Pensiones, uno de los temas a seguir

Alerta Moody’s: con finanzas más débiles próximo gobierno

Calificadora subraya más presión por gasto en pensiones; atenta a que ganador en 2024 presente plan “creíble” para mantener nota soberana

Mauro Leos, director asociado de Riesgo Soberano de Moody’s; Renzo M., analista soberano para México, y Ariane Ortiz-Bollin, analista de la firma, ayer, en el foro “Inside Latam: México 2023. Asignaturas pendientes de cara a una nueva administración”.
Mauro Leos, director asociado de Riesgo Soberano de Moody’s; Renzo M., analista soberano para México, y Ariane Ortiz-Bollin, analista de la firma, ayer, en el foro “Inside Latam: México 2023. Asignaturas pendientes de cara a una nueva administración”.Foto: Especial
Por:

La próxima administración iniciará con finanzas públicas más débiles que en sexenios anteriores, ante el elevado endeudamiento que se perfila para 2024, el último año del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), consideró la calificadora Moody’s.

“Las cuentas fiscales arrancarán de un punto más débil que hace seis años”, dijo Renzo Merino, analista soberano para México de la agencia financiera.

El gasto creciente en pensiones y los continuos apoyos a Pemex consumen cada vez más recursos, lo cual tendrá que enfrentar el siguiente gobierno, dijo en el foro “Inside Latam: México 2023. Asignaturas pendientes de cara a una nueva administración”.

Ante ese escenario, la próxima administración tiene el reto de presentar un “plan creíble de consolidación fiscal” para mantener en “estable” la perspectiva de la calificación, la cual se encuentra en grado de inversión (“Baa2”).

Lo anterior luego de que el presupuesto propuesto para 2024 “trastocó” la percepción que tenía Moody’s del manejo fiscal en México.

Merino comentó que será en algún momento del 2024 cuando se revise la calificación soberana, una vez que se tenga más información en materia económica, de las elecciones y de la reconfiguración del Congreso.

“Hay que tener en cuenta que habrá información que va a ser muy importante, que va a salir en el transcurso del 2024, en el contexto de las elecciones, de lo que pueden ser las propuestas de las candidatas y candidatos a la Presidencia”.

En su oportunidad, el director asociado de riesgo soberano de Moody’s, Mauro Leos, comentó que los cambios de administración suelen significar una presión adicional en las finanzas públicas, particularmente el primer año.

Sin embargo, dijo, lo importante no es lo que va a pasar el próximo año en materia electoral, sino lo que sucederá el siguiente sexenio, aunque reconoció que los comicios son el punto de partida.

El Paquete Económico 2024 propone un déficit fiscal (gastos mayores que ingresos) de 4.9 por ciento del PIB, el más alto de los últimos 36 años.

El Gobierno también plantea que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, el llamado endeudamiento ampliado, pase de 46.5 a 48.8 por ciento del PIB, es decir, de 14.86 a 16.79 billones de pesos del 2023 al 2024. “El presupuesto del próximo año implica un cambio manifiesto en la conducción de la política fiscal con respecto a lo observado a la fecha”, señaló Moody’s en un análisis sobre el tema.

“Dado este contexto, la próxima administración enfrentará retos mayores en el ámbito fiscal, incluyendo el referido a considerar una amplia reforma tributaria para recuperar el espacio fiscal perdido”, expuso Merino en el documento.

El peso se deprecia casi 3%; atento a tasas de EU

El peso mexicano sumó tres sesiones a la baja ayer, en las cuales acumuló una depreciación de casi 3 por ciento, según datos del Banco de México.

El tipo de cambio finalizó en 17.6880 pesos por dólar en la última jornada, lo que significó una depreciación de 0.87 por ciento con respecto a la sesión previa. Esto luego de que llegó a caer más de 1.30 por ciento, al cotizar en 17.8168 pesos. El retroceso de la moneda mexicana obedece a la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por su sigla en inglés) subirá sus tasas de interés en lo que resta del año o se mantendrán en el nivel actual (5.25 por ciento - 5.50 por ciento) por un tiempo prolongado.

Al respecto, Ariane Ortiz Bollin, analista de Moody’s, consideró que se quedará en ese nivel al menos hasta abril próximo, debido a que ya tocó su pico.

“Es lo más temprano que esperamos que haya recortes y esto tiene impacto en la política monetaria de México”, expuso en un foro.

Al respecto, Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, comentó que también continúa la aversión al riesgo por un probable cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos a partir del 1 de octubre.

Además, dijo la especialista, otro tema que ya empieza a generar presión en los mercados es la huelga del sector automotriz en el país vecino, ya que sigue siendo un riesgo para el crecimiento económico de Estados Unidos y de su principal socio comercial, México.