Científicos logran descifrar la complejidad del calendario maya
Se alinea con los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno

Un reciente estudio de la Universidad de Tulane, que se publicó en Ancient Mesoamerica, explica sus hallazgos sobre los ciclos en el calendario maya y cómo éstos cubren un periodo de tiempo mucho mayor de lo que se pensaba. La profesora Bricker, considerada una experta en cultura maya informó que al aumentar la duración del calendario a 20 periodos de 819 días, surge un patrón en el que los periodos sinódicos de todos los planetas visibles se corresponden con los puntos de estación en el calendario más grande de 819 días, a diferencia de que anteriormente se pensaba que el calendario se refería a cuatro ciclos de 819, pero ese lapso de tiempo no se sincronizaba perfectamente con los periodos sinódicos de todos los planetas que se pueden ver a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Ahora se ha descubierto que se necesitan 20 ciclos de 819 días, que son unos 45 años, para alinearse con los periodos sinódicos de todos los planetas visibles.
Gráficos: Julio Loyola, Roberto Alvarado y Luisa Ortega.

Clic aquí para ver en tamaño completo.
-
‘501’, el significado de este número en los icónicos jeans de Levi's
-
¿Dónde puedo recoger la cobija que da gratis el gobierno CDMX por temporada de frío?
-
Bing: preguntas a un robot irascible y falaz
-
Dhasia Wezka confiesa que su relación con Rayito "fue lo peor que le ha pasado"
-
Cómo ubicar tu módulo para el registro a 'Mujeres con Bienestar' en Edomex