Sector cierra filas para buscar negociación

EU asesta nuevo golpe arancelario a México: le impone ahora 17% al tomate

Washington se retira de acuerdo que impedía investigación antidumping; alega Lutnik prácticas desleales; CNA, Economía y Sader apelan al diálogo; ven motivación política

Entra en vigor cuota antidumping al tomate mexicano
Entra en vigor cuota antidumping al tomate mexicano Foto: Especial

Las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) confirmaron que Estados Unidos aplicará una cuota compensatoria de 17.09 por ciento a las importaciones de tomates rojos, medida que calificaron de “injusta” y que va en contra de la industria de ambos países. Ante ello, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y los productores nacionales coincidieron en que se debe priorizar el diálogo, ya que aunque el sector es resiliente, sí se verá un impacto, principalmente, a los consumidores estadounidenses.

“Las secretarías de Economía y Agricultura continuarán acompañando a los productores tomateros nacionales en búsqueda de un acuerdo que suspenda la cuota compensatoria al tomate fresco mexicano anunciada hoy, tal y como ocurrió en 2019. Esa vez, el Acuerdo fue restituido a los 4 meses. Como en las ocasiones anteriores en las que hubo diferendo, México sabrá encontrar la solución y la razón prevalecerá”, indicaron en un comunicado conjunto.

Previamente, la Administración de Comercio Internacional (ITA) del Departamento de Comercio de EU dio a conocer su retiro y la terminación del acuerdo de 2019, que impedía que se realizara una investigación antidumping contra las importaciones mexicanas de tomate rojo.

  • 1.87 millones de toneladas de tomate se exportaron en 2024
  • 11.5% cayó el valor de las exportaciones de tomate en mayo pasado

“El Departamento de Comercio se retira al amparo de la Sección XI.B del Acuerdo de 2019, que le permite explícitamente tomar dicha medida con un preaviso escrito de 90 días”, sostiene el documento. En abril pasado, la dependencia estadounidense informó que se retiraría del Acuerdo de Suspensión del Tomate y que a partir del 14 de julio aplicaría una cuota antidumping de 20.91 por ciento, cifra que se ajustó a 17.09 por ciento.

El secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, dijo que, aunque México es uno de los principales aliados de su país, durante mucho tiempo sus agricultores se “han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate…”.

El CNA indicó que los productores nacionales abastecen nueve de cada 10 tomates que importa EU, lo que representa 55 por ciento del consumo total de ese país y que la decisión “representa un retroceso en la integración de América del Norte y pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región”, por lo que afectará a la cadena productiva, pero más a los consumidores, por un aumento de precios.

Por su parte, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C. (AMHPAC), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, AC, (Cidh-Caades), el Consejo Agrícola de Baja California, el Sistema Producto Tomate (SPT) y la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM) informaron que el mercado de tomate fresco en EU asciende a 6 mil 500 millones de libras, de los cuales 4 mil 300 millones las abastecen los productores mexicanos.

Y actualmente, ni en el corto ni mediano plazo, existen países que puedan sustituir el mercado de tomate rojo que han construidos los productores mexicanos, “un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años”.

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), durante mayo de 2025 los precios de exportación de los tomates mexicanos superaron los mínimos del Acuerdo de Suspensión, por lo que descarta prácticas de comercio desleal y se confirman “prácticas comerciales justas”.

Por ejemplo, el tomate bola de campo abierto, debería venderse con un costo mínimo de 0.68 dólares por kilo, pero en mayo se comercializó en 0.99 dólares; el tomate saladette, su mínimo fue de 0.64 dólares, hace dos meses se colocó en 0.72 dólares; o en el caso del tomate Cherry, el monto más bajo debía ser de 1.30 dólares por kilo y se exportó a 2.76 dólares por kilo.

En 2024, según cifras de Data México, las entidades con mayores ventas internacionales de tomates rojos hacia EU fueron Sinaloa con un valor de mil 164 millones de dólares (mdd); Sonora, con 331 mdd; Jalisco, 331 mdd; Baja California, con 218 mdd; Guanajuato, con 203 mdd, y Puebla, con 156 millones de dólares. El vecino país del norte fue en donde más tomates se recibieron desde México, con un valor de 3 mil 151 mdd, o el 99.8 por ciento del total de ventas de los productores mexicanos.

El Acuerdo de Suspensión del Tomate entró en vigor desde 1996 y tuvo como objetivo la suspensión de una investigación antidumping para detectar prácticas desleales de comercio en las importaciones de tomate rojo, pero obligó a los exportadores a no vender por debajo de los precios de referencia; sin embargo, funcionó hasta 2019, cuando EU anunció su retiro.

En ese momento, México destacó que la SE, la Sader y la Embajada de México en EU acompañaría “a los productores mexicanos” en sus negociaciones con el Departamento de Comercio; cuatro meses después, se firmó otro acuerdo, con una vigencia de cinco años, cuyo vencimiento fue en 2024; no obstante, fue hasta abril del año en curso que el gobierno de Estados Unidos informó que en julio empezaría a cobrar la tarifa a los tomates rojos.

Incertidumbre pega al peso y BMV

Derivado del nerviosismo que generan los aranceles impuestos por Trump, los mercados en México cerraron la sesión de este lunes con retrocesos. El peso mexicano concluyó con una baja de 10.2 centavos o un retroceso de 0.55 por ciento, para colocarse en 18.74 pesos por dólar, en tanto el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una caída de 0.41 por ciento.

De acuerdo con un análisis de Banco BASE, la depreciación del peso se explicó por un incremento en la aversión al riesgo, debido al proteccionismo comercial de Estados Unidos y en específico debido a que el presidente Trump incrementó los aranceles a las importaciones mexicanas a 30 por ciento desde 25 por ciento.

En este mismo sentido reaccionó al arancel del 17.09 por ciento sobre las importaciones de Estados Unidos de tomate mexicano, que, aunque el tomate tiene una baja participación en el comercio entre México y Estados Unidos.

Por su parte, el dólar cerró con un avance de 0.25 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

CSP descarta ajuste a estrategia de seguridad

› Por Yulia Bonilla

La Presidenta Claudia Sheinbaum descartó que la estrategia de seguridad implementada en México vaya a ser modificada o que se contemple autorizar el ingreso de tropas estadounidenses al territorio nacional, luego de la imposición arancelaria del 30 por ciento advertida por Donald Trump en una carta enviada este sábado.

Enfatizó que se buscará llegar a un acuerdo con Estados Unidos antes del 1 de agosto frente a este arancel que el mandatario estadounidense decidió aplicar por considerar que no se han hecho los esfuerzos suficientes para contener los niveles de inseguridad en la frontera y frenar el trasiego de drogas hacia su país.

Al plantearle durante la conferencia si se contempla modificar la estrategia de seguridad, recalcó que se mantienen los trabajos para atender este tema y ello se ha llevado a cabo en coordinación y colaboración con el Gobierno del republicano y negó que tal acuerdo de coordinación implique la autorización para que tropas estadounidenses ingresen al territorio mexicano como parte de la cooperación.

“El respeto total a la soberanía. Lo que se establece son los esquemas de coordinación, por ejemplo, en información de inteligencia que ellos tienen allá, que nosotros tenemos acá y cómo se coordina esa información para la operación de ellos en su territorio y de nosotros en nuestro territorio, colaboraciones que se han tenido desde hace muchos años y que ahora se pueden fortalecer”, dijo.

La mandataria explicó que cartas como la enviada a México, fueron dirigidas desde EU a otros países, por lo que la aplicación arancelaria no es exclusivamente contra nuestro país.

Recordó que el viernes se llevó a cabo la primera reunión que se concretó entre funcionarios de ambos países para buscar un acuerdo general en el contexto arancelario, como lo planteó en su última llamada telefónica con Donald Trump, realizada en el marco de la Cumbre del G7 en donde se suspendió la primera reunión presencial que ambos iban a sostener.

De parte de México, el grupo fue encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, acompañado de representantes de Relaciones Exteriores, de Seguridad, quienes concretaron una serie de esquemas de trabajo que realizarán de aquí al 1 de agosto.

“Tenemos una mesa de trabajo y esperamos llegar a un acuerdo, ése es el planteamiento. Ahí vienen también temas relacionados con el fentanilo y la seguridad; en ese caso también ya hay avanzado un acuerdo, siempre en el marco de respeto a nuestra soberanía… hay un avance muy importante; quedan algunos detalles menores. Pero nosotros queremos que sea parte de un acuerdo global, no solamente de seguridad por un lado y, por otro lado, comercio; sino realmente como un acuerdo general con el Gobierno de EU. Y ésa fue la reunión que se tuvo el viernes”, dijo.

Sobre la insatisfacción del gobierno de EU con la estrategia de seguridad en México, mencionó que aquel país también tiene que hacerse cargo de la situación en cuanto a lo que le corresponda, como atender el tráfico de armas hacia este lado de la frontera, así como también detener a quienes trasiegan drogas

“Hay colaboración, hay coordinación, pero una parte nos corresponde a nosotros en nuestro territorio para que no pase droga de aquí a allá, y a ellos les corresponde otra parte. Y eso es lo que está asentándose en este acuerdo”, declaró.

Mencionó que EU ha reconocido los avances de la estrategia de seguridad en México, pero si no se concreta el acuerdo antes del 1 de agosto, “tenemos nuestro plan”, afirmó.

Carta de Trump revela relación “muy fracturada”

› Por Sergio Ramírez

Al asegurar que la relación México-Estados Unidos se encuentra “muy fracturada”, la internacionalista Arlene Ramírez afirmó que nuestro país está “contra las cuerdas”, luego de la carta inédita que envió el fin de semana el presidente Donald Trump a su par mexicana, Claudia Sheinbaum, para advertir la aplicación de 30 por ciento de aranceles ante la falta de resultados para enfrentar a los cárteles .

En entrevista con La Razón, la especialista estimó que se observa muy difícil el panorama de la relación bilateral, ya que nunca se había vivido un capítulo tan áspero y ríspido. Incluso, planteó que haya un cambio en la estrategia de seguridad y se retomen los mecanismos e iniciativas de colaboración con EU desde que desapareció López Obrador.

“Es una carta muy difícil, sobre todo porque las implicaciones y el contexto político es sumamente difícil, no hay que desestimar las amenazas desde el Gobierno de EU, pero además el impacto político de esto. Más allá de los temas de los aranceles, prácticamente esto adelanta las negociaciones del T-MEC.

“El hecho de poner a México ya contra las cuerdas en un tema comercial a este nivel y en esta proporción, podría significar que prácticamente ya estamos negociando nuevamente el T-MEC, cosa que iba a ocurrir en octubre, pero esto podría detonar una negociación adelantada y que no favorezca necesariamente a México en todos los frentes”, dijo la internacionalista Ramírez Uresti.

“México jamás había recibido una misiva con esa intención, con ese lenguaje tan puntual, es donde debemos reconocer que la relación entre México y EU está fracturada y revertirla depende de la voluntad política y de la acción de México”.