Las Claves

Las Claves
Por:
  • carlos_olivares_baro

La Tinusa. Poetas latinoamericanos in the USA: muestra de poetas latinoamericanos que radican en Estados Unidos, nacidos entre los años 1950-1963. Conformación de un “grupo” que nunca se planteó como “generación y que hoy descubre ciertas afinidades que marcaron el Zeitgeist (espíritu de la época) de su juventud”, advierte el ensayista, traductor y poeta mexicano Arturo Dávila, responsable de la selección y del estudio introductorio. Presentación de una bitácora de índices edificados en un español que ha traspasado su contorno natural. Veinte juglares que coinciden en el rigor por la palabra y en el amor por la poesía como forma de vida.

Variedad de los azares de la lírica latinoamericana en los espacios de Estados Unidos. Castellano que se afirma más allá de los lindes del norte para convertirse en habla de supervivencia calada por un ánimo sedicioso de improntas urgentes y, asimismo, de arraigo sostenido en la concepción de transculturación (consúltense

los argumentos expuestos en Nuestra América, de José Martí, y el concluyente ensayo etnológico Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, de Fernando Ortiz): verbo errante, comarca lingüística que se asume en atemporalidades: las coordenadas de cada estrofa suscriben un ánimo sustentado en el espejo de las raíces de la lengua de Cervantes.

Reminiscencias, reinvenciones, parajes y fugas que transitan por un sendero de ubicuas arengas: recuperaciones míticas (María Sotomayor, Puerto Rico; José Antonio Mazzotti, Perú), contrastes surrealistas (Víctor Rodríguez Núñez, Cuba), breñas lingüísticas (Eduardo Espina, Uruguay), secuelas infrarrealistas (Rubén Medina, México), concreción anímica (María Auxiliadora Álvarez, Venezuela), neobarroquismo lezamiano y deconstrucciones (Arturo Dávila, México), tregua/trasuntos del tiempo en paisajes añorados (Eduardo Chirinos, Perú), empalme lingüístico (Luis Correa-Díaz, Chile), modelos de huellas sobrepuestas de Imagismo y Concretismo (Andrés Fisher, Chile), rítmica de apremios en los arcanos de los órganos corporales (Lila Zemborain, Argentina), obsesión rítmica/tonal en colateralidad con Eliot, Blanca Varela y Martín Adán (Mariela Dreyfus, Perú), el verso como cántico y también como un montaje de palpitaciones (Luis Pérez Oramas, Venezuela), reverberaciones del habla urbana empalmada con referencias bíblicas y clásicas (Fernando Iturburu, Ecuador).

Tiempo/espacio, sordina/espejo, almanaque/ronda y crepúsculo/ardor que asienten diversidades y ramificaciones de una lengua que se ha disgregado en los bajamares de otra. Precisa Dávila: “valga aclarar, in principio, que como en el refrán, en este conjunto ‘ni son todos los que están / ni están todos los que son”. Sí, se resiente la ausencia de poetas hispanos que rubrican su obra en aquel país (Cristina Rivera Garza, José Kozer, Jesús J. Barquet, Orlando González Esteva). La Tinusa: catálogo imprescindible de la presencia de nuestro cosmos lírico en usa.