Busca equilibrar el crecimiento y el impacto ambiental

Sostenibilidad, eje de Santander México desde sus inicios

Mariuz Calvet, Chief Sustainibility Officer, explica el origen de la estrategia de banca responsable y cómo evolucionó a ser lo que es hoy; detalla rutas y resultados

Mariuz Calvet, Chief Sustainability Officer 
de Santander México, en entrevista con La Razón.
Mariuz Calvet, Chief Sustainability Officer de Santander México, en entrevista con La Razón. Foto›Eduardo Cabrera ›La Razón

Santander México es un jugador de suma importancia en el sistema financiero del país al ser de los principales bancos en términos de activos y clientes. La institución, liderada a nivel mundial por una mujer: Ana Botín, sabe que la sostenibilidad está tanto dentro como fuera de la organización y que no responde a un tema de novedad.

Con una historia de más de 20 años en México y con el apoyo de todos los que forma parte de esta institución, continúa avanzando para llevar los productos financieros más innovadores, pero también más sostenibles e inclusivos al alcance de todos.

  • El Dato: Durante 2024 Santander México realizó su primer Análisis de Doble Materialidad alineado a la metodología del Grupo.

Mariuz Calvet, Chief Sustainability Officer de Santander México, refiere que desde hace muchos años el banco ya contaba con una plan al que se le conocía como la banca responsable, la cual evolucionó a su estrategia de sostenibilidad.

TE RECOMENDAMOS:

“Para Santander el tema de la sostenibilidad no es un área, no es un tema de moda y que un día inventamos y decidimos ser sostenibles. Santander desde sus inicios y desde su casa matriz y en todos los países donde opera tiene una estrategia de hacer bien las cosas, ser más responsable hacia las personas y hacia el planeta…”, señaló en entrevista con La Razón.

Con sus pilares ambiental, social y de gobernanza, Santander busca equilibrar su crecimiento con el impacto ambiental positivo, fomentando el bienestar social. Lograrlo no ha sido nada fácil, admite Mariuz Calvet, ha sido más bien un trabajo constante y complejo, pero que sin duda está valiendo la pena.

¿Cómo describe la estrategia de sostenibilidad de Santander? Para Santander el tema de la sostenibilidad no es un tema de un área, de moda o que un día inventamos y decidimos ser sostenibles. Santander desde sus inicios y desde su casa matriz y en todos los países donde opera tiene una estrategia de hacer bien las cosas, ser más responsable hacia las personas y hacia el planeta y entonces se crea desde hace ya muchos años todo un paraguas que en su momento se llamaba la banca responsable, ahora ya le llamamos estrategia de sostenibilidad, que significa que nosotros en las operaciones internas tenemos una estrategia de cómo nos relacionamos con nuestros colaboradores, de salud y seguridad en el trabajo, de los beneficios y compensación, de desarrollo de talento; cómo impulsamos al desarrollo en un equipo que le llamamos learning.

Tenemos estrategias de diversidad e inclusión con los colaboradores y toda la de atracción de talento, pero también tenemos una cadena de proveedores con la que trabajamos, con la que tenemos prácticas justas. Ahora, en la parte ambiental somos un banco muy grande con una huella de edificios, oficinas, sucursales en donde no solamente vemos el tema del consumo de energía, el agua, el plástico y los residuos dentro de nuestras operaciones, tenemos metas y objetivos que hemos hecho públicos de que queremos en el 2030 ser huella cero en nuestras operaciones.

Pero, algo importante para nosotros son nuestros productos y servicios; es decir, nuestro portafolio, clientes, cómo trabajamos acompañándolos a que tengan en su vida más prácticas sostenibles, tenemos créditos para vehículos híbridos y eléctricos, somos el primer banco que se unió a la Agencia de Movilidad Sostenible, la EMA en México, en donde hacemos un trabajo de difusión y de platicar con entidades de gobierno para ver cómo avanza la agenda de movilidad sostenible en el país.

También contamos con la primera hipoteca verde en el mercado y si nos vamos a la parte de pequeñas empresas, medianas y grandes tenemos un set de equipos de trabajo en donde nosotros hemos creado productos para estos clientes de préstamos como créditos verdes o sociales o sostenibles. También hemos acompañado a clientes, más de la mitad de nuestras emisiones de mercado que estructuramos en 2024 fueron etiquetadas hacia actividades ambientales, verdes, sociales o sostenibles.

También impulsamos la inclusión financiera. Tenemos a Tuiio en donde hemos otorgado más de 14 mil millones de pesos en microcréditos para personas que estaban alejadas de los servicios financieros y que es la primera vez que tienen un crédito y más del 80% son mujeres, entonces tiene realmente un impacto positivo en la sociedad.

Por otra parte, tenemos un equipo de universidades donde llevamos 20 años impulsando la educación, la empleabilidad y el emprendimiento. Este año tenemos la meta de otorgar becas para apoyar a los estudios y a la educación de todo tipo de temas y de todo tipo de personas en México.

¿Qué tan difícil ha sido implementarlo? Sí ha sido complejo, yo llevo 20 años trabajando en este tema y va agarrando fuerza y se va entendiendo mejor, pero hacer las cosas de manera sostenible en tus operaciones, con tus clientes y en tus productos implica transformar la forma en cómo se hacían tradicionalmente las cosas; hay que tener un diálogo, generar datos que no se generaban, por ejemplo hay que desglosar la plantilla laboral, no solamente cuántas personas tenemos, hay que partir de hombres, mujeres y muchas otras consideraciones hasta de generaciones, de cómo se dividen en los casi 30 mil empleados que tenemos, entonces sí es complejo, sí es un tema de tener un liderazgo, de construir puentes, de convencer de que esto es bueno para el banco.

¿Cómo abarcar desde adentro de la firma hasta el usuario final? Siendo un banco con casa matriz en Europa estos temas se divulgan de manera regulatoria y sujeto a multas de no cumplimiento desde hace muchos años. Ante ello, Santander pide a todas sus subsidiarias generar estos datos, entonces se crea un modelo de banca responsable en donde de manera transversal trabajamos con alrededor de 35 áreas que nos generan datos, entonces se hace este paraguas; digamos que no tiene que centralizarse dentro de un equipo nada más, sino que tenemos que funcionar como el que cuida todos estos indicadores para que se vayan gestionando, mejorando y reportando.

Tenemos una red ASG o red de sostenibilidad dentro del banco donde estamos cerca de 70 personas que a lo mejor aunque no reportan directamente al equipo de sostenibilidad, están haciendo sostenibilidad en sus áreas, entonces el gran mensaje es que la sostenibilidad en Santander está adentro de cada una de las áreas.

En materia ambiental ¿Cuáles son los objetivos? En la parte de las operaciones, las metas son ser un banco huella cero emisiones netas a 2030. La segunda es nuestro portafolio. Tenemos un objetivo de llegar a ser cero emisiones netas en nuestro portafolio a 2050, y eso implica trabajar con nuestros clientes, sobre todo de los sectores más sensibles, que aquí le llamamos climáticos, para acompañarlos en su transición hacia ser más sostenibles, hacia modelos de negocios sostenibles. Y eso significa que nuestros ejecutivos y los banqueros tienen que tener conocimiento y poner el tema de la sostenibilidad de los clientes y de hablar de sus planes de transición. Y la tercera parte que el año pasado la creamos, es que creemos que faltaba apoyar a los emprendedores e innovadores que traen temas de climáticos y de sostenibilidad. Y tenemos un nuevo reto Santander Sostenible que salió en 2024 y este año viene la segunda edición. Trabajado, por supuesto, con el equipo de universidades y la plataforma Santander X, que tiene muchos años Santander impulsando la innovación, pero esta es innovación climática y sostenible.

El año pasado, se inscribieron 199 emprendedores a nuestro reto e invitamos a cuatro finalistas a un evento a pichar y a presentar frente a nuestros invitados y clientes y le dimos el premio a dos emprendimientos de la categoría de idea.

En la parte social, ¿cómo está dividida este pilar para ustedes? Tenemos la parte interna con nuestros colaboradores, con desarrollo de talento, salud y seguridad, beneficios y compensación, diversidad e inclusión, pero por otro lado tenemos también a nuestros proveedores con los que trabajamos, con ellos queremos jalarlos para que tengan mejores prácticas.

También tenemos una estrategia de educación financiera y una parte que le llamamos salud financiera.

En apoyo a la comunidad hacemos muchas cosas con asociaciones civiles a las cuales apoyamos, y también contamos con la parte de universidades a las que les otorgamos las becas, la de las plataformas Santander X, etc..., así nosotros veríamos toda la parte social hacia adentro y hacia afuera.

  • El Tip: Cuenta con un Comité de Sostenibilidad, el cual es liderado por el director general y da seguimiento a la estrategia.

¿Y la parte de gobernanza? La gobernanza, mira, en el mundo ASG, la G (Gobernanza) siempre va al final, cuando la G es lo primero de todo. Si no tenemos políticas de temas sociales, códigos de conducta, códigos de ética, políticas ambientales de cómo llevamos a cabo nuestras operaciones, si no llega esto a la alta dirección y hasta el Consejo de Administración, esto se queda en un área a ver si logra llevar a cabo sus planes.

Por ello, nosotros tenemos un comité de sostenibilidad que reporta y cuelga del Consejo de Administración, al comité de auditoría, en donde tienen un asiento todos los directores generales del banco, el presidente de ese comité es nuestro director general del banco, y en el comité de sustentabilidad cuelgan además otros tres órganos de gobierno corporativo.

Uno es el foro de reporteo ¿Por qué? Porque para generar, nosotros tenemos alrededor de 1,100 métricas de sostenibilidad que gestionamos. Se reportan las que son materiales para nuestros grupos de interés; después tenemos un foro de financiamiento sostenible que es en donde votamos y discutimos basados en la taxonomía sostenible que tenemos y la taxonomía sostenible mexicana que fue lanzada en 2023, si una transacción con un cliente es etiquetada como verde o como social o sostenible.

  • 10.9 millones de clientes activos tiene Santander México
  • 13.1% redujo el consumo de papel durante el año pasado

Es un foro gobernado con prácticas donde tienen asientos los equipos de negocio, sostenibilidad, los de riesgo socioambiental, los de riesgo reputacional, los equipos de finanzas. Ése es el segundo foro que cuelga el Comité de Sostenibilidad y el tercero es uno que le llamamos un foro de pasivos etiquetados. ¿Y eso qué quiere decir? Nosotros tenemos una cartera que contabilizamos, que es la cartera verde, que es todo lo que hemos prestado para actividades sostenibles en créditos, en vehículos híbridos y eléctricos, crédito automotriz, en bonos verdes con clientes que estructuramos, que toda esa cartera puede ser utilizada por un banco para distintos productos como serían depósitos verdes o que son productos más novedosos o para un bono propio.

Entonces, fuera de todas las políticas, estos comités es en donde se manejan los temas. Y en cada sesión del Consejo de Administración hay un espacio para presentar cómo vamos y que los consejeros pregunten sobre la estrategia de sostenibilidad.

Avances │ Santander México ha trazado sus objetivos esenciales en materia ambiental, social y de gobernanza.
Avances │ Santander México ha trazado sus objetivos esenciales en materia ambiental, social y de gobernanza. ı Foto: Imagen: La Razón