Tradición histórica

Celebración del Día de Muertos en el pueblo mágico de Mixquic, Ciudad de México

Visitar el pueblo de Mixquic, en la alcaldía de Tláhuac de la Ciudad de México, es una de las actividades más sugestivas y fascinantes que se pueden experimentar en las jornadas de los festejos del Día de Muertos

El Día de Muertos, una tradición generacional en México.
El Día de Muertos, una tradición generacional en México.Foto: Especial.
Por:

Visitar el pueblo de Mixquic, en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México, es una de las actividades más sugestivas y fascinantes que se pueden experimentar en las jornadas de los festejos del Día de Muertos en México. Comunidad que recibe a los fieles difuntos con ofrendas llenas de colores y con la tradicional Alumbrada. Mixquic: ‘lugar de quien cuida el agua’, zona ubicada a una hora de Xochimilco, delegación de Tláhuac.

¿De dónde viene Mixquic?

Nombre que tiene origen en el náhuatl “mixquitl” que significa mezquite y de la posposición “c” que se traduce como “en el”, y que en conjunto se traduce del náhuatl al español como “En el mezquite” o “Lugar de mezquites”.

¿Cómo se celebra el Día de Muertos en Mixquic?

Desde hace más de 400 años, en el pueblo de Mixquic se festeja a los muertos difuntos a partir del 31 de octubre a través del montaje de ofrendas para los difuntos, adornadas con flores, comida y otros elementos; así como obras de teatro, música, exposiciones, danza y pinturas de arena de color en el piso.

Durante el primer día de noviembre, tras el camuflaje del sol, se prenden las velas y comienza la festividad. La sonoridad de mariachis solaza la presencia de la noche. Se organizan concursos de calaveras de cartón; y algunos pobladores escoltan a un cortejo fúnebre teatral en que una ‘viuda’ grita locuciones picarescas a la gente por la ‘pérdida de su esposo’.

El 2 de noviembre se realiza la famosa Alumbrada en el panteón, donde se rinde homenaje a los muertos. A partir de las siete de la noche, la gente llega a los sepulcros para decorarlos con flores e iluminarlos con veladoras en un hermoso y deslumbrante espectáculo de cirios encendidos de verdad inolvidable.

Las ofrendas colocadas sobre las tumbas ̶ sal (para el alimento), agua (para apaciguar la sed), veladoras (para alumbrar su camino) y la flor de cempaxúchitl (para adornar) ̶ configuran una tradición que ‘alumbra’ la vereda para las almas de los muertos que acuden de retorno en esos días de conmemoraciones.

El voto celebratorio se complementa con fruta, pan de muerto; para el caso de los niños se incluyen figurillas de xoloitzcuintles (perros) para que guíen sus almas por el inframundo, flores blancas, que representan la pureza de los niños, y amarillas que irradian el camino de las almas de los difuntos adultos, para que no pierdan la ruta.

Ya para finalizar esta fiesta, los pobladores van de casa en casa ofreciendo a sus vecinos fruta, pan y comida. Con este acto como se da por terminado el festejo en esta fascinante comunidad de la Ciudad de México.

Mixquic forma parte de la zona chinampera: Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco. En el centro del panteón se encuentra el Templo de San Andrés, el cual cuenta con un majestuoso retablo de visita obligada. Cada año las autoridades de Tláhuac esperan que al pueblo de San Andrés Mixquic arriben más de 100 mil visitantes.

Cómo llegar a San Andrés Mixquic

Mixquic es uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac y uno de los 21 barrios mágicos de la Ciudad de México. El 1 y 2 de noviembre, esta comunidad acoge a una gran cantidad de turistas que quieren vivir de cerca la fiesta del Día de Muertos. Aquí presentamos varias opciones para llegar.

En coche: Por Periférico Sur hasta llegar a Avenida Tláhuac y después tomar dirección a Mixquic. Por Avenida Taxqueña hasta Avenida Tláhuac y continuar hasta Mixquic. Por la Autopista México-Puebla tomar el rumbo de la carretera Chalco- Mixquic.

En transporte público: llegar a la estación Taxqueña de la Línea 2 (azul). Después tomar un autobús que va de Taxqueña a Mixquic (recorrido extenso: dos a tres horas, dependiendo de la terminal).

FGR