Es el único país con perspectiva negativa

Incertidumbre por aranceles: OCDE ve caída del PIB en México a -1.3%

Políticas de Trump pasan factura a economía nacional; el estimado, en escenario de tarifas del 25%; en diciembre de 2024 el mismo indicador estaba en +1.6%

En la imagen ilustrativa, camiones hacen fila para entrar en la terminal de mercancías del puerto de Oakland, el 10 de noviembre de 2021, en Oakland, California.
En la imagen ilustrativa, camiones hacen fila para entrar en la terminal de mercancías del puerto de Oakland, el 10 de noviembre de 2021, en Oakland, California. Foto. AP

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México presentará una contracción de 1.3 por ciento durante 2025 y de 0.6 por ciento en 2026. Si se mantiene la política arancelaria impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esta contracción indicaría una recesión económica para el país, siendo la única nación, según la estimación, que presenta cifras en terreno negativo.

“Estas proyecciones se basan en la suposición de que los aranceles bilaterales entre Canadá y Estados Unidos y entre México y Estados Unidos se incrementarán en 25 puntos porcentuales adicionales en casi todas las importaciones de mercancías a partir de abril”, se indicó en el documento Perspectivas económicas de la OCDE, Informe provisional de marzo de 2025: Cómo afrontar la incertidumbre publicado este lunes.

  • El Dato: Las diversas encuestas empresariales sugieren que habrá una desaceleración en varias economías de buen desempeño en los últimos meses

El organismo internacional señaló que el PIB de los tres socios comerciales sería más sólido en un escenario diferente; es decir, si hay aranceles más bajos, si se mantiene la pausa de tarifas más allá de abril de 2025 —exención que Estados Unidos fijó a las importaciones canadienses y mexicanas que se amparan bajo el T-MEC—, y si México y Canadá bajan sus aranceles de represalia, entonces el crecimiento para México sería de 0.1 por ciento en 2025 y 0.8 por ciento en 2026.

Esta previsión contempla que la reducción del PIB por los aranceles tendrá más impacto en México y Canadá por “la importancia de la relación bilateral con Estados Unidos”, además, de que la apertura comercial es mayor y consideró que ambos países pondrán aranceles recíprocos a las medidas del presidente estadounidense.

  • 3.7% inflación en México en 2025 si se mantiene pausa arancelaria
  • 3.1% es el crecimiento previsto para el mundos en su conjunto

En diciembre de 2024, la Organización estimó que, México tendría un crecimiento de 1.2 por ciento para 2025 y de 1.6 por ciento para 2026, las cifras consideraban que las exportaciones mexicanas crecerían porque las condiciones económicas de EU eran favorables.

La caída de la economía mexicana que se proyectó para el cierre de 2025 sería menor a la desaceleración que se vivió en la recesión de 2009 cuando se contrajo 6.7 por ciento y menor al retroceso de 8.5 por ciento que originó la pandemia de Covid-19.

El documento refirió que las caídas en el PIB de México, EU y Canadá serán compensadas “parcialmente” por la flexibilización de la política monetaria, “debido a la creciente capacidad disponible”.

También, estimó que la actividad económica mundial en 2025 tendrá un descenso, pues según su informe de 2024, el PIB sería de 3.2 por ciento y en la previsión actual baja 0.1 puntos porcentuales.

“Existen riesgos significativos. La fragmentación adicional de la economía global es una clave de preocupación. Aumentos más altos y amplios en las barreras comerciales afectarían el crecimiento a nivel mundial y aumentarían la inflación. Una inflación más alta de lo esperado generaría una política monetaria más restrictiva y podría provocar una reevaluación disruptiva en los mercados financieros”, señaló.

  • El Tip: México no ha anunciado tarifas en represalia por medidas de EU, pero manifestó que, si no se pausa la política económica, podría aplicar aranceles recíprocos

De seguir la política arancelaria mundial, la OCDE prevé que la producción mundial podría contraerse 0.3 por ciento para el tercer año y la inflación mundial tendría un aumento de 0.4 puntos porcentuales anuales en promedio durante los primeros tres años.

“El impacto de estos shocks se magnificaría si la incertidumbre política aumentara aún más o se produjera una revalorización generalizada de los riesgos en los mercados financieros. Esto se sumaría a las presiones a la baja sobre el gasto empresarial y de los hogares en todo el mundo”, señaló.

Las presiones sobre la inflación prevalecen en algunas de las economías, “y la inflación general ha resurgido recientemente en un número cada vez mayor de ellas”, en ese sentido, la OCDE estimó que la inflación para 2025-2026 sea superior a lo previsto, pero se contraerá conforme la actividad económica se desacelere.

“Se prevé que la inflación general disminuya del 3.8 por ciento en 2025 al 3.2 por ciento en 2026 en las economías del G20. Se prevé que la inflación subyacente se mantenga por encima de los objetivos de los bancos centrales en muchos países en 2026”, indicó.

La OCDE explicó que si se mantiene “un entorno político más estable” se reduciría la incertidumbre, además, de alcanzarse acuerdos que reduzcan los aranceles, así como impulsar reformas políticas estructurales podrían fortalecer el crecimiento.

No obstante, expuso que los bancos centrales deben estar en alerta, pues el aumento de la incertidumbre y el aumento de los costos comerciales podrían impulsar “presiones salariales y de precios”. Asimismo, sostuvo que los países en donde la inflación subyacente se mantenga moderada podrían continuar con la reducción de sus políticas monetarias.

“Los países deben encontrar maneras de abordar sus preocupaciones de forma conjunta dentro del sistema comercial mundial. El nivel de vida se beneficiaría de la combinación de estas medidas con esfuerzos para fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro, así como con reformas regulatorias que promuevan mercados dinámicos de productos y trabajo y políticas para incentivar la mejora de las habilidades”, puntualizó.

El organismo estimó que la economía de México sufrirá contracciones en 2025 y 2026
El organismo estimó que la economía de México sufrirá contracciones en 2025 y 2026 ı Foto: La Razón