En 34% duró más de 1 mes después del alta

Con secuelas por Covid, 3 de cada 5 contagiados

Encuesta de Salud registra fatiga, dolor muscular, de cabeza en 61.6% de pacientes; con anticuerpos, 74.7% de la población; 7 de cada 10 se atendieron en privados

Con secuelas, 3 de cada 5 contagiados en 2021
Con secuelas, 3 de cada 5 contagiados en 2021Foto: Cuartoscuro
Por:

Al menos 3 de cada 5 personas - 61.6 por ciento de los encuestados- que se contagiaron con Covid-19 durante 2021 mantuvo secuelas luego de que fueron dadas de alto o un mes después de enfermar y 34 por ciento de ellas seguía experimentando una especie de covid persistente, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021.

Dentro del 61.6 por ciento que tuvo secuelas, el 29.5 por ciento presentó fatiga; 23.1 por ciento, dolores en músculos o articulaciones; 21.2 por ciento, tos; 20.8 por ciento, dolor de cabeza, y el 14.3 por ciento, pérdida o disminución del olfato.

Asimismo, 14.1 por ciento tuvo dificultad para respirar; 12.6 por ciento, fiebre; 12.4 por ciento, pérdida o disminución del gusto; 11.7, dificultad para dormir; 11.4, pérdida de peso; 11.3, falta de aire; 10, ansiedad, y el 8.7 por ciento, dolor en el pecho, entre otros síntomas.

El informe señala que se encontró aumento en la prevalencia de anticuerpos de SARS-CoV-2 a partir de muestras sanguíneas de participantes en la encuesta.

Gráfico
Gráfico

A noviembre del 2021, la prevalencia de anticuerpos de SARS-CoV-2 contra la proteína N fue de 57.9 por ciento; es decir, la cantidad de personas que se habían infectado, mientras que el 74.7 por ciento de la población (tres de cada cuatro) tenía anticuerpos por infección o vacunación, al encontrarse la proteína S.

Destaca que, en comparación con 2020, en el 2021 la prevalencia de anticuerpos contra la proteína N aumentó de 24.9 a 57.9 por ciento, y contra la proteína S, de 23.6 a 74.7 por ciento.

Por otra parte, se registró un incremento en la utilización de servicios médicos privados y se situó en 70 por ciento, con el aumento del gasto de las familias en medicamentos.

En la presentación del informe, Arantxa Colchero, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), manifestó que, de ese 70 por ciento, 32.1 por ciento recurrió a consultorios con médicos privados en barrios, mientras que 11.7 por ciento acudió a consultorios adyacentes a farmacias (CAF), donde los especialistas están menos calificados y se incentiva la compra de fármacos.

De las personas que reportaron haber tenido una necesidad de salud y utilizar los servicios, el 23.3 por ciento se atendió en el IMSS; el 22.2 acudió a consultorios médicos privados ubicados en domicilios particulares; 16.4, en centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud; 5.5, en consultorios dentro de un hospital privado y 3.2 en otros servicios privados.

“Lo que más preocupa son los CAF; hay evidencia que tienen incentivos para prescribir medicamentos; el consultorio está al lado de la farmacia, llega el paciente, no tiene información suficiente. Le prescriben medicamentos y los compra. Además, son médicos que están menos calificados con los de las clínicas de la Secretaría de Salud u otros, y se asocia con gasto de bolsillo”, dijo la investigadora, quien estuvo acompañada por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

Colchero comentó que la mayor mortalidad por este virus se registra en municipios con mayor pobreza extrema, en estados con población en sector informal y en municipios sin seguridad social.