Deuda en exhibición

Aumenta venta de boletos, pero poco beneficia al cine mexicano

De los 218 millones de tickets comercializados en 2023, sólo 4.3% fue de películas nacionales, según el Anuario Estadístico; solamente 21.9% de los estrenos en salas comerciales correspondió a cintas de nuestro país

Aumenta venta de boletos, pero poco beneficia al cine mexicano.
Aumenta venta de boletos, pero poco beneficia al cine mexicano.Foto: Especial
Por:

A pesar de que la venta de boletos en las taquillas de cine ha ido en aumento en los años posteriores a la pandemia, al pasar de 173 millones en 2022 a los 218 millones en 2023, este avance poco ha beneficiado al séptimo arte nacional, que el año pasado solamente obtuvo 9.5 millones de tickets comercializados, lo cual representa 4.3 por ciento, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Cine Mexicano.

En cuanto a ingresos, el panorama es similar, aunque los ingresos en taquilla en complejos de exhibición comercial en el país pasaron de los 11 mil 490 millones de pesos en 2022 a los 14 mil 775 millones de pesos el año pasado, en el mismo periodo, lo que obtuvieron las películas mexicanas fue tan sólo 377 millones de pesos y 557 millones de pesos, respectivamente, según el último informe realizado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), dirigido por María Novaro.

En su mayoría, las comedias románticas nacionales fueron las preferidas por el público, Infelices para siempre, de Noé Santillán-López y protagonizada por Adrián Uribe y Consuelo Duval, fue la cinta nacional con mayor número de boletos, al alcanzar un millón 780 mil 942; seguida de ¡Que viva México!, de Luis Estrada, con un millón 96 mil 425; Sobreviviendo a mis XV, con un millón 42 mil 836; Papá o mamá, con 848 mil 398; y Huesera, con 779 mil 765.

Gráfico
Gráfico

Nuevamente, los largometrajes nacionales que se estrenaron fueron mínimos con respecto a los internacionales. En 2023 llegaron a la pantalla grande 433 filmes, de los cuales solamente 95 fueron mexicanos, es decir, 21.9 por ciento.

La exhibición de las cintas mexicanas ha sido uno de los grandes pendientes y peticiones constantes que han hecho cineastas. Incluso en la reforma a la Ley Federal de Cine que nuevamente se quedó estancada, se establecía que las salas deberían destinar al menos 15 por ciento de su tiempo total de exhibición para cintas mexicanas, cuando en la actualidad es del 10 por ciento.

Las películas nacionales que llegaron a la pantalla grande contrastan con los 234 largometrajes que se produjeron en 2023.

A esta situación se suman las problemáticas en materia de seguridad que enfrenta el país, ya que de acuerdo con el Anuario Estadístico de Cine Mexicano, en 2022, 24.2 por ciento de la población de 18 y más años dejó de ir al teatro o al cine por temor a ser víctima de algún delito, siendo Zacatecas (57.2 por ciento), Morelos (42.3 por ciento) y Colima (39.8 por ciento), los estados donde hubo más personas en esta condición.

En 2020, Zacatecas figuró como el tercer estado en el país con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes víctimas de homicidio, homicidio doloso y homicidio con arma de fuego, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Otro dato que resalta el Anuario Estadístico del Cine Mexicano es que gran parte de la población no gasta en el séptimo arte, 92 por ciento de los hogares no destinó dinero a este ámbito.

Gráfico
Gráfico