarbre. / “Cierto o falso” (“Mi madre envejeció/fabricando versos con torres de espuma y ríos de pétalos”), poema de la puertorriqueña Olga Nolla (1938–2001), y El arte de escuchar en tiempos de ChatGPT, de Adrián Campos, complementan el dosier de este número. Y más...
El Cultural No. 503
Un siglo de la edición de La señora Dalloway, de Virginia Woolf: Ana Clavel realiza una visita a las páginas de una novela que narra las vidas paralelas de una dama de mediana edad, quien celebra una fiesta, y un inestable joven que encuentra la muerte. Presentación de fragmentos de Diario de una escritora donde Woolf hace referencia a la novela. “Considerada una de las cien mejores novelas en lengua inglesa por la revista Time es, sin duda, la obra más conocida de la autora, a lo que ciertamente ha contribuido la versión cinematográfica de Marleen Gorris (1997), con una espléndida Vanessa Redgrave en el papel protagónico”, afirma Clavel. / Se integra a la carpeta de este número Sólo en el pasado
encontraremos algo, reseña de Héctor Orestes Aguilar del libro Tiempo curvo en Krems de Claudio Magris. Y más...
El Cultural No. 502
En el contexto del centenario del narrador brasileño Rubem Fonseca (1925 – 2020), Rafael Pérez Gay entrega un ensayo-crónica que devela al autor de El cobrador de cuerpo entero en una exploración por su seductor cosmos literario (sexo, violencia, amor, muerte, política...). “Las novelas de Fonseca son creaciones mayores, operaciones sinfónicas sostenidas no sólo en su asunto central sino también en subtramas extraordinarias, estudios rigurosos de temas que han pasado con gran naturalidad a su prosa”, puntualiza Pérez Gay. / Se complementa el dosier de este número con Fonseca por Fonseca (selección de fragmentos extraídos de libros del escritor originario de Minas Gerais), y Dos estampas italianas del poeta mexicano Marcos Antonio Campos. Y más...
El Cultural No. 501
A siete siglos de la fundación de Tenochtitlán, rescatamos un fragmento del extraordinario libro La Capital de Jonathan Kandell, que da cuenta del origen mítico de la Ciudad de México. “Tenochtitlán se alzaba en medio del lago de Texcoco, uno de los cinco cuerpos de agua interconectados que se extendían de sur a norte atravesando el Valle de México”, precisa Kandell. / Se complementa la carpeta de este NÚMERO 500 con Dos mujeres, selección de poemas de Luis Miguel Aguilar; y El último vendedor de periódicos (“Don Héctor es uno de los más de 3 mil 500 voceadores que aún operan en la Ciudad de México. Resiste en su esquina de José María Iglesias y Edison en la colonia Tabacalera”), de Adrián Campos. Y más...
El Cultural No. 500
Presentación de un fragmento de la novela en preparación de Kyra Galván en que se aborda el acuciante tema de las desapariciones. “Me salí de la alberca un poco confundida. Lo primero que me sorprendió fue que no estaba mojada. Eso me asombró. A mi cuerpo no le escurría el agua y el traje de baño no se colgaba con el peso del líquido. Está raro, pensé, entonces dirigí la mirada hacia el agua, porque algo malo le pasaba a esa agua que no mojaba. ¿Era posible? En ese momento vi un cuerpo flotando bocabajo”, refiere la voz narrativa. / Monólogo de la bailarina y otros poemas del colombiano Juan Manuel Roca (Medellín, 1946); y una entrevista con el narrador y ensayista mexicano Enrique Serna, por Guillermo de la Mora, complementan la carpeta de este número. Y más...
El Cultural No. 499
Naief Yehya entrega un ensayo en el que hace un recorrido histórico por la temática de la obesidad, uno de los más serios problemas de salud pública que enfrentan las sociedades contemporáneas. “La epidemia de obesidad surge como un efecto secundario de las tecnologías del siglo XX y su impacto tanto en la abundancia en los cultivos como en los animales de granja y por tanto en nosotros mismos”, puntualiza Yehya. / Se complementa el dosier de este número con “El Gallo”, uno de los textos clave del destacado poeta árabe Nizar Qabbani (1923 – 1998); Pregúntale a la niebla, John Fante, de Susana Iglesias; y la reseña del libro Habla, ciudad (volumen colectivo