Bibiana Belsasso

¿Por qué hemos llegado a temperaturas históricas en los últimos días?

BAJO SOSPECHA

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Especial sobre el cambio climático

Hace unos días en la Ciudad de México llegamos a una temperatura histórica de 34 grados. La crisis climática que está viviendo nuestro planeta no se puede negar.

Fenómenos desastrosos

El huracán Otis golpeó con fuerza en Guerrero, en octubre del 2023.
El huracán Otis golpeó con fuerza en Guerrero, en octubre del 2023.Foto: Cuartoscuro

Los datos confirman que la influencia del ser humano es la principal causa de los cambios que está sufriendo la Tierra y que ha incrementado la temperatura media mundial; en los últimos cinco años lleva camino de convertirse en la más alta de todos los quinquenios de los que se tiene registro.

Desde la época preindustrial hasta ahora la temperatura promedio en el mundo ha aumentado 1.1°C, en México el aumento es mayor y los efectos son cada vez más evidentes.

No solamente son las altas temperaturas, con ellas también cambian las temporadas de frío, sequías y lluvias torrenciales que afectan el campo y la producción agrícola, muy pronto nos podemos quedar sin cosechas. También la forma en que se calientan los océanos que han derretido el hielo en las zonas polares. En los últimos 30 años, la región del Ártico ha perdido un 10% de su volumen de hielo.

Pero, además, por estas temperaturas se han calentado los océanos y por eso tenemos para este 2024 huracanes y tormentas de mucha mayor intensidad.

Ésta es la primera entrega de tres, sobre las consecuencias del cambio climático. ¿Por qué se están alcanzando estas temperaturas históricas de calor? Platicamos con el Dr. Francisco Estrada Porrúa, investigador titular B del Instituto de Ciencias y Cambio Climático de la UNAM. El año más caliente en la historia desde que se tienen mediciones es el 2023, y se espera un aumento para el 2024.

Francisco Estrada (FE): Hay varios factores. Hay uno que es el que podemos analizar más, que es, digamos, el cambio climático antropogénico, lo que estamos haciendo para alterar el clima, desde la Revolución Industrial es poner más emisiones de gas efecto invernadero en la atmósfera. A lo mejor hace treinta años uno podría decir: “Es esto natural, no sabemos, a lo mejor es por las actividades humanas”. Ahorita no hay un solo estudio que diga que lo que estamos viviendo no es por nuestra culpa. Todos los estudios de este campo, que se llama Atribución del Cambio Climático, nos dicen que el cien por ciento del calentamiento que hemos observado es antropogénico.

Ahora bien, el clima es un sistema complejo y afectado por muchas cosas, algunas por la misma variabilidad interna del sistema. El año pasado y ahorita todavía tenemos el fenómeno de El Niño, que decíamos, el fenómeno más importante en términos de variabilidad natural del sistema en el clima, es el que más variaciones nos da.

Ahora bien, el año pasado llegamos a estar, depende de la base de datos que consultes, porque hay incertidumbre en cómo medimos las cosas, fue que estuvimos arriba de 1.5 grados Centígrados.

¿Por qué es importante esto del 1.5? Para nosotros, la meta como humanidad que nos hemos puesto es ‘No la vamos a rebasar’. Que la rebasemos un año no quiere decir que ya estemos permanentemente por arriba, pero sí quiere decir que ya le estamos rascando a ese umbral que nos pusimos y ya estamos a nada de rebasarlo. Si uno se pone a ver los estudios, eso puede ocurrir, pues en los próximos cinco años, a lo más, en 10 años, que nos mantengamos permanentemente arriba de 1.5 grados Centígrados.

Bibiana Belsasso (BB): ¿Qué aumento de temperatura y de descenso de temperatura esperamos en los próximos años?

FE: Es cuánto ha cambiado, cuánto ha aumentado la temperatura promedio de todo el planeta. Es un indicador que los que nos dedicamos al cambio climático usamos para saber qué tanto hemos afectado el sistema climático, pero dentro de todo ese planeta tienes muchas variaciones de cómo han expresado estos gases de efecto invernadero que hemos puesto en la atmósfera, cómo el clima los está, digamos, procesando y está generando, redistribuyendo toda esta energía. Por ejemplo, en el caso de México, mientras que la temperatura global ha aumentado alrededor de 1.1-1.2 grados Centígrados, en el caso de México, la temperatura promedio del país ha aumentado 1.7.

BB: Mucho más que la media mundial.

FE: En cuanto a estas cantidades es mucho. Si tú lo ves en un mapa, cómo ha sido el calentamiento de nuestro país, tenemos zonas, como es el norte del país y el sur, donde tenemos tasas de calentamiento de seis grados Centígrados por siglo y cinco grados centígrados por siglo, es una barbaridad y eso es lo que observamos ahorita.

Para finales de este siglo, si no hacemos nada como humanidad, estamos hablando de que no nos quedemos en 1.5, no nos quedemos en dos, sino que lleguemos a alrededor de cuatro o cinco grados Centígrados por arriba del promedio preindustrial, antes de que pusiéramos todos estos gases de efecto invernadero, y eso es un mundo que no conocemos, que es totalmente distinto donde hemos desarrollado nuestra economía, nuestras sociedades y que no estamos preparados para ello. Ni siquiera tenemos una idea muy clara de cómo sería en la vida real.

BB: ¿Qué esperamos en los próximos diez años?, porque hoy mucha gente, piensa: “Ya no me va a tocar a mí”, pero las consecuencias ya las estamos resintiendo.

FE: Por el agua, por salud, por energía, por productividad laboral. Es un problema muy complicado sobre todo para las ciudades. Imagínate que antes en la Ciudad de México tenías un paisaje natural y llegas y cambias toda esta parte de vegetación, agua, lo cambias por concreto.

Entonces, lo mismo que está haciendo escala global, que es alterar el balance de energía, lo haces a nivel local, y la Ciudad de México ha aumentado su temperatura por la urbanización ya tres grados Centígrados y tenemos partes de la Ciudad de México, por ejemplo, todo el oriente de la Ciudad de México, con un calentamiento mucho mayor, y en la Venustiano Carranza ya ha rebasado más de 4.5 grados de calentamiento por la isla de calor.

Imagínate una ciudad con esas características que de pronto, por cambio climático tienes un aumento de 3 grados adicionales en la temperatura. ¿Tú te imaginas cómo funcionaría la Ciudad de México o partes de la Ciudad de México con unos 7-8 grados más en el promedio anual? O sea, imagínate el día más caliente de una ciudad que su promedio anual es 8 grados más cálido que ahorita.

BB: ¿Ésa es la razón por la cual esta semana tuvimos temperaturas históricas en la capital?

FE: La temperatura media anual es como alrededor de 16-17 grados, o sea, pero sí sabemos que tenemos una variabilidad muy importante en la temperatura, en estas épocas del año es mucho más cálido, pero, cuando uno habla de mucho más cálido, a lo mejor estás hablando de que llega a los 30 grados y ahorita estamos hablando que llegamos a los 34 grados