Al señalar que Estados Unidos es el único que opera la planta para la producción de moscas estériles que ayudan a contener la propagación del gusano barrenador en la región, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, refirió que la infestación que hoy enfrenta México —a razón de la cual dicho gobierno cerró temporalmente las exportaciones al ganado— es consecuencia de que “se les fue de control” a esaadministración en cuanto a los mecanismos que posee contra esta plaga.
Durante la conferencia matutina, el funcionario federal aseguró que el gusano barrenador había dejado de representar un problema durante varios años al haber sido una plaga erradicada, por lo que, ante este contexto, México no tenía responsabilidad alguna en su control, cuando se comenzó a generar el problema hasta avanzar al sur de Panamá.
- El Dato: Berdegué detalló que, desde mayo de 2024, México activó una serie de medidas preventivas para controlar la plaga, incluidas inspecciones en aeropuertos y aduanas.
“México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. Sí tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región, en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitan. Bueno, el asunto es que se les fue de control, viajó más de tres mil 700 kilómetros hasta que llegó a México”, dijo.
Una vez que se presentó el primer caso en nuestro país, en noviembre de 2024, se inició la dispersión de las moscas estériles, pero en una baja cantidad debido a que sólo hay una planta para su operación y está bajo el control de Estados Unidos.
Señaló que México ha pedido desde hace mucho tiempo que se abra una planta de producción de la especie mencionada en el estado de Chiapas, pero hasta ahora no ha recibido alguna respuesta.
Ante el cierre a las exportaciones de ganado mexicano decretada por Donald Trump, el secretario de Agricultura aseguró que nuestro Gobierno ha hecho todo lo que es posible para contener la infestación del gusano, lo que incluye capacitación del sector ganaderos y una inversión millonaria en reforzar la sanidad animal.
“Tomamos ayer un acuerdo con los gobernadores de los estados exportadores y de los estados del sur que están afectados. También nos reunimos con todas las asociaciones ganaderas.
“Acordamos una serie de medidas que ya están en implementación, reforzar la movilización del control a la movilización del ganado. Vamos a hacer un barrido desde el Golfo de México hasta el Pacífico, a la altura de Veracruz, hasta llegar a Oaxaca y Sur de Guerrero, visitando el 100 por ciento de los ranchos a inspeccionar. Estamos teniendo reuniones diarias. En fin, estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer”, destacó.
Sobre el planteamiento de algunas organizaciones ganaderas para cerrar la frontera sur, dijo que resulta algo complejo que no se realizará debido a que el ingreso de ganado que por allí pasa es necesario para el abasto del país; sin embargo, sostuvo que habrá restricciones en su movilización para evitar que la plaga se extienda hacia el norte de México.
Señaló que controlar el problema podría llevar mucho tiempo; ejemplificó que la ocasión pasada tardó 50 años.
Sobre las posibles pérdidas para el sector, la Presidenta Claudia Sheinbaum estimó que representan recursos que los productores volverán a tener en cuanto se reanuden las exportaciones, las cuales se espera volver a tener en el plazo de 15 días que estableció Estados Unidos.
Es Asunto de seguridad. Brooke Rollins, secretaria de agricultura de Estados Unidos, aseguró que la suspensión de las importaciones de ganado por la propagación del gusano barrenador “no se trata de política”, sino de proteger la seguridad alimentaria estadounidense.
A través de un X, la embajada de Estados Unidos en México publicó el mensaje de la funcionaria: “Es mi deber tomar todas las medidas que estén a mi alcance para proteger la industria ganadera en Estados Unidos de esta devastadora plaga”.
Insistió en que “esto no se trata de política ni de castigar a México, sino de la seguridad alimentaria y animal de Estados Unidos”.
Sin embargo, enfatizó que ha trabajado “estrechamente” con Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, “en la respuesta a esta plaga”.
...y el PRI exige su renuncia
│ Por Sergio Ramírez
La dirigencia nacional del PRI demandó la renuncia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, por su “negligencia”, la ausencia de protocolos preventivos y omisión para contener la amenaza del gusano barrenador al ganado mexicano.
El tricolor respaldó la exigencia de los ganaderos de Coahuila, quienes en una carta abierta al funcionario de Morena pidieron que deje el cargo, ya que esas omisiones frente a la amenaza del gusano barrenador, dijeron, son inaceptables.
Advirtió que se está provocando una crisis sin precedentes en el sector, afectando los bolsillos, la salud del ganado, la fauna, y a miles de familias que dependen de esa actividad.
En ese sentido, el PRI coincidió con los ganaderos coahuilenses en señalar que la inacción del funcionario federal ha puesto en riesgo no sólo la ganadería local, sino el equilibrio sanitario de todo el país.
Por lo anterior, ratificó la exigencia de cierre de la frontera sur para evitar la entrada de animales infectados, siguiendo el modelo del gobierno de EU.
Además, urgió a la activación de un programa nacional de información, contención y erradicación, con recursos suficientes, para atender a todos los productores del país, así como la realización de campañas de capacitación para los ganaderos.