Conocido como Chucho Pérez

Ejecutado en Polanco, en la mira de EU desde 2018 por ligas con CJNG

Autoridades de la nación vecina identificaron al sujeto como responsable de lavar dinero del CJNG; fungía como mánager de músicos de corridos; en México no era investigado

Militares vigilan la Plaza Miyana, en Polanco, tras el crimen, el pasado miércoles.
Militares vigilan la Plaza Miyana, en Polanco, tras el crimen, el pasado miércoles. Foto: Cuartoscuro

En México las autoridades no investigaban a Jesús Pérez Alvear, conocido como Chucho Pérez, aunque en Estados Unidos el sujeto era identificado como presunto integrante de una red criminal de lavado de dinero asociada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con el periodista especializado en temas de seguridad, Antonio Nieto, el sospechoso sería el hombre a quien dos sicarios asesinaron el miércoles en el restaurante El Bajío, en la Plaza Miyana, en Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo. Al momento, las autoridades no han confirmado dicha identidad.

El presunto operador del grupo liderado por Nemesio Oseguera, El Mencho, además era mánager de artistas, principalmente de aquellos de géneros de banda y corridos, según información obtenida por el periodista.

El 6 de abril de 2018, la Oficina del Tesoro estadounidense sancionó al promotor musical quien fue designado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros como narcotraficante, en los términos de la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico, conocida como Ley Kingpin, por lavado de dinero en nombre del CJNG y Los Cuinis.

De conformidad con la Ley Kingpin, se prohíbe a estadounidenses realizar negocios con narcotraficantes designados.

“Nuestra designación de Jesús Pérez Alvear expone su papel ayudando al CJNG y a Los Cuinis a explotar la industria musical mexicana para lavar las ganancias de las drogas y glorificar sus actividades criminales”, dijo en ese momento Sigal Mandelker, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera.

Las autoridades del país vecino aseguraron que Chucho Pérez usó la violencia para tener concesiones para operar conciertos bajo el nombre de su negocio de promoción musical, Gallística Diamante.

Además, el sujeto presuntamente lavó dinero del CJNG y de Los Cuinis mezclándolo con ingresos legítimos generados por la venta de boletos, refrigerios, estacionamiento y otros artículos.

En noviembre, Antonio Nieto informó que la Agencia de Investigación Criminal ya tenía como objetivo a Chucho Pérez.

Al respecto, el director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), Francisco Rivas Rodríguez, dijo a La Razón que, si las autoridades mexicanas hubieran seguido las advertencias y sanciones que Estados Unidos impuso a Chucho Pérez y sus nexos con grupos criminales desde 2018, se hubieran podido desmantelar redes de diversos delitos.

“Se hubieran desmantelado bandas, ya que en la gestión anterior la prioridad era el combate al lavado de dinero.

“El tema es que a la salida de Santiago Nieto de la UIF ya no se judicializaron cientos de investigaciones y el nuevo titular enfocó esfuerzos en la persecución de otras personas”, explicó.

El titular de la ONC dijo que las indagatorias se quedaron “a medias” en el sexenio pasado y todavía en años más atrás; sin embargo, aclaró que la estrategia federal pasada aumentó el crecimiento de diversos delitos que no se analizaron, como el seguimiento de presuntos criminales.

Rivas Rodríguez señaló que la delincuencia siempre ha tenido relaciones con la sociedad en general, sobre todo con sectores que le benefician, pero, aclaró que el medio artístico también está ligado con negocios irregulares, por las ganancias millonarias.