¿Qué debemos saber de las Reservas Internacionales?

¿Qué debemos saber de las Reservas Internacionales?
Por:
  • larazon

Emilio Sánchez Santiago

Dedicado a mi amigo, el Ing. Rafael Beverido

Las reservas monetarias son los activos líquidos en moneda extranjera que mantiene el Banco de México como una herramienta para llevar a cabo su mandato en los ámbitos monetarios y cambiarios. En un régimen de tipo de cambio flotante como el nuestro, las reservas internacionales le permiten al Banco de México contar con liquidez en moneda extranjera, cuando las condiciones así lo exigen en el mercado cambiario.

1.- ¿Para qué sirven? El banco central tiene el mandato de asegurar la estabilidad monetaria y el adecuado funcionamiento del sistema de pagos externos. Para cumplir este mandato, el Banco de México cuenta con varias herramientas, tales como el tipo de cambio, las reservas internacionales, y una prudente regulación del sistema financiero, especialmente el bancario.

Al unirse estas herramientas con una política fiscal inteligente y cercanamente coordinada, se logran alcanzar los equilibrios interno y externo que dan a México una economía estable. Dentro de este instrumental, las reservas internacionales sirven para garantizar la correcta y oportuna ejecución de las decisiones de política económica que impliquen pagos al exterior y estabilidad cambiaria.

2.- ¿Cómo se justifican? Primero, estas reservas aseguran a México contar con la liquidez suficiente para mantener su ritmo económico aun cuando los mercados internacionales se cierren, se reduzcan o se contraigan abruptamente por eventos ajenos a nuestro país.

Segundo, al tener México un nivel alto de reservas internacionales, el riesgo de crédito y la posibilidad de incumplimiento, de todos los instrumentos crediticios emitidos por el Gobierno Federal y sus Agentes, se reducen sensiblemente, lo cual se refleja en una prima menor y en un costo financiero inferior al que se tendría que pagar sin esas reservas.

Tercero, funcionan como amortiguadores cuando se presentan presiones extraordinarias y temporales en el mercado cambiario, provocadas a su vez por fenómenos ajenos a nuestro país, ya que permiten al banco centralintervenir en el mercado cambiario, manteniendo condiciones apropiadas en la oferta de moneda extranjera. Sin estas reservas, podríamos sufrir fluctuaciones excesivas del tipo de cambio, tanto a la alza como a la baja. La intervención banco centralista asume la forma de acumulación o des acumulación de reservas.

3.- ¿Qué costo tienen? Por una parte, las reservas internacionales generan un rendimiento ya que están invertidas en instrumentos monetarios que ganan intereses. Por otra parte, esas reservas tienen un costo provocado por los pasivos que las financian. Es común que estas reservas tengan un costo neto para el banco central, causado por diferencias en el riesgo de crédito, la liquidez, la duración, y la denominación de los instrumentos en los que se invierten. Es por esto que el Instituto Central debe optimizar el retorno de las reservas, ajustado por riesgo.

4.- ¿En qué consisten? Generalmente se componen de inversiones de muy corto plazo, e inversiones a mayor plazo. Ambos tipos de inversiones pueden contener: a) monedas y depósitos en moneda extranjera, b) inversiones en valores emitidos por entidades extranjeras, c) oro monetario, d) Derechos Especiales de Giro, y posición de reservas, ante el Fondo Monetario Internacional, y e) acuerdos de crédito recíproco con otros países.

emsanchez@prodigy.net.mx