Washington y La Habana: embajadas, mojitos y retos

Washington y La Habana: embajadas, mojitos y retos
Por:
  • larazon

Alejandro Armengol

La pregunta que se hacen muchos es cuánto va a cambiar en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos a partir de ahora, cuando ya se restablecieron los vínculos diplomáticos plenos. Puede que mucho o muy poco, pero en todo caso no es una respuesta fácil.

La apertura de las respectiva embajadas de Cuba y Estados Unidos no se limita a la ceremonia de un día, que se realizó solamente en Washington, porque la cancillería estadounidense prefirió esperar al 14 de agosto, con un viaje del secretario de Estado, John Kerry, para izar su propia bandera frente al Malecón —aunque a los efectos legales ya desde el lunes la Sección de Intereses de EU en Cuba se convierte en embajada—, y tampoco al reclamo de una supuesta victoria por parte del gobierno de La Habana o al empecinamiento republicano en detener o dilatar lo más posible la nominación de un embajador norteamericano.

Implica el inicio de un diálogo a un nuevo nivel, que posiblemente lleve a un cambio en determinados aspectos de la política migratoria de ambos países a mediano plazo; un largo proceso donde el tema de las compensaciones económicas mutuas, ya sea por las nacionalizaciones a propiedades estadounidenses o de cubanoamericanos o la queja cubana sobre daños cuantiosos debido a la política de embargo-bloqueo, demorará posiblemente años; una repatriación forzosa de miles de cubanos que viven en EU porque hasta ahora ha resultado imposible devolverlos a su lugar de origen; una solución negociada a los casos de extradición de prófugos norteamericanos que desde hace décadas viven en la isla, así como una respuesta de Washington ante pedidos similares por parte de Cuba ante los acusados por presuntas actividades terroristas que también desde hace décadas radican en Miami o Nueva Jersey.

Hay además, dos aspectos que particularmente interesan a La Habana. Uno es el fin o la atenuación, hasta dejarla sin sentido, de la Ley Helms-Burton, que no es sólo una ley sino un paraguas que engloba legislaciones anteriores como la Ley Torricelli, con su polémico alcance “extraterritorial”, que impide no sólo a los negocios con Cuba de empresas de EU sino la compra y venta de productos de otros países que contengan al menos diez por ciento de componentes estadounidenses o cubanos. El otro es la eliminación por completo de las normas que impiden a los turistas norteamericanos gastar dinero en la isla, ya que Estados Unidos realmente no puede impedir a sus ciudadanos viajar a otros países, salvo una declaración de guerra de por medio, pero si puede prohibirles “hacer turismo“ o gastar dinero, lo que en la práctica es lo mismo.

Por último, como si todo lo anterior fuera poco, queda también pendiente la devolución del terreno que ocupa la base aeronaval de EU en Guantánamo, que Cuba reclama y fue entregada a perpetuidad.

Así que más que la conclusión de un primer paso en el restablecimiento de los vínculos entre dos naciones enemigas declaradas durante 54 años, lo que se ha abierto es una caja de Pandora, que por largos años mantendrá ocupados a los negociadores de ambos países, ello si el proceso no se interrumpe.

Para no abrumarse ante tantos problemas, hay realmente dos motivos de esperanza: la conclusión de un proceso que hasta hace poco parecía imposible, por lo que tiene sentido hablar de que se ha concluido con éxito un primer paso, y la certeza de que por primera vez desde la llegada de Fidel Castro al poder hay una voluntad comprobada de arreglar las diferencias entre ambas naciones.

Pero las diferencias persistirán aún por mucho tiempo. En primer lugar porque asistimos al aparente final de una confrontación, donde la ausencia de cañonazos por décadas no le resta un ápice de belicosidad mutua, y en segundo debido a que ese final se logra sin vencedores y vencidos.

Así, cuando La Habana reclama una cifra de muchos millones como indemnización por daños sufridos resulta difícil que ésta sea aceptada porque no estamos ante la derrota o la victoria tras un conflicto. Alemania perdió dos guerras mundiales, Vietnam le ganó la guerra a EU, los aliados resultaron victoriosos frente al nazismo y el fascismo, Washington venció a Tokio. Nada de ello ha ocurrido aquí. Cuba puede reclamar con razón que ha logrado imponer la permanencia de su gobierno, pero también del lado contrario cabe alegar que ese gobierno cubano ya no es el mismo de la época de Fidel Castro.

Pero sobre todo hay un factor que se impone sobre cualquier otro. En el caso de Cuba hasta ahora no es posible el “borrón y cuenta nueva”, quizá para las grandes corporaciones, es posible que entre los gobiernos, pero no así para la mayoría de los cubanos, donde cada familia tiene su pariente en el cielo o en infierno, y no siempre es el mismo cielo o el mismo infierno.

*Escritor cubano radicado en EU. Es director editorial de Cubaencuentro.com

@cuadernodecuba