Limitaría crecimiento de la actividad económica, señalan

Inflación por aumento salarial, preocupación para la IP

A finales de 2023 la mayor parte del sector empresarial apuntó al incremento de precios como un factor
a tomar en cuenta; gobernanza, inseguridad, y Estado de derecho, otros temas a considerar por los privados

Inflación por aumento salarial, preocupación para la IP
Inflación por aumento salarial, preocupación para la IPFoto: Cuartoscuro
Por:

Al cierre del año pasado el sector empresarial de todas las regiones del país señaló a la inflación, como un factor que podría limitar el crecimiento económico de las entidades federativas, con hasta 36.7 por ciento de las menciones, siendo el incremento en los costos salariales una de las consideraciones más recurrentes.

De acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales Octubre-Diciembre 2023, realizado por el Banco de México (Banxico), de manera general, el comportamiento de la inflación registró el mayor número de respuestas sobre los principales factores que obstaculizarán el crecimiento económico en los próximos seis meses, con porcentajes superiores al 30 por ciento de las respuestas.

En segundo lugar, la Gobernanza, que engloba temas como la inseguridad, la incertidumbre política, la corrupción, la impunidad, o falta de Estado de derecho, registró porcentajes de respuesta por encima del 20 por ciento; seguido por las condiciones económicas internas, que obtuvo respuestas por encima del 15 por ciento.

A finales del año pasado, el sector empresarial, el sector patronal y el Gobierno federal acordaron un incremento salarial de 20 por ciento con lo que el salario mínimo pasó a 248.93 pesos por día, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario pasó a 375 pesos diarios.

Ante esto, diversas voces señalaron que este aumento podría dañar las finanzas de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país. Por ejemplo, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que el incremento de 20 por ciento es cinco veces mayor a la inflación que se espera para este año, lo cual es excesivo y dañará a empresas pequeñas, principalmente.

Según las estimaciones del organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), este aumento salarial significa un repunte en el costo de la mano de obra de hasta 60 por ciento en comparación con lo que se observaba en 2018, ya que incluye los efectos de los días de vacaciones y del incremento en las contribuciones a la seguridad social.

Gráfico
Gráfico

“Es muy probable que la revisión salarial represente presiones inflacionarias, ya que sucede en un contexto distinto al de años anteriores”, aseguró a finales del año pasado el CEESP.

Por su parte, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) coincidió en que si bien el aumento salarial se pensó de manera conjunta con el Gobierno y el sector patronal, el aumento fue muy elevado, impactando a la industria.

El reporte del banco central refiere que en todas las regiones del país se observó un incremento en el porcentaje de respuestas de directivos consultados que anticipan que en los próximos doce meses en relación con los doce meses previos los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen aumenten a tasa mayor o similar.

Por región, en la zona norte del país, el porcentaje de respuestas del sector empresarial que apuntó al aumento de los costos salariales como factor preocupante durante diciembre, ascendió a 12.1 por ciento, por encima del 9.5 por ciento del mes previo.

Para la zona centro-norte, 9.5 por ciento de las menciones hicieron referencia a este factor, mientras que en la zona centro el porcentaje se ubicó en 7.7 por ciento y para la zona sur el porcentaje se elevó hasta 11.3 por ciento.

“Las expectativas de costos salariales, en todas las regiones, se observó un aumento en la proporción de directivos entrevistados que prevé un incremento en los costos salariales a una tasa mayor en los próximos doce meses en relación con los doce meses previos. Este comportamiento fue más acentuado en el sector no manufacturero”, refiere.

El porcentaje de los empresarios que hicieron referencia al aumento en precios de insumos y materias primas fue más elevado. La zona con más menciones fue la zona sur, con 18.3 por ciento de las menciones, seguido por la zona norte, con 15 por ciento de los encuestados; la zona centro norte con 14.2 por ciento y la zona centro con 12.5 por ciento.

“En relación con los precios de los insumos, la proporción de directivos que anticipa que estos se incrementen a tasa mayor o similar aumentó en las regiones norte, centro norte y sur”, destaca.