Francisco Cárdenas Cruz

Arrecian críticas al llamado a unirse a 4T

PULSO POLÍTICO

Francisco Cárdenas Cruz *Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Francisco Cárdenas Cruz 
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

A las críticas de dirigentes y partidos de oposición, académicos, constitucionalistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, que originó el discurso del general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, por llamar a todos los mexicanos a unirse al proyecto de nación de la 4T, se sumó el director ejecutivo de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, quien advirtió que “cuando los militares se meten en política partidista, la democracia peligra”.

Al mismo tiempo, el Grupo Plural, de senadores que encabeza Germán Martínez, externó su preocupación ante lo dicho por el titular de la Sedena porque “llamar a sumarse o apoyar a un proyecto en particular, no es papel de las Fuerzas Armadas, ya que eso distorsiona su labor como institución”, y anunció que por ello solicitarán su comparecencia en la Cámara alta.

DE ESTO Y DE AQUELLO…

Afloran anomalías y falsedades en la recopilación de firmas para la consulta de revocación de mandato del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que se llevará a cabo en abril del año próximo, promovida por dirigentes y militantes de Morena, reveló el Instituto Nacional Electoral, organismo que constitucionalmente deberá organizarla, aun cuando tras el recorte presupuestal de cinco mil millones de pesos aprobado por la Cámara de Diputados, está en duda.

De entrada, se engaña a los ciudadanos con carteles en los módulos instalados en unidades habitacionales o fuera de mercados y centros comerciales, en los que se pide votar para que el mandatario siga en el cargo, cuando la Carta Magna establece que es un proceso de revocación, no ratificación, a lo que se agrega que de las 490 mil firmas recibidas en la sede electoral, hasta el domingo, 138 mil 901 de ellas presentan inconsistencias porque fueron dadas de baja, están duplicadas o firmas y nombres no corresponden.

Aspirantes de partidos políticos a candidatos a gobernadores en las seis entidades federativas en las que habrá elecciones el año próximo, están enfrascados en una batalla campal en la que se dan con todo, entre “amenazas” de que si no son postulados, renunciarán a los que en hoy militan y buscarán apoyo en alguno o algunos otros en los que han formalizado alianzas.

Lo mismo en Morena que en PAN, PRI, PRD o partidos locales en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, quienes buscan la postulación están enfrascados en una lucha sin cuartel, en medio de descalificaciones y acusaciones.

Escalan diferendos y denuncias entre mandatarios de entidades vecinas en las que grupos criminales disputan sin freno control de drogas, como las que hay entre el morenista David Monreal, de Zacatecas, que se queja de que desde Durango, gobernado por el panista José Rosas Aispuro, arrojan cadáveres ejecutados en esta entidad.