El Cultural

  • El Cultural No. 428

    Juan Domingo Argüelles relata las “conversaciones graciosísimas” que ha sostenido con el chatbot Bing propiedad de Microsoft—, que ponen de manifiesto las vaguedades y errores de estas nuevas tecnologías: alarmante atisbo en torno a la polémica IA. “Le pregunto ‘cuántas novelas’ escribió Jorge Luis Borges y obtengo la mejor respuesta que alguien puede dar en un manicomio. Dice que Borges fue un escritor argentino prolífico, que escribió muchos libros de poesía, cuentos y ensayos, pero que ‘no hay respuesta clara sobre cuántas novelas escribió’, pues ‘algunas fuentes dicen que escribió 51 novelas’, mientras otras fuentes ‘no mencionan ninguna’, refiere Argüelles. /Arte y deporte unidos en el infierno, de Veka Duncan; Las fronteras de un cuerpo, de Pablo Rodríguez; y Cómo te extraño, Corona Capital, de Carlos Velázquez, completan el dosier. Y más…
    25 noviembre, 2023 02:11
  • El Cultural No. 427

    Héctor Iván González glosa episodios punzantes de la vida del Nobel peruano conexos a su obra literaria. La severidad del padre que lo inscribe en un colegio militar cuya experiencia deriva en una de las novelas cardinales de la narrativa hispana: La ciudad y los perros. “Mario Vargas Llosa ha logrado dar vida a sus personajes a través de su propia experiencia y de una técnica que él mismo ha ido tomando de los mejores narradores, como Faulkner, Flaubert, Cervantes o el propio Jorge Luis Borges”, acota Iván González. / “Una ballena da a luz en Baja California”, poema de Estefanía Arista; una primicia del libro póstumo de Francesca Gargallo (1956 – 2022): La costra de la Tierra; y una rememoración del novelista serbio Milorad Pavić: (1929 – 2009), de Ulises Paniagua, complementan el dosier. Y más...
    18 noviembre, 2023 02:26
  • El Cultural No. 426

    Fragmentos de textos de Felipe Leal, Aura García-Junco, Carmen Boullosa y Jorge Comensal leídos en el ciclo La Arquitectura y las Artes realizado el pasado mes de septiembre en El Colegio Nacional. “Arquitectura y literatura han estado intrínsecamente conectadas a lo largo del tiempo. La primera, como disciplina que abarca la construcción de espacios, ha servido de inspiración para muchos escritores [...]. A su vez, la segunda ha nutrido la creatividad de arquitectos, quienes hemos encontrado en las palabras una fuente inagotable de ideas”, glosa Leal. / Adolfo Castañón reseña Antártida –Premio Aguascalientes de Poesía, 2023— de Fabián Espejel. Se completa el dosier, entre otras colaboraciones, con Diez: nuevo Premio Cervantes, de Yuliana Rivera. Y más...
    11 noviembre, 2023 04:06
  • El Cultural No. 425

    Héctor E. Ríos González expone los trasiegos de una fémina trans, Sara, que encarna al personaje Mexican Divine: imitación de Divine, el famoso drag del filme Pink Flamingos, de John Waters. “Aunque ya imitaba a Paquita, la del Barrio, a Lola Beltrán, a Margarita, la Diosa de la Cumbia y Sara Montiel —de quien tomó el nombre de pila cuando hizo el cambio de identidad de género en el registro civil—, asumir el rol de Divine le significa responsabilidad”, apunta Ríos González. / Escribir sobre la violencia, de Rafael Acosta; “La muerte no vale nada”, poema de Diego Gómez Pickering; e In Memorian, Carla Bley: lo que sigue —Luis Arce glosa la valiosa faena jazzística de la pianista, compositora, líder de banda y arreglista estadounidense recientemente fallecida­­—, completan el dosier. Y más...
    04 noviembre, 2023 03:07
  • El Cultural No. 424

    Rosa Beltrán en Solares: el escritor y el universitario glosa la relación (personal, académica y literaria) que sostuvo durante 28 años con el autor de Delirium tremens, fallecido recientemente y, asimismo, devela índices de las obsesiones temáticas: “Él buscaba mundos alternos, la otredad, lo paranormal, lo que está más allá de lo que vemos y percibimos con nuestros sentidos. Encontraba correspondencias entre lo que aparentemente eran universos ajenos”, subraya Beltrán. / El hombre de lectura, Ignacio: Myrna Ortega destaca la faceta de Solares, “lector voraz desde niño”. Se completa el dosier con el ensayo Mujeres oscuras: embriaguez en seis autoras, de Iván Farías, y la crónica de lucha libre ¡Revive, Santo!, de Jorge Martínez (texto) y Natalia Solís (fotografías). Y más...
    28 octubre, 2023 02:56
  • El Cultural No. 423

    Naief Yehya aborda los itinerarios de la nueva carrera espacial protagonizada por Rusia, China, India y Estados Unidos. Platillos voladores, información secreta de la existencia de inteligencia distante y presentación de momias de aliens: elementos que conllevan a la persistente pregunta: ¿nos acompañan otros en el inmenso espacio cósmico? Yehya elucida las implicaciones políticas del asunto. “Rusia lanzó una nave a la Luna, que terminó estrellándose contra el piso del satélite, pero sin duda vendrán otros intentos. La India tuvo éxito en su primer alunizaje y China tiene un programa espacial ambicioso, que ha puesto a temblar a la NASA”, apunta Yehya. / La memoria de México a través del cine, de José Woldenberg, y Hablemos de ópera: pasión por el arte total, de Estela Peña Molatore, completan el dosier. Y más...
    21 octubre, 2023 02:53
  • El Cultural No. 422

    Veka Duncan glosa la trayectoria del fotógrafo Héctor García (1923 – 2012) en el centenario de su nacimiento y a través de la exposición ¿Qué me ves? Héctor García, cronista de la lente, instalada en el Museo del Estanquillo. “La vida y obra de Héctor García forman una suerte de espejo, en el que una reverbera en la otra. Además, su historia es signo de la propia transformación que el país y, en particular, la capital, atravesaban a mediados del siglo XX”, indica Duncan. / Hernán Bravo Varela en Gabriela Mistral: la vanguardia arcaica elucida el habla poética de la autora de Desolación, Premio Nobel de Literatura 1945. / Óscar Garduño Nájera comenta elementos de la esperada novela de Ian McEwan, Lecciones, que llega a librerías en noviembre. Y más...
    14 octubre, 2023 02:17
  • El Cultural No. 421

    Raquel Castro entrega Este cuerpo soy yo: personal glosa de los estatutos que la sociedad ha impuesto a la figura femenil y, asimismo, de los acosos padecidos históricamente: “Quiero creer que todas las normas y violencias que se imponen sobre el cuerpo de las mujeres pueden dejar de existir. Quiero pensar que, en un futuro no muy lejano, las madres no tendrán la necesidad de explicarle a sus hijas cómo protegerse del acoso en la calle”, asienta Castro. / Ernesto Lumbreras en Creador de tramas que siempre recomienzan rememora a Italo Calvino (1923 – 2023), autor de Las dos mitades del vizconde, en el Centenario de su nacimiento. / Yuliana Rivera reseña Ensayo para una historia de economía doméstica, de la poeta Eva Castañeda. Y más...
    07 octubre, 2023 02:57
  • El Cultural No. 420

    Federico Guzmán Rubio examina, a raíz de la aparición de Las cartas del Boom (Alfaguara, 2023) -correspondencia cruzada entre Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa— los orígenes y derivaciones del despliegue exitoso de la narrativa latinoamericana por el mundo en los años 60/70. “No es posible entender la literatura que generó el Boom como un conjunto sin atender a su costado empresarial, político y cultural, en lo que sería un ejercicio de crítica literaria de inocente pureza, aunque igualmente estéril sería realizar la operación contraria —obviar los libros y limitarse a sus estrategias de difusión—”, apunta Guzmán Rubio. / Se completa el dosier con Vivian Gornick, autora obsesiva del amor y el trabajo, de Claudina Domingo; y Lo diverso del arte: Festival Cultura UNAM, de Gabriela Ardilla. Y más...
    30 septiembre, 2023 02:43
  • El Cultural No. 419

    Juan Domingo Argüelles en Narcocorrido: de la moral a celebrar el delito: conversación con el máximo especialista en la cultura del narcocorrido, Juan Carlos Ramírez. Acotaciones del acarreo de millones de seguidores en la alabanza del crimen y el alarde del disfrute de dinero, coches lujosos y hermosas mujeres. “El género del corrido no va a terminar en México como una tradición viva, sino hasta que nuestro país entre de lleno en una fase de modernidad, en otras palabras, hasta que deje de necesitarlo”, explica Ramírez. / Estoy llorando por Marrakesh: Sara Sefchovich glosa las secuelas del terremoto que asoló a Marrakesh, Marruecos, el pasado 8 de septiembre. Le debemos mucho a Grossman: Estela Peña Molatore rememora a la traductora que llevó al inglés el cosmos de García Márquez, Edith Grossman (1936 – 2023), recientemente fallecida. Y más...
    23 septiembre, 2023 02:21
  • El Cultural No. 418

    Bibiana Camacho glosa elementos medulares del ‘cine de terror’ en ¿Será que el mal existe porque existimos?, a partir de cuatro filmes emblemáticos: El exorcista, Los demonios, El hombre de mimbre y No mires ahora: “Piezas artísticamente imperecederas y transgresoras que muestran lo anormal, lo desmesurado, lo monstruoso, para que nuestra contraparte reprimida se manifieste y haga evidente, aunque sea por un par de horas, lo que se esconde detrás de nosotros”, apunta Camacho. /La inteligencia artificial y la mística, de Luis Bugarini, explora el cosmos de Philip K. Dick. Natalia Saltalamacchia en Traducir las múltiples caras de África, reseña el libro África, radiografía de un continente, de Diego Gómez Pickering. A partir de esta edición asume las riendas de El Cultural la reconocida escritora y editora Julia Santibáñez. Y más...
    09 septiembre, 2023 03:07
  • El Cultural No. 417

    Dosier que rememora al fundador/director de El Cultural, Roberto Diego Ortega (1955 -2023). Publicación de “Palimpsesto” y otros poemas: legado lírico del autor del cuaderno Nacer a cada instante. “Tu poesía es producto de un sigiloso proceder, te corregías con cuentahílos y sé que, de alguna manera, dejaste la eternidad en vilo”, señala Héctor Iván González. / Antonio Saborit, Guillermo Fadanelli, Delia Juárez G., Adolfo Castañón, Alberto Ruy Sánchez, José Woldenberg, Ana Clavel, Julia Santibáñez, Juan Domingo Argüelles, Rafael Pérez Gay, Naief Yehya y Mercedes Monmany, entre otros colaboradores cercanos, rinden homenaje a un apasionado de la palabra. “Lúcido y cordial, Roberto seguirá sutilmente presente en nosotros”, apunta Alberto Ruy Sánchez. Y más...
    02 septiembre, 2023 02:39
  • El Cultural No. 416

    Naief Yehya en Disidente, recluso de la fama y la infamia, y José Woldenberg en Apenas unos destellos de Kundera, hacen una exégesis de los elementos medulares del estilo del autor de La broma. “Kundera componía sus obras en una auténtica polifonía, con serio enfoque en los tonos, los volúmenes, el espacio físico que dedicaba a cada personaje, así como el uso de diferentes tempos, como si se tratara de música (andante, lento, prestissimo)”, apunta Naief Yehya. Un fragmento de La fiesta de la insignificancia (2016) complementa la rememoración al escritor checo. / Goodbye, Bob: Carlos Velázquez evoca al poeta y editor Roberto Diego Ortega (1955 – 2023), fundador/director de EL CULTURAL, quien murió el pasado 22 de agosto. / Valentín Ortiz Díaz rinde tributo al poeta y narrador colombiano Álvaro Mutis (1923 – 2013) en el centenario de su nacimiento. Y más...
    26 agosto, 2023 01:50
  • El Cultural No. 415

    Presentación de Ucrania y el sentido de la palabra hogar, de Victoria Amelina (1986 – 2023), muerta tras un ataque de misiles rusos el pasado mes de julio en la ciudad de Kramatorsk. Férrea defensora de la autonomía de Ucrania, se planteó evidenciar la crueldad de la invasión de Putin a su país. “En la frontera entre Polonia y Ucrania atestigüé un nivel de desesperación y miedo casi indescriptibles. La gente se empujaba y apretujaba en la aglomeración. Todas esas personas serían acogidas. Quizá no lo sabían entonces —tenían frío, hambre y miedo—, pero en ese momento los límites de su hogar, Europa, se estaban ampliando”, apunta Amelina. / Una casa para Amelina: Alberto Ruy Sánchez, a propósito, glosa la novela Un hogar para Dom, de Victoria Amelina. La insolente audacia de María Luisa Bombal: Federico Guzmán Rubio invita a la lectura de La amortajada. Y más...
    19 agosto, 2023 02:48
  • El Cultural No. 414

    Héctor Iván González hace parada en Noticias del Imperio, de Fernando del Paso, y dilucida el legado del autor de José Trigo en la conformación de la nueva novela histórica. “Noticias del Imperio cambia la versión oficial de Carlota, Maximiliano y Juárez, a la manera en que Dumas alteraba los acontecimientos. Es a partir de los silencios, los vacíos y los huecos que deja la Historia, que este tipo de novelistas crean su historia, pues basados en hechos reales exponen las subjetividades, imaginan conversaciones, especulan respecto a pasiones y actos impulsivos de los protagonistas”: apunta Iván González. / Blanca Luz Pulido comparte el poema “Viaje a la luna”. Apuntes sobre la lectura: Bibiana Camacho devela los goces del acto de leer como un viaje: “A través de un libro se visita otros lugares, nuevas formas de pensar, de ser y existir”. Y más...
    12 agosto, 2023 03:39
  • El Cultural No. 413

    Luis Bugarini realiza una glosa del legado del autor de más de 400 libros con ventas millonarias (El gato, El perro Canelo, La casa del canal, La loca de Maigret...): Georges Simenon, creador del popular inspector Maigret. “Con la mayor felicidad posible, uno lee a Georges Simenon (1903-1989) y no encuentra rastro de esa narrativa chiclosa. Su estilo es amable y trepidante, ágil y resuelto. [...]. Quizá ésta es la clave de su modernidad y perfil atlético de sesgo atemporal”: apunta Bugarini. / La poesía, esa conversación: Malva Flores reseña La campana en el tiempo, volumen que reúne la obra lírica de Adolfo Castañón. “La infancia no viaja”: poema de Sandra Lorenzano. El Cuestionario K-Punk del Libro conversa con la poeta Myriam Moscona. Y más...
    05 agosto, 2023 03:13
  • El Cultural No. 412

    Julio Trujillo visita las coordenadas de la obra del narrador y ensayista británico Martin Amis (1949 – 2023): exégesis del estilo innovador, provocativo, serpentino y extravagante del autor de Perro callejero, que legó un catálogo de novelas, ensayos y autobiografías enmarcado en la ironía y la autenticidad. “Hay un sabor ligeramente poético en esta prosa sentenciosa, con ansias de escándalo y confrontación, una prosa que encontró y mantuvo su tono desde El libro de Rachel (1973) hasta Desde dentro (2020)”, subraya Trujillo. / No miente la memoria: Pura López Colomé reseña Mentideros de la memoria, de Gonzalo Celorio, Premio Villaurrutia 2022. / Lotería del miedo, un proyecto artivista, de Estela Peña Molatore, y Mujeres justicieras en la pantalla, de Ricardo Guzmán Wolffer, completan el dosier. Y más...
    29 julio, 2023 01:00
  • El Cultural No. 411

    Mercedes Monmany en Milan Kundera: el humor, arma antitotalitaria, hace una exégesis de los recurrentes códigos satíricos utilizados por el autor de La vida está en otra parte: “Milan Kundera se convirtió inmediatamente en una figura internacional desde la aparición de su novela La broma, de 1967. Una obra en la que lanzaba un guiño de humor rebelde y sarcástico contra la dictadura”, apunta Monmany. / Alberto Ruy Sánchez en Primera imagen de Kundera recuerda al narrador checo en París, años 60, mientras impartía un curso sobre Kafka: “Leer a Kafka con él significó una reflexión sobre cómo el poder autoritario crea una realidad alterna”, precisa Ruy Sánchez. María Eloy-García muestra una selección de textos de su próximo cuaderno Dolor pretaporter y otros poemas. Y más...
    22 julio, 2023 02:59
  • El Cultural No. 410

    Martín Solares hace parada en el cosmos narrativo del estadounidense Cormac McCarthy (1933 – 2023), recientemente fallecido: pertinentes y reconcentradas notas a las adaptaciones al cine de algunas de las novelas del autor de La Carretera. “A pesar de que no siempre logran esa perfección que animaba al autor, sin las adaptaciones existentes de las novelas de McCarthy nos perderíamos un puñado de historias atípicas, que nadie se atreve a contar; historias que enriquecen nuestra comprensión del mundo al narrar cómo la muerte acecha al reverso de todas las aventuras”, suscribe Solares. / El oligarca Prigozhin no tiene quien le escriba: Marta Rebón analiza los factores que llevaron al jefe del Grupo Wagner a la asonada que desafió hace unas semanas a Vladimir Putin. / Javier Ibarra presenta una entrevista con la cineasta mexicana Michelle Garza Cervera, directora del exitoso filme Huesera. Y más...
    15 julio, 2023 03:44
  • El Cultural No. 409

    J. M. Servín glosa las diligencias del fotógrafo Enrique Metinides —máximo cronista gráfico de la nota roja en México— y de los folios de las revistas Alarma! y El Nuevo Alarma! que testificaron las disipaciones cruentas de la capital mexicana y del resto del país en su cotidiano tránsito escoltado por la criminalidad. “Ningún país escribe su historia dejando fuera el crimen. Ningún arte es pleno si permanece ajeno a la presencia del mal que nos acecha en cada uno de los actos humanos. La nota roja es como un acta judicial escrita a millones de manos, interminable, que da pie al registro puntual de una memoria colectiva”: Servín. Héctor Iván González rememora al poeta Constantino Cavafis (1863 – 1933) en el 90 aniversario de su muerte. Domingo nublado en Abbey Road: Jorge Vázquez Ángeles acota las resonancias de la icónica portada del álbum de Los Beatles. Y más...
    08 julio, 2023 03:52