Empresas familiares: lo primero es el negocio

Empresas familiares: lo primero es el negocio
Por:
  • larazon

Tips Empresariales

Por Jesús González *

Nuestra sociedad depende fuertemente de la empresa familiar. A pesar de esto existen cifras preocupantes en cuanto al bajo nivel de éxito y a su supervivencia. Los cambios generacionales y los retos de gestión eficiente y con visión a largo plazo, son motivo de quiebra y desaparición de hasta el 90% de las empresas familiares a través del tiempo.

Para la economía de un país las empresas familiares son fundamentales. En Estados Unidos más de 90% de las empresas son familiares y generan más de 75% de los empleos. Por ello y en consecuencia, si la empresa familiar no crece, o si retrocede, la sociedad y la economía tendrán un impacto considerable.

Este panorama no sólo se replica en México sino que tiene connotaciones aún más críticas donde las empresas son en su mayoría familiares. Desde pequeños negocios hasta grandes corporaciones (incluso las que cotizan en la Bolsa de Valores), siempre tienen grandes intereses de una o un grupo de familias, las cuales están involucradas en la inversión y gestión.

Si bien una empresa familiar puede ser exitosa, se puede encontrar en la disyuntiva y ante el reto de institucionalizarse para buscar la permanencia en el tiempo. A continuación se presentan los retos más comunes a los que se enfrentan:

1. Aprender a separar por valor, empresa y negocio. Entender que las jerarquías, reglas y sentimientos involucrados en la familia deben aislarse al momento de tomar decisiones.

2. Claridad en los derechos y obligaciones (accionistas, consejeros, directivos y colaboradores). El orden y la claridad de reglas y estructuras son fundamentales para un negocio, y la empresa familiar no está exenta de ello. Debe ser totalmente claro quién es responsable de qué áreas, qué puede y qué no puede hacer, qué proceso debe seguir y finalmente es obligatorio que todo ejecutivo esté abierto a aclarar/reportar sus acciones, resultados, errores y/o aciertos.

3. Institucionalización, recurrencia, medición y enfoque estratégico. Para crecer es necesario tener un proceso claro, ordenado y probado que facilite replicación en diversas ubicaciones y circunstancias, debe haber indicadores ya que lo que no se mide no se controla.

4. Retención de ejecutivos. La empresa familiar suele privilegiar los puestos superiores para los familiares. En caso de que los mismos cumplan con el perfil requerido, se considera razonable y lógico. Los colaboradores que no son familiares, sobre todo cuando tienen puestos clave, y logran un dominio de la operación, debieran ser cuidados en su desarrollo y permanencia, ya que significan valor para la institución.

La empresa familiar no es ajena a la complejidad del entorno y además tiene que gestionar inquietudes personales y relacionadas a sus seres queridos. Las siguientes reflexiones son importantes para cualquier fundador o líder de empresa familiar:

a) A un ejecutivo no se le debe pagar por lo que hace o cómo se apellida sino por lo que logra.

b) Una decisión objetiva sobre designación de ejecutivos en el negocio puede ser la diferencia entre un negocio que ha quebrado y uno en marcha.

c) Lo más importante, sin duda, es la familia. Entonces, las decisiones objetivas y de valor, aunque difíciles, siempre regresarán más a los seres queridos, aunque ellos no siempre lo entiendan en el corto plazo.

* Socio

de la Práctica de Servicios

de Asesoría

asesoria@kpmg.com.mx