Hasta el 2019, el comercio ilegal dejaba pérdidas anuales por 43 mmdp

Se reactiva también ambulantaje; escala a niveles prepandemia

Hay ya una tasa de informalidad de 50.9% para el segundo trimestre del año, cifra similar a la del mismo lapso del 2019; el mercado negro ha ido en crecimiento “de manera industrial”: Anpec

En los pasillos del Metro es notorio el incremento en el comercio informal.
En los pasillos del Metro es notorio el incremento en el comercio informal.Foto: Especial
Por:

En el último semestre, el comercio informal aumentó en la Ciudad de México hasta alcanzar niveles similares a los que tuvo antes de la pandemia.

En algunas colonias, incluso, vecinos percibieron este incremento de puestos ambulantes en calles y avenidas en los últimos meses.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, para el segundo trimestre del 2019, la tasa de informalidad en la ciudad fue de 51 puntos, cifra que disminuyó a 46.1 puntos para el mismo periodo del 2020, mientras se transitaba por la primera etapa de la pandemia.

Para el segundo trimestre del año en curso, la tasa de informalidad escaló de nueva cuenta a 50.9 puntos, una cifra similar a la que se tenía en el 2019.

Para julio pasado, a 16 meses de la llegada de la pandemia de Covid-19, el 70.19 por ciento de los pequeños comercios percibieron un aumento en el comercio informal, de acuerdo con información de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

Cuauhtémoc Rivera, presidente de dicha alianza, explicó que uno de los lugares del país que más golpeó la pandemia fue precisamente la Ciudad de México, al ser una de las áreas más pobladas.

.
.Gráfico: La Razón de México

En entrevista con La Razón, resaltó que el comercio informal o ambulantaje tiene dos causas: la primera obedece a la falta de empleos y la pobreza, y, en segundo lugar, el crecimiento del contrabando y la piratería, situación que se vive en todo el país y la cual, además, también se ve con frecuencia en otras zonas metropolitanas, como en Monterrey, Nuevo León, o Guadalajara, Jalisco, por lo que no se trata de un problema exclusivo de las autoridades locales, detalló.

“Tendríamos que ver cuál es la causa. Lo que pasa es que el contrabando y la piratería, el mercado negro, se han instalado y han ido en crecimiento de manera industrial. Es esta mercancía ilegal la que promueve el comercio itinerante”, puntualizó, y recordó que la gente que se dedica a este formato de trabajo “no lo hace por gusto, sino por necesidad, ya que es un trabajo de sol a sol, en el que tú los ves cargando la mercancía varios kilómetros y cuidándose de los operativos”.

Se calcula que, hasta el 2019, la mercancía que ingresaba al país de manera ilegal dejaba pérdidas económicas anuales por hasta 43 mil millones de pesos.

De acuerdo con la Anpec, un vendedor informal en el país gana hasta 500 pesos al día, mientras que quienes trabajan de manera formal sólo obtienen 100 pesos.

El presidente de la Anpec explicó que, si bien a lo largo de las administraciones locales, tanto del Gobierno capitalino, como de cada una de las alcaldías, se han llevado a cabo diversos proyectos para mejorar las condiciones de estos trabajadores, las causas de su existencia son “multifactoriales”, por lo que una sola medida no será útil.

“No cualquiera puede vender pan y leche. Por ejemplo, en la alcaldía Cuauhtémoc, son uniones de trabajadores que operan en la emergencia y en la necesidad; entonces, hay que hablar con ellos y entender que es un problema que se debe abordar con calma, tiempo y con muchas aproximaciones multifactoriales por parte de todos los involucrados”, destacó.

“Generalmente se hacen políticas públicas y propuestas de solución en un solo sentido: les ponemos locales bonitos, los tenemos controlados, las cuales no prosperan porque de antemano ellos están colocados en donde circula la gente, es donde se hacen los tumultos, ahí es donde venden. Si tú los quieres sacar de este circuito, ya no hace sentido porque no venden, porque la gente no pasa por ahí”, dijo.

Por otro lado, recordó que intentar hacer un padrón se vuelve “complicado”, porque existe desconfianza de parte de ellos.

“Hay mucha desconfianza; ellos trabajan con mercancía ilícita; tú sabes que, de origen, estás tratando con gente ilegal”, puntualizó.

Vecinos alertan de aumento. En al menos dos alcaldías de la Ciudad de México, vecinos alertaron del aumento de ambulantaje en los últimos meses.

En la Calzada México-Tacuba, alcaldía Miguel Hidalgo, vecinos aseguraron que desde que se inició la reapertura tras la segunda ola de contagios, notaron aumento de puestos de comida en la vía pública.

“Estábamos acostumbrados a salir del edificio y ver puestos; uno come ahí, pasa por ahí rumbo al Metro. Con la pandemia, vimos que hubo menos, cuando anunciaron que nadie saliera de la casa, pero ahora no sólo están las caras de siempre; uno pasa por la calle y, donde había dos puestos, ahora hay tres”, explicó Alfonso, habitante de esa demarcación.

Una situación similar se ve en la colonia Roma, donde trabaja Catalina Hernández, quien aseguró que en sus viajes diarios de casa al trabajo, ha notado más puestos ambulantes, “desde la Merced, cada vez más tomando más espacio, hasta por acá en la Roma, se ponen sobre todo artesanos, o te pasan ofreciendo dulces, cigarros, en zonas donde antes no había”.

Una situación parecida se da en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde las colectivas feministas se han instalado en estaciones como Cuatro Caminos y Tacuba, e incluso han entrado en franca competencia y roces con los ambulantes que ya operaban antes de la contingencia sanitaria.