Diversa Cultural

Diversa Cultural
Diversa Cultural Foto: IA, Depositphotos, Creative Commons y Artes Marciales

EL BOOM

Como el propio término implica adecuadamente, había algo en exceso explosivo y hasta inflacionario en aquel movimiento, una especie de escalada armamentística en la que cada autor aspiraba a abrumar a todos los demás y al público lector y a la crítica con artefactos narrativos cada vez más desmesurados: novelas como portaviones, como misiles de cabezas nucleares, como naves espaciales de la envergadura de las que empezaban a llenar por la misma época las pantallas de los cines. Las figuras de los escritores latinoamericanos se agigantaban al mismo ritmo que sus novelas: cobraban una presencia de símbolos de sus países, del continente entero; viajaban como presidentes o enviados plenipotenciarios; actuaban como confidentes o cortesanos de dictadores que hasta parecían salidos de las novelas que ellos mismos escribían. Carlos Fuentes entraba en un salón con el mismo aplomo y tan rodeado de edecanes como un presidente de México. Mario Vargas Llosa estuvo a punto de ser presidente de Perú. García Márquez formaba parte del círculo íntimo de Fidel Castro que, según iba envejeciendo se parecía más a un tirano de novela barroca latinoamericana, para ser exactos de El otoño del patriarca.

Antonio Muñoz Molina, “Hora de Ribeyro”, Babelia, El País, s/f.

EL RITMO EN LA ESTRATEGIA

Hay sincronización en todo. El ritmo en la estrategia no se puede medir sin mucha práctica. El ritmo es importante en la danza y en la música de cuerda o de viento, ya que sólo tienen ritmo si la sincronización es buena. La sincronización y el ritmo también están presentes en las artes militares, en el tiro con arco, en las armas de fuego y en la equitación. En todas las habilidades y destrezas hay ritmo. También hay ritmo en el Vacío.

Hay ritmo en toda la vida del guerrero, en su prosperidad y decadencia, en su armonía y discordia. Del mismo modo, hay ritmo en el Camino del comerciante, en el auge y caída de su fortuna. Todas las cosas conllevan un ritmo ascendente y descendente. Hay que saber discernirlo. En la estrategia, hay varias consideraciones de ritmo. Desde el principio, debéis conocer el ritmo aplicable y el inaplicable, y entre las cosas grandes ypequeñas, y los ritmos rápidos y lentos, encontrar el ritmo relevante, viendo primero el ritmo de la distancia y el ritmo de fondo. Esto es lo principal en la estrategia. Es especialmente importante conocer el ritmo de fondo, de lo contrario la estrategia se volverá incierta.

Miyamoto Musashi, El libro de los cinco anillos, Ediciones LU, Librería Universitaria de Barcelona, 2023.

Miyamoto, Samurais
Miyamoto, Samurais ı Foto: Artes Marciales

LENGUA E IDENTIDAD EN UCRANIA

La década de 1920 supuso un breve lapso de florecimiento y estudio de la lengua y la identidad ucranianas, con la aparición de diccionarios y textos educativos, y la fijación de una ortografía. Pero duró poco, pues Stalin revirtió traumáticamente este proceso: la marcha atrás en la ucranización coincide con la colectivización. La Gran Hambruna (Holodomor) y la aniquilación de la mayor parte de la intelectualidad ucraniana con una campaña de rusificación de la ortografía, la gramática y el léxico para hacer del ucraniano una lengua más próxima al ruso y carcomer su individualidad. Ni siquiera la muerte del dictador soviético trajo la distensión de la imposición idiomática. Las políticas de dominación lingüísticas duraron hasta 1989.

Marta Rebón, El complejo de Caín. El “ser o no ser” de Ucrania bajo la sombra de Rusia, Ediciones Destino, 2022.

TOLERANCIA RELIGIOSA

La historia religiosa de la India durante el siglo XVI estuvo dominada en gran parte por la figura de Akbar, el emperador mongol, quien además de consolidar su dinastía, puso su sello personal en los asuntos religiosos. Durante su reinado hubo un clima de tolerancia hacia el hinduismo y la apertura a la influencia cristiana de los mercaderes europeos. Sus ideas religiosas eran bastante eclécticas; se sintió atraído por el misticismo de las doctrinas sufíes y la mística hindú. Akbar impulsó las controversias religiosas, en las que también participaron cristianos. Estos debates se solían celebrar en la residencia imperial que mandó construir en Fatehpur Sikri. […]

Akbar fue tolerante con todas las religiones. Al parecer, no consideraba que el islam fuera el último estadio de la verdad. Esto le llevó a publicar el edicto de 1579, en virtud del cual se reservó la facultad de decidir cuál era la opinión más conveniente para el pueblo en caso de controversias teológicas. […]

También permitió que los hindúes construyeran y restauraran templos, veneraran públicamente sus imágenes e hicieran peregrinaciones sin pagar el correspondiente tributo.

Elisabetta Bovo (ed.), Historia de las religiones. Creencias y prácticas religiosas del siglo XII a nuestros días, varios autores, Folio, 2006.

Tolerancia Religiosa, Akbar With Lion
Tolerancia Religiosa, Akbar With Lion ı Foto: Creative Commons

UN CORAZÓN VERDADERO

Recuerdo que cuando representaron aquí [París] la obra de John Ford, Tis Pitty Shees a Whore [Lástima que sea una puta], pensamos que Giovanni tendría que llevar en su puñal un verdadero corazón ensangrentado. En el ensayo, entró el actor, llevando en la punta del puñal un corazón fresco de cordero. Nos quedamos estupefactos. Más allá de las candilejas, en escena, entre los decorados, nada se parece menos a un corazón como un verdadero corazón. Ese pedazo de carne parecía sacado de una carnicería, todo violeta. No podía ser jamás el corazón sangrante de la bella Annabella. Entonces pensamos que, como un corazón verdadero parecía falso en escena, un corazón falso tendría que parecer verdadero. Hicimos el corazón de Annabella con un pedazo de franela roja. La franela estaba cortada con la forma que vemos en las imágenes de los santos. El rojo era de un brillo incomparable, totalmente distinto del color de la sangre. Cuando vimos aparecer por segunda vez a Giovanni con su daga, tuvimos todos un pequeño estremecimiento de angustia, ya que era indudable que ése era el corazón sangrante de la bella Annabella.

Marcel Schwob, Ensayos y perfiles, trad. Juan Damonte, FCE, 1987.

Un corazón verdadero
Un corazón verdadero ı Foto: Depositphotos

EL DIABLO Y DOÑA FORTUNA

Los matrimonios sin hijos se alían con el diablo para que su matrimonio sea fértil, pero han de entregarle al hijo mayor cuando este tenga quince años de edad. El muchacho es piadoso y lo educan en el temor de Dios; a los quince años lo cubren con una capa y lo dejan en un cruce. Desde un monte cercano el diablo se planta allí de un brinco, en forma de un jocoso macho cabrío, para llevárselo. El joven grita: “¡Písame el pie izquierdo y mira por encima de mi hombro derecho!” Eso no puede lograrlo el maligno sin hacer necesariamente una cruz, y sale corriendo. Entonces baja rodando de la montaña como una piedra molar, pero es desviada y tiene que renunciar a su presa. El joven va a parar a un bosque, a casa de doña Fortuna, y vive con ella largo tiempo con gran alegría; luego regresa a casa de sus padres, pero echa de menos a doña Fortuna, aunque no puede volver a encontrarla.

En un bosque hay tres tipos sentados probándose zapatos, sombrero y capa. Se acerca sin que lo vean, se pone el sombre, coge la capa y los zapatos y pide que lo lleven a casa de doña Fortuna, en la que aparece en ese mismo momento.

Jacob y Wilhelm Grimm, El sastre que llegó al cielo y otros cuentos, trad. Isabel Hernández, Nórdica Libros, 2024.

Doña fortuna
Doña fortuna ı Foto: IA