La danza es una de las siete bellas artes que más cautiva al público que gusta de los espectáculos en recintos teatrales. No es para menos, con movimientos coordinados e increíbles vestuarios, los danzantes crean escenarios que inspiran admiración y emoción.
Es sabido que la preparación para un profesional de las artes escénicas es muy rigurosa. Sin embargo, los resultados son valiosos. Así queda demostrado en las funciones de teatro, pero, también, en la danza.

Por ello, conmemoramos este 29 de abril el Día Internacional de la Danza. Pero ¿por qué específicamente este día y qué significa la elección de esta fecha? Te contamos.

¿Y el desafuero del Cuau?
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Danza el 29 de abril?
La danza, en sus múltiples expresiones, es un arte que ha marcado la vida de muchas personas, y que sigue atrayendo a estudiantes jóvenes año con año, interesados en aprender esta fascinante disciplina.

Por todo ello, conmemoramos este 29 de abril el Día Internacional de la Danza. Pero ¿por qué esta fecha? La razón es sencilla, pero muy interesante.
El 29 de abril fue establecido como el Día Internacional de la Danza en 1982 por el Comité Internacional de la Danza (CID), dependiente del Instituto Internacional del Teatro (ITI), con el respaldo de la Unesco.

La razón por la que se escogió ese día fue para honrar el nacimiento de Jean-Georges Noverre, quien es considerado el creador del ballet moderno y un innovador de la danza.
Desde entonces, el Día Internacional de la Danza se celebra mundialmente con actividades como presentaciones, clases abiertas, conferencias y programas especiales, con las cuales se busca promover la danza en todas sus formas y fomentar su práctica tanto profesional como amateur.

El objetivo también es promover la preservación de este arte como un lenguaje común que trasciende fronteras, y que ha evolucionado con el tiempo.
¿Dónde estudiar danza en México?
Miles de personas, interesadas en formarse en la disciplina de la danza, siguen acercándose cada año a colegios e instituciones con este propósito.
En México, las instituciones para estudiar danza son variadas, y ofrecen programas que van desde la danza clásica, contemporánea, folklórica y otras especialidades:
- Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC) - INBA: Licenciaturas en danza clásica y contemporánea, con más de 30 años de experiencia en CDMX
- Academia de la Danza Mexicana (ADM): Formación en danza clásica, contemporánea y popular mexicana con enfoque innovador
- Escuela de Danza de la Ciudad de México: Enseñanza de danzas clásicas, contemporáneas y populares mexicanas en CDMX

- Escuela del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández: Especializada en técnica y promoción del folklor mexicano tradicional
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): Licenciaturas en danza profesional en San Nicolás de los Garza, Nuevo León
- Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM): Licenciaturas en danza clásica, contemporánea y folklórica en Toluca
- Universidad Veracruzana: Facultad de Danza enfocada en formación profesional en danza contemporánea en Xalapa
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP): Licenciatura integral en danza con programas de becas en Puebla
- Universidad de las Américas Puebla (UDLAP): Licenciatura que combina danza, coreografía y tecnología en artes escénicas
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
am
