La perspectiva de HRW

La perspectiva de HRW
Por:
  • larazon

Mauricio I. Ibarra

Human Rights Watch (HRW) es una organización no gubernamental estadounidense dedicada a la defensa de los derechos humanos, cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Nueva York. Fue fundada en 1978, con el nombre de Helsinki Watch, pues se creó para monitorear el cumplimiento por parte de la URSS de los Acuerdos de Helsinki (celebrados para reducir las tensiones entre EU y los soviéticos en el marco de la Guerra Fría).

En la década de 1980 se crearon diversas ramas regionales de la organización. En 1981 se estableció la dedicada a exponer las violaciones a derechos humanos de los países del continente americano denominada Americas Watch, seguida de las dedicadas a Asia, África y Medio Oriente. A finales de la década los comités regionales se fusionaron para dar surgimiento a lo que hoy conocemos como HRW.

La manera en la que HRW defiende los derechos humanos es mediante la elaboración de extensos reportes que son difundidos en los medios de comunicación, con objeto de llamar la atención de la opinión pública, nacional e internacional, sobre las prácticas abusivas de los gobiernos. Una de sus publicaciones regulares es el llamado World Report, que comenzó a publicarse en 1989 (año de la fusión de los comités regionales que dieron lugar a HRW). Con la excepción de los reportes de 1990 y 2004 (en los que no hubo menciones sobre México), así como 1991 (pues no fue publicado), desde su primera edición y hasta 2014 el reporte mundial ha ofrecido un panorama anual sobre la vigencia de los derechos humanos en nuestro país.

Además del World Report, HWR publica reportes temáticos dedicados a aspectos específicos de los derechos humanos en diferentes países. En el caso de México, en el periodo comprendido entre 1999 y 2014 ha realizado 28 informes especiales enfocados a materias tan diversas como la situación de las prisiones (1990); las violaciones durante la insurrección armada en Chiapas (1994 y 1995); la discriminación sexual en las maquiladoras (1998); la obstrucción al aborto legal (2006); la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2008); los asesinatos, tortura y desapariciones durante la guerra contra el narcotráfico (2011) y los desaparecidos (2013).

La revisión tanto de los reportes anuales como de los especiales permite constatar la magnitud de la transformación experimentada por la sociedad mexicana en los últimos decenios. México evolucionó de ser un país cuyo gobierno se había negado a aceptar la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a en el cual las autoridades de los distintos órdenes dan cumplimiento a las sentencias emitidas por ese tribunal. Se pasó de la no autorización al monitoreo internacional a la expedición de un programa gubernamental en materia de derechos humanos. La lectura de estos reportes permite constatar que ha habido grandes avances, pero que todavía falta mucho por hacer.