Ángeles Aguilar

Intervencionismo, autogol productivo y freno a inversión

PUNTO Y APARTE

Ángeles Aguilar
Ángeles Aguilar
Por:

A río revuelto… En los últimos años, los cambios en el tablero político reconfiguraron el rostro de la globalización y el comercio internacional.

La guerra comercial entre las dos principales potencias mundiales, China y EU, generó un océano de oportunidades para naciones que pugnaban por los huecos generados en las cadenas de suministro.

En ese sentido, naciones asiáticas como Camboya y Vietnam fueron las principales beneficiarias de los aranceles impuestos por parte de EU a través de la polémica sección 301.

De acuerdo con la especialista IHS Markit, que comanda Lanca Uggla, desde el 2017, cuando se impusieron las primeras restricciones comerciales a productos de China, las exportaciones de Camboya hacia EU crecieron en un 9% como porcentaje de su PIB…

Apuesta mexicana… Por su parte, México se ubicó también como una opción viable dada su cercanía con EU, clusters manufactureros y el acotado costo de la mano de obra. En promedio, los salarios fabriles en el país rondan los 5 dólares la hora, incluyendo prestaciones, por debajo de los 8 dólares de China.

A su vez, la entrada en vigor del T-MEC desde julio del 2020 redujo la incertidumbre en torno al intercambio de mercancías con EU y Canadá. A lo que además hay que sumar la colección de tratados comerciales con 48 jurisprudencias y acuerdos de protección con otras 32 naciones.

Datos de PwC, de Mauricio Hurtado, muestran que reubicar la producción de China hacia a México podría traducirse en una reducción en los costos operativos del 23% y una producción híbrida en ambas naciones puede ser un ahorro de entre 5% y hasta 20%...

Autogol a la inversión… Sin embargo, pese a los múltiples beneficios de apostar por México, profundos obstáculos frenan la llegada de la inversión al país.

En medio del enorme reacomodo comercial de los últimos 4 años, las exportaciones de México hacia EU apenas crecieron un 4% como parte del PIB.

En los siguientes 5 años se estima que entre 16% y 26% del valor del comercio mundial podría estar sujeto a tendencias de nearshoring; es decir, que muchas empresas de América del Norte podrían dejar Asia para traer sus inversiones a la región.

No obstante, en México la inseguridad, un viejo dolor de cabeza, será un factor que frenará el arribo de grandes empresas.

A lo anterior, agregue el ácido entorno político, máxime el elevado intervencionismo en sectores nodales como el bancario, energético, eléctrico, órganos autónomos y la cancelación de proyectos vía referéndum.

Cálculos de IHS Markit revelan que en los siguientes años, un 15% de las mermas en la producción de bienes y servicios estará vinculada directamente con acciones gubernamentales, como expropiaciones, y la renegociación de contratos entre las empresas y el Gobierno ¡Vaya autogol!…

Tamales verdes, los favoritos de la temporada

Ayer… muchos mexicanos le dieron gusto a la tripa con unos sabrosos tamales. Sólo el año pasado, el consumo de estos manjares creció 15%, de acuerdo con datos del Kantar Worldpanel, que comanda Fabián Ghirardelly. Con lo anterior, hoy 32% de los hogares en el país disfruta de ese prehispánico deleite.

Al detalle, los predilectos son los verdes, por 24% de los paladares, seguidos por los rojos, también conocidos como colados, con 16%, oaxaqueños, con su hoja de plátano, 14%, los de dulce 12% y de mole 11%. Imposible elegir sólo uno…