Minerva Valenzuela, la cabaretera que soy

Minerva Valenzuela, la cabaretera que soy
Por:
  • alicia_quinones

El cabaret, como se sabe, nació durante la Revolución Francesa y se popularizó hacia mediados del siglo XIX en diversas ciudades europeas. En México tiene sus orígenes en los años veinte, en el teatro de revista y la carpa, aunque alcanzó su esplendor en las décadas de 1950 y 1960. Hoy, en el XXI, el cabaret sigue vivo en nuestro país, pero con un contexto político, cultural y social distinto. ¿Cuál es la realidad que viven los artistas de cabaret en este momento? Minerva Valenzuela es una de las creadoras más propositivas de este género en la escena mexicana actual.

Es egresada de la Escuela de Arte Teatral del INBA. Como ella misma confiesa, tenía toda la intención de dedicarse a hacer teatro convencional pero “probó las mieles de la inexistencia de la cuarta pared” y en las últimas dos décadas se ha especializado en los espectáculos de cabaret a través de su investigación, producción, dramaturgia y puesta en escena. La mayoría de sus trabajos son autogestivos y, como buena pregonera del cabaret y el burlesque, usa la crítica social como instrumento de su sentido del humor. Parte de su producción creativa está enfocada en los derechos humanos y la educación, además de llevar sus espectáculos a comunidades marginadas y grupos vulnerados. “También trabajo en bares y cabarets de buena y mala reputación”, sostiene. Coordina la colectiva Bordamos Feminicidios, es parte del Comité Asesor del Red Umbrella Fund (fondo que apoya proyectos de trabajadoras sexuales en todo el mundo), es corresponsal en América Latina de la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP, por sus siglas en inglés) y participa en acciones feministas autónomas. Minerva habla en estas líneas de su trayectoria y su más reciente espectáculo, Los caballeros las prefieren presas, que se presenta en Yokuali Cabaret —ubicado en la Zona Rosa de la Ciudad de México— durante el mes de marzo, a propósito del Día de la Mujer.

¿Quién es Minerva Valenzuela?

Soy actriz de cabaret desde hace unos veinte años. Soy maestra de burlesque y soy feminista, trabajo constantemente con organizaciones de la sociedad civil para usar el cabaret como una herramienta más en los procesos educativos. Estoy también involucrada en el movimiento mundial que defiende el trabajo sexual. Ahora lo que me truje es el espectáculo Los caballeros las prefieren presas, que habla sobre la realidad de las mujeres en prisión o privadas de su libertad.

¿Cuál es la apuesta con este show?

Es una referencia a la película Los caballeros las prefieren rubias, que protagonizó Marilyn Monroe en la década de los cincuenta. Me di cuenta de que en realidad los caballeros no nos prefieren rubias, sino calladas o presas o muertas. En este espectáculo, la idea del caballero no sólo se refiere al novio. Se trata de un sistema enorme que nos pone a las mujeres en un lugar específico, con características determinadas sobre cómo debemos ser. También lo protagoniza una Marilyn, pero no Marilyn Monroe; aquí es una mexicana que se llama Mari Linares y está presa en el penal de Santa Martha Lamitas, sí, como Martha Lamas. Ella cuenta historias que ocurren adentro del penal. Son historias reales tejidas en torno a una anécdota: Mari Linares es elegida para un reality show, de esos que degradan a las personas. Ella es una buena persona, tiene la bondad que le permite sobrevivir dentro de una prisión. Acepta participar en ese reality porque le parece importante que la gente sepa lo que ocurre en el penal. Cuando se da cuenta de que el reality la está utilizando, se enfrenta al público verdadero y aprovecha para contar casos de sus compañeras. Repito: se trata de historias reales. También hay canciones. Presentamos temas que interpretaba Marilyn Monroe en aquella película o en otras, además de canciones que estaban de moda en aquellos tiempos. Les ponemos letras que nos permiten hablar de las mujeres en prisión.

"El cabaret es un espectáculo popular en donde se critica y en donde nos reímos de lo que nos duele y hablamos de lo que nos importa”.

¿Cómo no caer en el feminismo extremo en el arte, en cualquier disciplina?

Al contrario: hay que caer en él, hay que llegar al feminismo extremo. Es lo que nos defiende de que nos den de comer menos, de que nos casen cuando somos niñas, de que nos golpeen, de que piensen que por ir caminando por la calle pueden invadir nuestro cuerpo de una u otra forma. En este show muestro de diversas formas cómo la justicia nos trata distinto a hombres y a mujeres en todos los sentidos.

¿Ha cambiado el cabaret a lo largo de dos décadas?

Sí ha habido un cambio y no necesariamente positivo. El hecho de que el cabaret se nombre más también ha hecho que se le controle, que sea más complicado. Resulta más difícil hacer crítica social o política, porque el gobierno es quien da una gran parte de los recursos para los espectáculos de cabaret. Esta forma de espectáculo ha tenido que entrar en una dinámica muy parecida a la del teatro que es, por ejemplo, participar en convocatorias, presentar la propuesta de tu espectáculo con seis meses de anticipación. Sin embargo, la naturaleza del cabaret es otra. ¿Cómo puedo decidir de qué voy a hablar en seis meses si el cabaret habla de lo que sucede hoy? Cuando llega el apoyo del gobierno el espectáculo es viejo. En el caso de Los caballeros las prefieren presas es diferente porque siempre hay injusticias y mujeres presas.

Es la naturaleza del teatro de revista.

La carpa y el teatro de revista son algo vivo, que sucede hoy y que muchas veces ni siquiera tiene un libreto fijo.

¿Cuál es hoy el gran reto para una actriz de cabaret?

Encontrar espacios, sin duda. Yokuali Cabaret es uno de los pocos lugares independientes que existen, coordinado por el maestro Tito Vasconcelos. Él mismo es una institución en el cabaret mexicano, pero esta disciplina ha tenido que adaptarse al teatro. Es importante que en un espectáculo de cabaret se pueda beber, que exista ese ambiente que, muchas veces, es vulnerable ante la censura porque se presenta en espacios gubernamentales. Lo que a mí me cuesta más trabajo es encontrar lugares en donde yo me sienta como en casa, como la cabaretera que soy.

Para los mortales: explícanos cuál es la diferencia entre el cabaret y el burlesque.

El burlesque puede caber dentro del cabaret, pero el cabaret es un espectáculo nocturno cuya finalidad, después de tanta muerte, es celebrar la vida. Se trata de un espectáculo popular en donde se critica y en donde nos reímos de lo que nos duele y hablamos de lo que nos importa. Y el burlesque es una puesta en escena que puede presentarse o no dentro del cabaret, pero el burlesque, en suma, es un número musical: dura una o dos canciones y consiste en quitarse la ropa de una manera particular.