El eclipse es hoy

BAJO SOSPECHA

Bibiana Belsasso*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Bibiana Belsasso
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

En las últimas décadas en México sólo se han podido ver tres eclipses de sol, uno de los fenómenos astrológicos más impactantes que se pueden observar desde la tierra.

Han pasado 33 años desde la última vez que los mexicanos tuvimos la experiencia de estar en un eclipse solar total. El día de hoy este fenómeno nuevamente se repite y pasarán años para que vuelva a ver un fenómeno de este tipo en México. Será hasta el 30 de marzo del año 2052.

El último eclipse, que fue el 11 de julio de 1991, se pudo observar en 20 entidades, entró a las 11:47 de la mañana por La Paz, Baja California, y salió de México por Chiapas, a las 13:46 horas.

El eclipse anterior en 1970 fue un 7 de marzo y fue en Miahuatlán, Oaxaca, donde se puedo ver la obscuridad total.

Hoy, en parte de la República Mexicana, habrá oscuridad total cuando el sol, la luna y la tierra se alineen por unos minutos. La sombra se va a generar en tres países: México, Estados Unidos y Canadá, y en algunos lugares de Centroamérica se podrá sentir leventemente la obscuridad, pero el primero donde se vea este fenómeno será en México.

Por primera vez, este eclipse pasará por una franja con un mayor número de habitantes debido al crecimiento demográfico, lo cual permitirá que muchas personas puedan tener esta experiencia.

La NASA ha explicado que en México el mejor lugar para poderlo observar el eclipse es la costa del Pacífico. El Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que este eclipse total iniciará a las 9:51 de la mañana, hora local, en la costa de Mazatlán, Sinaloa, pero su fase total llegará a las 11:11 y sólo se podrá ver la obscuridad total unos cuatro minutos

El movimiento natural de estos astros hará también que Nazas, Durango, sea otro sitio privilegiado para apreciar el eclipse total, pero ahí, la oscuridad llegará a las 12:14 de la tarde y durará 4 minutos con 28 segundos. Será el eclipse solar total terrestre más largo del mundo en más de una década.

Después Monclova, Coahuila, será el estado afortunado donde pasará la sombra más potente del eclipse, pero ahí, este efecto se hará presente a las 12:24 de la tarde.

Mazatlán, a tope

Miles de personas saturan este puerto para poder observar este fenómeno.
Miles de personas saturan este puerto para poder observar este fenómeno.Foto: Cuartoscuro

Después de poderse ver en México, el eclipse entrará por Texas a Estados Unidos, recorrerá otros 14 estados de ese país y pasará por Canadá, en la zona sur de Ontario y otras cuatro provincias, después se perderá en el Atlántico. Es una franja de 200 kilómetros de ancho.

Por la posición del sol y la tierra, en la Ciudad de México se podrá ver el eclipse de manera parcial, es decir, que la sombra no será tan intensa como lo será en Sinaloa, Durango y Coahuila.

En la Ciudad de México, según el Instituto de Geofísica de la UNAM, el eclipse total de sol únicamente será visible en un 79% y la zona más oscurecida será la alcaldía Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero, donde la penumbra llegará a las 12:14 de la tarde, hora de la CDMX.

Este eclipse sólo se produce en la fase de Luna Nueva. Este tipo de eclipses varían en el tiempo porque la Tierra no siempre está a la misma distancia del Sol y la Luna no siempre está a la misma distancia de la Tierra.

También es posible que cambie la temperatura debido a que creará un efecto de reducción de temperaturas, de disminución en las nubes a través de la trayectoria de totalidad.

Gracias al eclipse, estrellas y planetas podrán ser visibles en pleno día en algunos sitios.

Gracias a las tecnologías desarrolladas y al conocimiento que se tiene de este tipo de fenómenos, los eclipses se pueden predecir hasta el año 3000. Se conoce con exactitud de la fecha, hora y lugar donde se llevan a cabo estos fenómenos.

Para los humanos, y teniendo la información, no nos debe generar ningún temor, pero hay que tener cuidado con los animales, que pueden vivir la experiencia de forma distinta y hay que cuidarlas para que no vean el cielo.

Hacen falta estudios más completos sobre el efecto de los eclipses en los animales, pero definitivamente muchos han demostrado comportamientos extraños durante estos fenómenos. Por ejemplo, las luciérnagas refulgen a mediodía, los perros ladran frenéticamente, los búhos ululan, los grillos cantan sin ser de noche y los mosquitos salen de la hierba y pican.

Los expertos explican que esto simplemente se debe a que los animales viven más apegados al ciclo circadiano, es decir, el reloj interno que marca específicamente que durante la noche debemos dormir y en el día realizar nuestras actividades.

En el caso de nuestras mascotas, los gatos podrían presentar un poco de ansiedad, mientras que los perros podrían irse a su lugar donde regularmente duermen.

Gráfico
Gráfico