¿Cuál es la deuda pública de México?

¿Cuál es la deuda pública de México?
Por:
  • larazon

Emilio Sánchez Santiago

Diversos funcionarios gubernamentales pregonan que México ha manejado su deuda pública en forma ejemplar. A diferencia de los países de la Europa mediterránea, México (dicen ellos) ha sido prudente y conservador en lo que toca a su endeudamiento.

Visto en estos términos, la deuda del sector público mexicano parece ser baja en relación con el Producto Interno Bruto, máxime si se toma en cuenta el hecho de que en otros países la deuda pública representa el 100% del PIB, o más.

El FMI señala que la medición de la deuda pública de México incluye tres conceptos: 1) deuda bruta del gobierno federal, 2) deuda bruta de empresas paraestatales no financieras, y 3) deuda bruta de los fondos relacionados con la seguridad social.

La explicación ofrecida por el FMI en sus tablas estadísticas, respecto a esas tres categorías, no facilita conocer en mayor detalle el significado y el alcance de cada una de esas categorías.

En una nota técnica reciente preparada por economistas del FMI se propone definir con mayor precisión el término “deuda pública”. Esta nota sugiere que la deuda pública incluya los siguientes niveles de gobierno: a) gobierno federal, b) empresas paraestatales e institutos gubernamentales autónomos, c) IMSS, ISSSTE y otros institutos de seguridad social, d) gobiernos estatales, e) gobiernos municipales, y f) instituciones financieras que son controladas por el gobierno federal o por gobiernos estatales.

Adicionalmente, esta nota propone incluir toda la deuda pública, cualquiera que sea el instrumento financiero que se haya usado para contraerla. En ese sentido, el estudio incluye varios instrumentos, tales como: i) deuda bursátil, ii) bonos, iii) préstamos, iv) derechos especiales de giro, v) cuentas por pagar, de entidades gubernamentales, y vi) pasivos no fondeados y no reservados, derivados del sistema de seguridad social.

¿Cuánto sería la deuda pública si adoptamos esa definición? No se conoce porque no se define de esa forma, y porque no se mide de esa forma. Lo único de lo que podemos estar seguros, es que, medida en esa forma, la deuda pública de México sería mucho mayor a la reportada.

Además hay dos requerimientos adicionales: 1) la deuda pública se debe medir por el sistema contable “devengado”, no por el sistema contable basado en “efectivo”, y 2) el cálculo correcto de la deuda pública se debe determinar por su valor de “mercado”, no por su valor nominal.

¿Por qué es importante hablar ahora de deuda pública? Porque dentro de muy poco tiempo los 500 nuevos diputados federales tendrán que revisar y aprobar en su caso el presupuesto federal para 2013. En ese presupuesto destacarán sin duda el tema de la deuda pública, sus intereses, su crecimiento y su amortización. Ojalá que algunos diputados analicen el verdadero valor de la deuda pública, como lo sugiere la nota del FMI.

emsanchez@prodigy.net.mx