Presentan informe del periodo junio-noviembre

Temen en EU la peor racha de huracanes en el Atlántico

Según datos de meteorólogos 13 de los 25 ciclones escalarán y hasta 7 serán de nivel “importante”; prevén rangos superiores a los de 2005, cuando pegó Katrina; llaman a pobladores y gobiernos a anticiparse

Trabajador avanza entre condiciones climáticas severas tras una tormenta en Nueva York, ayer.
Trabajador avanza entre condiciones climáticas severas tras una tormenta en Nueva York, ayer.Foto: Reuters
Por:

Expertos climáticos anticipan una de las peores temporadas de huracanes en Estados Unidos al pronosticar hasta siete de gran nivel, tan sólo del lado del Atlántico.

El titular de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), Rick Spinrad, reveló al presentar el informe anual que esta etapa será “extraordinaria”, debido a que las mediciones actuales apuntan a una fase muy activa para la costa este, con cifras que superan la normalidad, ya que se pronostican hasta 25 tormentas tropicales en los próximos meses.

A escasos días de que comience este periodo —que va del 1 de junio al 30 de noviembre —, meteorólogos e investigadores precisaron que se registrarán entre 17 y 25 ciclones, de los que 13 alcanzarán nivel de huracán al rebasar vientos de 60 kilómetros por hora. Y de ese número al menos la mitad, siete, serán “importantes”, lo que refiere a categorías superiores a nivel 3, con rachas de viento de casi 120 kilómetros por hora.

Y resalta que ese pronóstico es 85 por ciento mayor a una temporada común, que es de 14 tormentas, de las que normalmente siete escalan a huracán y tres impactan con gran intensidad, lo que relacionan con las temperaturas oceánicas récord, que ya suman 13 meses.

Pero enfatizan que se desconocen rutas que podrían seguir o si tocarán tierra, pero el organismo climatológico ya cuenta con una lista de 21 nombres asignados conforme al alfabeto que va de la A (Alberto) a la W (William), lo que confirma una fase sin precedentes, y recuerda que durante 2020 se agotó ese listado y se recurrió a otra modalidad.

Gráfico
Gráfico

Hecho que rememora golpes catastróficos en la región como en 2005, cuando pegó Katrina y devastó regiones como Florida con nivel 3.

Al respecto, Matthew Rosencrans, del centro de predicciones climáticas, admitió que el panorama pinta para “rangos más altos” que hace casi dos décadas y jamás registrados, índice mayor al del año pasado cuando se registraron 20 ciclones, de acuerdo con Reuters.

Dichos pronósticos también superan los previstos por otros sectores, como la Universidad Estatal de Colorado, que apenas en abril pasado señalaba que habría cinco huracanes de entre un total de 20 tormentas; mientras que la firma privada AccuWeather indicó que la probabilidad de que existan 30 ciclones o más en medio año es de 15 por ciento.

Ante estos escenarios, los meteorólogos atribuyen la escalada al impacto de fenómenos como La Niña o El Niño, pues para este 2024 se prevé una fuerte transición a La Niña a la que se suman el impacto por la energía del Caribe, ondas duraderas provenientes de África y el aumento del nivel del mar.

Incluso, uno de los investigadores admitió que el panorama es inquietante, debido a que La Niña, que comúnmente enfría la temperatura, se combinará con climas cálidos y la reducción de vientos alisios, ligados al calor extremo.

Gráfico
Gráfico

Sin embargo, los expertos puntualizaron que no se busca preocupar a la población sino alertarla sobre esta intensa actividad, misma que actualizarán en agosto próximo. Incluso, recalcaron que el objetivo es hacer que tanto habitantes como gobiernos se preparen.

Y es que este llamado debería ser aprovechado para protegerse, así como sus viviendas e infraestructura, al enfatizar que cualquier cambio antes de que lleguen los huracanes puede hacer la diferencia, de acuerdo con el director de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA), Erik A. Brook, quien recordó que actualmente la nación ya registra tornados, inundaciones y hasta granizo en varios puntos como Nueva York.

Incluso, los especialistas comentaron que ante impactos meteorológicos más severos se busca ser más asertivos para detectar y anticipar una rápida intensificación, por lo que recurren a modelos de predicción, monitoreo, imágenes satelitales, boyas, sensores y hasta planeadores submarinos para medir la temperatura, según un comunicado de la NOAA.

También resalta que a días de comenzar esta importante temporada el sur de EU, igual que gran parte de México y regiones de Centro y Sudamérica, enfrentan un importante “domo de calor”, lo que evidencia el impacto del calentamiento global y la crisis climática por la emisión de gases de efecto invernadero.

En contraste, en la costa oeste se prevén muchos menos ciclones, pues en el Pacífico el promedio será más bajo que lo usual. En cada temporada se producen hasta cinco tormentas y ésta vez sólo anticipan entre una y cuatro, lo que representa una reducción de hasta 20 por ciento para el periodo que comprende de junio a noviembre.