Sorprendente descubrimiento

Hallan entierros antiguos afuera del Panteón San Fernando de la CDMX (FOTOS)

Especialistas identifican bajo la acera frontal del cementerio 17 enterramientos; restos podrían ser de víctimas de pandemias, entre ellas de cólera, en el siglo XIX

Parte de lo que se halló en las inmediaciones del Panteón San Fernando.
Parte de lo que se halló en las inmediaciones del Panteón San Fernando.INAH
Por:

En las afueras del Panteón San Fernando de la Ciudad de México se hallaron 17 enterramientos que datarían del siglo XIX. Es la primera vez que se registra un descubrimiento de este tipo en el lugar, dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los entierros se localizaron bajo el piso de la acera frontal del panteón durante la supervisión de las labores que efectúa personal de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, para la introducción de cableado eléctrico, detallaron la coordinadora de las excavaciones arqueológicas, Nancy Domínguez Rosas, y el antropólogo físico Eduardo García Flores, adscritos a la Dirección de Salvamento Arqueológico,

Lugar donde se hallaron los restos en las afueras del Panteón San Fernando.
Lugar donde se hallaron los restos en las afueras del Panteón San Fernando.INAH

Fue en entre la calle Héroes a la Plaza San Fernando, donde se descubrieron los entierros a profundidades someras de 27 a 80 centímetros. Los enterramientos contenían los restos removidos de varios individuos inhumados dentro del recinto funerario, cuya extensión original en el siglo XIX abarcaba lo que hoy es la calle San Fernando.

Restos podrían ser de víctimas de la pandemia de cólera

Ambos especialistas refieren que este importante espacio funerario se edificó en 1832, sustituyendo así el camposanto que se extendía en el atrio del templo para servicio de los frailes del Colegio Apostólico de San Fernando de Propaganda Fide. 

El nuevo panteón, con 600 fosas, se destinó a personajes de alta jerarquía; sin embargo, los distintos brotes epidémicos que hubo en el siglo XIX, empezando por el cólera, obligaron a su uso público durante esa centuria.

Por lo anterior, los especialistas no descartan que algunos de los restos óseos encontrados correspondan a víctimas de esos eventos epidémicos, pues tan sólo el cólera morbo ocasionó la muerte de alrededor de siete mil habitantes de la capital mexicana, casi el cinco por ciento de la población (calculada en 129 mil residentes), durante sus primeros meses, entre agosto y octubre de 1833, aunque su letalidad continuó en los años subsecuentes.

Restos que recuperaron expertos del INAH.
Restos que recuperaron expertos del INAH.INAH

“Es llamativo que este descubrimiento se dé mientras atravesamos por una contingencia sanitaria nuevamente, revelándonos cómo la sociedad de cada tiempo ha hecho frente a las emergencias sanitarias modificando sus estructuras socioeconómicas, culturales y religiosas, lo que se refleja en los patrones de enterramiento. Desde nuestras disciplinas: la arqueología, la bioarqueología y la antropología física, recuperamos esta identidad desde el presente”, sostiene Eduardo García Flores.

Sobre una mesa en el sótano de la Casa Rivas Mercado, la cual sirve de campamento al proyecto arqueológico, gracias a las facilidades de la Fundación Conmemoraciones 2010, el antropólogo físico ha dispuesto la osamenta más completa hallada en el sitio: la de un hombre joven de aproximadamente 25 años, edad estimada a partir del estado de desarrollo de los restos esqueléticos, quien debió medir alrededor de 1.80 metros.

Expertos muestran las piezas recuperadas en el Panteón San Fernando.
Expertos muestran las piezas recuperadas en el Panteón San Fernando.INAH

Al momento del hallazgo, algunas osamentas se encontraron en relativa relación anatómica, pero no en su mayoría, y tenían presencia de cal y carbón, residuos que fueron removidos con brocha y una solución al 50 por ciento de alcohol, a fin de manipular los huesos. Hasta ahora, se han analizado 10 de los 17 entierros, e identificado la presencia de 15 individuos, en su mayoría adultos medios y mayores, tanto mujeres como hombres.

El proyecto continuará con inspecciones hasta finales de enero de 2022, cuyas tareas de salvamento arqueológico han comprobado la ocupación constante de lo que hoy es la colonia Guerrero, desde el periodo Posclásico Tardío (1250-1521), cuando fue el asiento de familias mexicas que vivían en un área cenagosa del extrarradio de Tenochtitlan, pasando por la época virreinal, cuando se establecieron potreros y conventos, hasta el siglo XIX que la vio despuntar con el establecimiento de grandes casonas.

AG