Lo turna a ministro Pérez Dayán

SCJN admite 2.o recurso contra elección judicial

La impugnación de la asociación Poder Ciudadano va contra los resultados que dieron triunfo a 2 magistrados del TEPJF; casos deben resolverse a más tardar en agosto

Sesión del pleno de la Suprema Corte, el pasado 24 de junio.
Sesión del pleno de la Suprema Corte, el pasado 24 de junio. Foto›Cuartoscuro

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la segunda impugnación contra la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La ministra presidenta, Norma Piña, admitió el juicio promovido por el colectivo Poder Ciudadano y lo turnó a la ponencia del ministro Alberto Pérez Dayán, quien deberá presentar un proyecto de sentencia al Pleno de la Corte.

El juicio de inconformidad presentado es en contra de “la sumatoria nacional de la elección de personas magistradas y la asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.

Asimismo, contra “la declaración de validez de la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y las constancias de mayoría entregadas las candidaturas que resultaron ganadoras de la elección de este órgano judicial, Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho”.

Elección del Poder Judicial
Elección del Poder Judicial ı Foto: Cuartoscuro

Esta es la segunda impugnación interpuesta en contra de la elección de magistrados electorales, que admite la SCJN.

La primera fue interpuesta por Iván Bravo Olivas, exaspirante a magistrado de circuito en Durango, quien impugnó la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación, en el estado de Durango, y pide anular la elección en el distrito 4 de esa entidad.

La reforma judicial establece que la Suprema Corte de Justicia de la Nación desahogará los juicios de inconformidad referentes a la elección de magistrados electorales a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con el fin de evitar conflictos de interés.

Desde 1996, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no había tramitado impugnaciones contra los resultados de una elección, pues esa función ha correspondido al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desde su creación.

Al pleno de la Corte le quedan sólo dos sesiones en agosto, al concluir su periodo vacacional, que va del 16 al 31 de julio, y antes de que concluya la actual conformación del pleno.

SCJN
SCJN ı Foto: Cuartoscuro.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

LMCT

Temas: