SPLIT FINANCIERO

Reconfiguración política

Julio Pilotzi. *Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Julio Pilotzi. *Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón. Foto: La Razón de México

En Nuevo León, la maquinaria política se reconfigura. Los recientes nombramientos de Miguel “Mike” Flores, Daniel Acosta y Federico Rojas como coordinadores de tres gabinetes estatales —que abarcan 17 secretarías— revelan una estrategia con miras al 2027.

Este giro desplazó a figuras clave como Javier Navarro —Secretario General de Gobierno con peso jurídico e interlocutor confiable para el empresariado—. Aunque su remoción aún no está formalizada, en la práctica Navarro cedió esa posición a Flores con un perfil más político que administrativo.

Las cámaras como Coparmex (Juan José Sierra), Caintra (Jorge Santos Reyna), CMIC (Roberto Macías) y Canaco (Jaime Herrera) ya analizan la posibilidad de emitir un posicionamiento conjunto.

Se suma además la salida de Martha Herrera, exsecretaria de Igualdad e Inclusión con una trayectoria destacada en el ámbito social. Su sustitución por Daniel Acosta, con más experiencia política que en inclusión, y el cambio en Economía tras la salida de Iván Rivas, hoy a cargo de Federico Rojas, confirman una nueva lógica de poder.

En febrero de 2025, la Presidenta Claudia Sheinbaum alzó la voz para urgir al Congreso a dejar de politizar el paquete estatal. Mike Flores exhibió ese desbloqueo como si fuera un triunfo propio.

El paralelo con la fragmentación política en Barcelona, al que aluden algunas voces empresariales de Nuevo León, no es gratuito. En la capital catalana, las tensiones entre el gobierno regional, los ayuntamientos y el Ejecutivo central han producido una gestión pública fragmentada.

ANTAD y C5. Los que al final se sumaron a favor de la seguridad fueron los de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que preside Diego Cosío Barto.

Firmaron un acuerdo de videoseguridad para incorporar 5 mil negocios afiliados a la ANTAD en la Ciudad de México a la red de videovigilancia del C5, que coordina Salvador Guerrero Chiprés.

La finalidad es más que urgente. Aunque el acuerdo pudo haberse concretado antes, cuando tenían a su anterior presidente los de la ANTAD, finalmente se da un paso importante para fortalecer la colaboración entre el sector privado y las autoridades, y así ofrecer mayor protección tanto a los comercios como a los ciudadanos.

Reestructuración Proteak. El uzgado Primero de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles, con sede en la Ciudad de México y jurisdicción en todo el país, declaró el inicio de la etapa de conciliación para Forestaciones Operativas de México (Fomex), filial de Proteak Uno. Sabemos que esto es parte del proceso forma parte del concurso mercantil iniciado a finales de 2024, para salir de sus enormes problemas con un plazo de 185 días para buscar un acuerdo con los acreedores. Proteak apuesta a que pueda darse la reestructuración de Fomex y estará a cargo de un conciliador designado por el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles.

Galardón Ferromex. Ferromex fue galardonado por Trinity con el Premier Support Award for Exceptional Service, en reconocimiento a su colaboración estratégica y eficiencia operativa en América del Norte. Este premio resalta el compromiso conjunto de ambas compañías por fortalecer el sector ferroviario de la región. En 2024, GMXT movilizó más de 14 mil carros bajo altos estándares de servicio, logrando mejoras significativas en los tiempos de tránsito, la operación y la reducción de costos para los usuarios. Este desempeño consolida a Ferromex como un actor clave en la integración logística del continente.

Voz en off. Tras haber figurado en el top 10 en 2021 y 2022, México descendió hasta la posición 16 en el ranking global de captación de divisas por visitantes internacionales, los ingresos fueron de 33 mil millones de dólares en 2024, según datos ONU Turismo. Este retroceso se suma a otros indicadores en los que el país perdió posiciones, como el caso de la UNAM, que también descendió en los rankings internacionales de universidades, alejándose de los primeros lugares que había alcanzado en años recientes.

Temas: