El intento del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de modificar el derecho a la ciudadanía estadounidense por nacimiento ha generado preocupación entre comunidades migrantes, y aunque la medida no ha quedado establecida, al menos unos 12 mil 780 menores de edad ya han sido afectados con la deportación de sus progenitores desde ese país, estimaron organizaciones no gubernamentales (ONG).
Afirmaron que los más de 125 mil niños nacidos hasta este 2025 de padres mexicanos podrían quedar en un limbo legal, mientras que “más de 12 mil son los que, de manera oficial, ya están en un estatus de desamparo”, señaló la abogada en derechos humanos de infancias Amy Haley Rodríguez, activista en Florida.
La litigante recordó que la iniciativa de Trump plantea reinterpretar la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, vigente desde 1868, la cual garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en territorio estadounidense sin importar el estatus migratorio de sus padres.

Embajada de EU advierte a migrantes por ‘coyotes’ y ‘abogados falsos’ para cruzar desde México
- 14 por ciento de los nacimientos en EU son de migrantes
“Aunque pareciera que no han afectado a los menores con la deportación de sus padres, ellos quedan prácticamente en la orfandad, pues muchos de ellos están en este país sólo con su mamá”, señaló.
La medida, anunciada bajo el título “Protección del significado y el valor de la ciudadanía americana”, apunta a negar la nacionalidad a hijos de padres indocumentados, turistas o trabajadores temporales.
En enero pasado, Haley comentó a La Razón que si esta propuesta se implementara, más de 125 mil niños nacidos al año de padres mexicanos podrían quedar en un limbo legal, sin un estatus migratorio claro ni acceso a derechos básicos. Hoy, a casi seis meses, aseguró que esto lamentablemente se está volviendo realidad desde otra arista.
La activista recordó que, según datos del Pew Research Center y otras instituciones, los nacimientos de hijos de migrantes representan cerca del 14 por ciento del total anual en Estados Unidos.
El impacto de esta propuesta no se limita a los mexicanos. Familias originarias de países como India, China, Filipinas y El Salvador también sufrirían consecuencias. Sin embargo, debido a su peso demográfico, México sería el más afectado.
Actualmente, al menos 11.6 millones de mexicanos residen en EU, casi una cuarta parte de los migrantes en el país.
“La mayoría de los pequeños a quienes les han arrebatado a sus padres, que como te digo, casi siempre es la mamá quien es deportada, por ejemplo, en Florida nos tocó la semana pasada asistir al menos a unos 20 menores de 12 madres deportadas de una importadora de fresas.
“Ellas llegaron solas a Estados Unidos, huyendo de la violencia en sus estados; de todas ellas, todas mexicanas, sus hijos se quedaron con algún familiar y vecinos; los niños nacieron aquí’, expresó.
Haley dijo que el rechazo de la medida que propone quitar la ciudadanía a los niños que se han quedado en orfandad, ha sido inmediato. Organizaciones como CASA y el Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo (ASAP) han presentado demandas en tribunales federales.
Estella Martínez, oriunda de Puebla y hermana de Aidé, quien fue deportada de Nebraska la semana pasada, dijo que un juez en Seattle, ciudad donde ella radica, ya dictó una suspensión temporal de la orden ejecutiva del presidente Trump y argumentó que podría ser “descaradamente inconstitucional”.
Comentó que desde mayo a la fecha, fiscales generales de 22 estados han unido esfuerzos legales contra la iniciativa, que afectaría a los hijos de los y las migrantes.
“Los niños están siendo afectados como nunca en la historia de este país; a mí me avisaron que se habían llevado a mi hermana con sus hijos y pensé que habían salido todos del país, hasta que vecinas me avisaron que los niños, que son tres, estaban solos. Tuve que ir corriendo por ellos”, dijo.
Thomas Wolf, del Centro Brennan para la Justicia, enfatizó que negar la ciudadanía a ciertos niños nacidos en Estados Unidos representa un ataque directo a la Constitución y la historia democrática de ese país.
“Especialistas y defensores de derechos humanos consideran que esta reinterpretación de la Decimocuarta Enmienda socava los principios fundamentales de igualdad y justicia, aunque no ha quedado clarificada ni ha avanzado; lo que es real es el daño que ya existe en los niños en este momento”, denunció.
La narrativa de Trump de que Estados Unidos es el único país que otorga ciudadanía por nacimiento también ha sido desmentida. Según la Librería del Congreso, al menos 12 países, incluidos Canadá, México y la mayoría de América Latina, ofrecen este derecho de forma incondicional. En contraste, la ciudadanía en Europa suele depender del estatus de los padres o de años de residencia.
Repatrian de EU a más de 56 mil mexicanos
› Por Yulia Bonilla
Desde la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y su política antimigratoria, más de 56 mil mexicanos han sido deportados y, a pesar de la estrategia creada por el Gobierno de México para garantizar su incorporación al país, apenas dos mil 400 personas han conseguido un empleo.
Al respecto, el subsecretario de Gobernación, Arturo Medina Padilla, detalló que en el marco de la estrategia nacional de repatriación México te Abraza, del 20 de enero al 15 de junio, han sido deportados 56 mil 298 paisanos de los cuales, 24 mil 82 han sido recibidos en algunos de los 10 centros de atención que se habilitaron en los estados fronterizos y a los cuales se les han brindado 236 mil 818 servicios.
Al detallar el balance de la estrategia, dijo que son dos mil 495 quienes se han podido vincular con oportunidades laborales, en coordinación con el sector empresarial.
Como parte de las atenciones brindadas, se han entregado más de 92 mil 246 raciones de alimento; se dieron nueve mil 786 consultas médicas y más de cuatro mil 19 psicológicas, lo cual fue complementado con asesorías jurídicas y contra la violencia contra las mujeres.
Precisó que 12 mil 183 han llegado vía aérea y fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y en los aeropuertos de Villahermosa y Tapachula, donde recibieron la oferta interinstitucional de la estrategia
México te abraza.
Indicó también que a 19 mil 282 personas se les entregó una tarjeta de Bienestar Paisano con dos mil pesos para cubrir sus gastos de traslado a sus comunidades de origen y, además, para ser incorporados a los programas del Bienestar.
En cuanto a los retornos, el Instituto Nacional de Migración realizó el traslado de más de 13 mil mexicanos. Los principales destinos son: Coahuila, Durango, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Ciudad de México, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y también en Puebla.
Se afiliaron a 34 mil 918 personas al IMSS con el decreto que brinda esta prestación por razones humanitarias y de solidaridad a repatriados y sus beneficiarios legales. También se han emitido CURP y copias certificadas de actas de nacimiento.
Además, se han entregado más de dos mil 499 chips de la Comisión Federal de Electricidad con conexión gratuita a internet y se efectuaron más de 315 trámites educativos.
Por medio del DIF se otorgaron mil 128 apoyos a núcleos familiares; asimismo, se brindaron 700 asesorías sobre la regularización del suelo, temas agrarios e incorporación a programas de vivienda.
Adicionalmente, se han entregado cuatro mil 629 tarjetas para remesas con Financiera para el Bienestar; también se efectuaron 315 trámites educativos.
“La Presidenta ha instruido continuar con la operación de estos Centros para atender a mexicanas y mexicanos repatriados, gente honesta que ha trabajado lejos de su nación para sacar adelante a su familia y que ha contribuido a la economía, no solo de los Estados Unidos, sino también de su tierra natal… Aprovechamos para decirles que no están solas ni solos; que sepan que México los espera con los brazos abiertos”, recalcó el funcionario.