PESOS Y CONTRAPESOS

Panorama económico (1/3)

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón. Foto: La Razón de México

Las condiciones generales de una economía pueden conocerse por el comportamiento de dos variables: (i) la producción de bienes y servicios, relacionada con la creación de empleos (para producir alguien debe trabajar), y con la generación de ingresos (a quien trabaja se la paga por hacerlo), y por lo tanto con el bienestar de las personas (que en buena medida depende del empleo y el ingreso); (ii) el poder adquisitivo del dinero, que en el peor de los casos debería permanecer constante (que con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, se pueda comprar la misma cantidad de los mismos bienes y servicios), y en el mejor aumentar (que con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, pueda comprarse una mayor cantidad de los mismos satisfactores).

Lo que por ningún motivo debería darse es la pérdida en el poder adquisitivo del dinero (que con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, se pueda comprar una menor cantidad de los mismos bienes y servicios). Desde esta perspectiva, ¿cómo anda la economía mexicana?

Comienzo por el crecimiento de la producción de bienes y servicios para el consumo final, el Producto Interno Bruto, PIB. En 2018, último año del gobierno de Peña Nieto, el PIB creció 1.98%. En los siguientes seis años, los del primer piso de la 4T, este fue el crecimiento: 2019, menos 0.40%; 2020, menos 8.53%; 2021, 6.98%; 2022, 3.95%; 2023, 3.30%; 2024, 1.23%. Sumamos tres años consecutivos con un crecimiento cada vez menor.

TE RECOMENDAMOS:
Javier Solórzano Zinser. *Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón

¿Qué se espera para 2025, 2026 y 2027? Según el promedio de las 42 respuestas recibidas por el Banco de México en la encuesta de marzo a los economistas del sector privado, en 2025 la producción crecerá 0.41% (menos 0.93% según la expectativa más pesimista, 1.00% según la más optimista). En 2026 el crecimiento será 1.59% (0.60% según la expectativa más pesimista, 2.55% según la más optimista). En 2027 la producción crecerá 1.90% (1.10% según la expectativa más pesimista, 2.50% según la más optimista).

¿Cuál fue el crecimiento de la producción en los cuatro trimestres del 2024 (entre paréntesis pongo el resultado de 2023)? Primero: 1.7% (3.8%). Segundo: 1.2% (3.5%). Tercero: 1.5% (3.4%). Cuarto: 0.5% (2.5%).

¿Qué se espera para los cuatro trimestres del 2025? De acuerdo al promedio de las 42 respuestas recibidas por el Banco de México en la encuesta de marzo a los economistas del sector privado, en el primer trimestre la producción crecerá 0.54% (menos 0.32% según la expectativa más pesimista, 1.60% según la más optimista). En el segundo el crecimiento será 0.07% (menos 1.61% según la expectativa más pesimista, 0.74%% según la más optimista). En el tercero la producción crecerá 0.16% (menos 1.96% según la expectativa más pesimista, 1.00% según la más optimista). En el cuarto el crecimiento será 0.89% (menos 0.65% según la expectativa más pesimista, 2.70%% según la más optimista).

¿Qué se espera para los próximos diez años, de 2026 a 2035? Nuevamente, según el promedio de las 42 respuestas recibidas por el Banco de México en la encuesta de marzo a los economistas del sector privado, el crecimiento será 1.95% (1.40% según la expectativa más pesimista, 2.80% según la más optimista).

¿Cómo nos ha ido en materia de producción? Mal. ¿Cómo se espera que nos vaya? No muy bien. Nada nuevo, dicho sea de paso.

Continuará.

Temas: